TEMA 6. Teatro Shakespeare. Comedia. AS YOU LIKE IT PDF

Title TEMA 6. Teatro Shakespeare. Comedia. AS YOU LIKE IT
Course Literatura Inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista
Institution UNED
Pages 14
File Size 184.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 153

Summary

TEMA A WORD ...


Description

TEMA 6. TEATRO DE SHAKESPEARE. COMEDIA: AS YOU LIKE IT 1. Introducción La comedia no goza de la reputación de la tragedia. Las obras de teatro presenta una dificultad debido a su representación: escenografía, actuación e interacción público y actores. Sin estos elementos los efectos de la obra quedan mermados. En el género cómico, el deleite está en los parámetros como el ingenio, el humor, la inteligencia, la ironía y los juegos de sentido. Ingredientes presentes en As you like it además de otros de tipo ideológico y político propios del momento en que se escribió, obra particularmente rica y madura. Shakespeare escribió un considerable número de comedias. Abarcan todo el espectro de las tradiciones vigentes del momento. , pastoriles y románticas y, además, las más tardías, .

- The Comedy of Errors y Two Gentlemen of Verona: las más tempranas. - As You Like It y A Midsummer Night’s Dream: románticas y pastoriles. : difícil de clasificar por la mezcla de elementos que bordean la tragedia. - All’s Well That Ends Well, Troylus and Cressida y Measure for Measure. Todas exploran en una u otra medida, y desde ángulos muy distintos, las relaciones entre los sexos. Y el amor en toda su complejidad y sus muy diversas dimensiones es el tema central del argumento que coexiste con otros temas. Las obras no se publicaban hasta haber transcurrido bastante tiempo de su estreno. Quarto, first folio (1623) y third folio (1664). As you like it (8º, 1599). El mundo de la comedia tiene unas características muy específicas: la historia, el discurso, el panorama en el que se elige insertar la acción, el tono narrativo, la peripecia tejida en torno al hilo argumental y el desenlace que lo anuda. 2. Tradiciones existentes en la época de Shakespeare La o Hay cuatro autores de mayor influencia en la formación del género de la comedia. El género comienza en Grecia y sus autores más relevantes son Aristófanes (448-20 a.C.) y Menandro (340-292 a.C.). Las características propias de Aristófanes son la fuerza cómica y el carácter dialéctico además de la oposición y los contrastes entre sexos, clases sociales, generaciones, familiares, etc… Menandro característica más importante que es el carácter erótico. Más tarde surge la comedia latina, también conocida como “Roman Comdey” o “New Comedy”, de la cual resaltan como autores Plauto (254-184 a.C.) y Terencio (190-159 a.C.). En As You Like It aparecen numerosos elementos que ya encontramos en la comedia latina, como por ejemplo los disfraces, los artilugios y los juegos de confusiones que complican la línea argumental. Al comenzar la acción, se centra en la recuperación o

descubrimiento de algo arrebatado operdido. Es de tipo costumbrista . Se centra en la problemática de la clase media urbana y sus problemas cotidianos como la propiedad y el dinero y los conflictos entre padres e hijos, marido y mujer y amos y criados. Hay personajes tipo como el marido adúltero, la esposa adinerada e inaguantable, la amante cara y en criado avispado. El interés se centra en el conflicto y en el modo de resolverlo. Comedia pastoril Es otro género de la comedia de la época en el que coexistían el orden bucólico o rústico de la naturaleza frente al del tumulto y las ambiciones de la ciudad o de la corte. Además, coexisten en un trasfondo social diferente (bucólico) similares oposiciones entre personajes, jerarquías y valores con la peripecia y las estrategias de la pérdida, la recuperación y el descubrimiento o . Esta tradición también hundía sus raíces en la antigua Grecia, en los ambientes rurales de Teocrito en los que sus pastores y pastoras divagaban sobre las penas del amor y la injusticia de la vida, y en la obra del poeta latino Virgilio en la que ese contraponía la vida de la ciudad y la del campo. La comedia pastoril presenta una visión idealizada de la vida en el medio rural, resaltando su simplicidad frente a la sofisticación y la hipocresía o duplicidad inherentes a la complejidad social del medio urbano. Visto desde los ojos de quienes se han visto forzados a abandonar el último, el contraste se presta a una crítica de los valores que presiden su organización social. El tema está centrado en la exploración del sentimiento amoroso en un entorno temporalmente alejado de otro tipo de preocupaciones y sin las constricciones de los códigos sociales. Es una atmósfera más libre y esta libertad se expresa también en el abandono de las leyes de la plausibilidad y el realismo, por lo que predomina el elemento fantástico. No hay reparos en acudir a lo maravilloso, a la fantasía y a la magia (al mundo del romance). Cuando este predomina claramente, el género sobrepasa el marco de lo pastoril y adquiere especificidad propia. 3. Características shakesperiana

generales

de

la

comedia

renacentista

y

a. Ofrecen una visión más social y más amplia frente a la concentración temática de la tragedia. Se exploran personajes individuales pertenecientes a distintos sexos, clases sociales y con concepciones de la vida diferentes. Las relaciones que se establecen entre ellos permiten explorar la naturaleza humana y complejidad de las relaciones sociales. b. Tono ligero y cómico. Muestran los peligros que existen para el ser humano (vicio, maldad…) sin caer en ellos. Se destacan las posibilidades de rectificación y recuperación. Los desenlaces suelen tener carácter de celebración. c. El tempo y tono dramáticos son vivos y se expresan a través de danzas y cantos y un lenguaje chispeante y ligero en el que abundan los juegos de palabras, dobles sentidos, mordacidad, ingenio…

d. Tensión dramática. Se logra en base a un calculado: juego de oposiciones y conflictos, dobles perspectivas y múltiple puntos de vista. e. Los cambios se suceden con rapidez y en el curso de la acción está presidido por mutaciones de todo tipo. Proliferan: los cambios de identidad y de fortuna, las transformaciones morales, el travestismo, los disfraces, los equívocos, la manipulación, los fingimientos, el juego entre la apariencia y la realidad. f. Abundan las coincidencias increíbles y maravillosas. g. Se pone el énfasis en la representación. h. Las representaciones se hacían coincidir con el calendario de festejos religiosos y festivales populares los cuales llevaban elementos de purga del vicio y de un sentido de regeneración. i. Mejor conocimiento de sí mismo. j. Predomina en la comedia la parodia y la ironía. k. A través de la ironía dramática el autor permite al público saber más que los mismos personajes. l. Personaje característico: el fool o bufón, personaje con mente aguda que le permitía, en su simpleza, decir verdades que otros no se atrevían a decir. Utiliza una sátira directa, sin ningún prejuicio. Los tropos que predominan son la parodia y la ironia. - La parodia: exhibe el juego de tensiones entre distintas visiones de la vida y el equilibrio inestable entre las aspiraciones posibles y las irreales, mediante la conjugación cómica de las ideales imposibles. - La ironia dramatica: es el instrumento amable para pulir la fantasía y el error de juicio. Es la concesión con que el autor obsequia al público al permitirle saber más que los mismos personajes y disfrutar del placer doble que le proporciona la posibilidad de divisar las estrategias de los personajes y anticipar su éxito o fracaso. Las comedias de Shakespeare explotan la irónica sincronización entre la ignorancia de los personajes y el conocimiento que del tema que los afecta tiene el espectador. Los descubrimientos que este realiza son paralelos a la confusión y a las equivocaciones en que aquellos incurren, lo que intensifica la comicidad del argumento. La estructura básica se organiza en torno a la perturbación de un orden social estable que se considera natural. La peripecia gira en torno a esta alteración y el desenlace procura una resolución satisfactoria del conflicto que pasa por el retorno al orden inicialmente trastornado. - Elemento crítico: implica un correctivo del desorden que introdujo la perturbación. - Elemento utopico: se manifiesta en la posibilidad de restauración del orden inicial y de una transformación positiva del mismo. La dinámica es conservadora ya que no existe un cambio real sino una perturbación transitoria de un orden que conduce al mismo punto de partida, que se reafirma. Los personajes son arrancados de su entorno social o familiar, en la corte o en una ciudad, o han de abandonarlo y escapar a otro lugar desconocido o a un bosque en busca de refugio. - Huyen de la usurpación del poder por un tirano: The Two Gentlemen of Verona, A Midsummer Night’s Dream, As You Like It, Cymberline, The Tempest.

-

Pierden su hogar por una tempestad y un naufragio que los separa de su familia: The Comedy of Errors, Twelfth Night, Pericles, The Winter’s Tale.

En todos los casos, la violencia de la separación o la huida de la injusticia concluyen con la recuperación de lo perdido y la restauración del orden inicial. El ámbito social es relativamente reducido. La oposición básica se construye en tono a la corte y a un espacio alternativo en el que los protagonistas tienen la oportunidad de ponerse a salvo y sufrir las transformaciones necesarias que les hagan merecedores de la recompensa final. Estos cambios repercuten en otros personajes que sufren la purgación y el castigo necesarios y llevan a cabo procesos de arrepentimiento y conversión. Estos pueden ser maravillosos y repentinos, a tono con el ritmo vivo y la mezcla de realismo y fantasía del género. Los personajes se dividen en: - Los protagonistas: nobles, en el entorno de la corte - Rústicos o miembros de clases sociales inferiores: suelen ser los más cómicos o tienen la función del antagonista moral. - : su presencia era indispensable en las obras de esparcimientos medievales y renacentistas. Constituía una figura especial, con una mente aguda, en su simpleza, que le permitía expresar las verdades que otros no osaban enunciar o no se permitían reconocer. Representa el lado instintivo, natural y básico del ser humano en contraste con la sofisticación del personaje culto, y la ingenuidad, o la fuera bruta, sin pulir, frente al sentimiento. 4. Estudio especial de As you like it a. Influencias Pertenece a la convención pastoril y contiene muchos de sus rasgos característicos: - Escenario natural opuesto al de la corte - Personajes disfrazados con el consiguiente juego de identidades - La exploración del tema amoroso - La dinámica de descubrimiento entrelazada con la de la pérdida y recuperación. Y añade temas: - Relaciones entre los sexos - Conflictos familiares en torno a la propiedad y a la herencia - Cuestiones de orden político centradas en la usurpación del poder Shakespeare se inspiró muy directamente en un romance en prosa muy popular: Rosalynde. Eupheue’s Golden Legacy, de Thomas Lodge. b. Fecha de composición La fecha en la que se escribió no puede determinarse con certeza; pero su inscripción en el registro oficial de obras de teatro consta de 1600. Hay datos contextuales que permiten situarla en 1599 con la popularidad de dos obras basadas en Robin Hood (1598) a quien se alude en As You Like It, representadas en 1598. Es destacable la simultaneidad de su composición con Henry V para comprobar la versatilidad del genio creativo de Shakespeare. Se ha comparado el universo masculino de las obras históricas frente al femenino de las comedias, y las fantasías de poder femenino, con un paralelo debilitamiento del masculino por efecto del enamoramiento, que estas últimas parecen sugerir. Existen algunos paralelismos evidentes con las

obras históricas, como el tema de conspiración y la usurpación del poder político. c. Argumento y estructura El argumento de As You Like It sigue muy de cerca el de Rosalynde, de Thomas Lodge, y se completa con el tema de un relato medieval, The Tale of Gamelyn, que narra una violenta historia de rivalidad y odio entre dos hermanos motivada por una herencia. Shakespeare introduce un importante cambio de énfasis respecto al romance de Lodge, al acercar la obra a una preocupación social del momento. - El primer acto: sitúa las coordenadas de la acción. La primera escena se abre con el conflicto entre dos hermanos porque el menor, Orlando, ha sido despojado de sus hipotéticos derechos a una parte, aunque fuera reducida, de herencia y de su posición y hasta de un elemental reconocimiento y afecto familiar, por su hermano mayor Oliver, que ha heredado todo el patrimonio. Se cierra la escena con una nueva historia de usurpación política. El duque Frederick ha arrebatado el poder a su hermano, el anterior duque (Duke Senior) quien ha tenido que huir con un puñado de fieles al bosque de Arden donde vive al estilo de Robin Hood y sus compañeros proscritos. La segunda escena presenta a Celia y Rosalind, hijas de cada uno de los duques (primas y amigas íntimas), que sufren la violencia de la injusticia. El duque Frederick destierra a Rosalind por el peligro que supone su presencia, como incómoda evidencia de la usurpación, y ambas jóvenes deciden partir juntas hacia Arden, disfrazadas para viajar a salvo de peligros, en busca del padre de Rosalind, el último duque. - El segundo acto: ha cambiado de entorno, el boque de Arden donde han confluido los proscritos: El duque y sus fieles Orlando: cuya vida está amenazada por su hermano Rosalind: disfrazada de paje Celia: disfrazada de mujer pobre Sus respectivos criados Adam: acompaña a Orlando Touchstone: escolta a las dos jóvenes Gradualmente se incorporan los rústicos pastores que habitan en la floresta: Silvius: platónicamente enamorado de Phebe Audrey: despierta el ardor sexual de Touchstone Por parte del duque exiliado y el grupo de nobles fieles que le acompañan: Amiens: canta la bondad y las excelencias de la vida de la naturaleza Jaques: proporciona la perspectiva contraria, profundamente pesimista, extendiéndola a la existencia en general. - El tercero y cuarto acto: se complica la peripecia. Se explora la red de oposiciones desplegadas en los dos primeros a través de las diferentes parejas: Las dos de hermanos: Oliver-Orlando y Frederick-Duque Senior Las dos primas: Celia-Rosalind Los dos espacios sociales: Corte-Naturaleza Cada cual con su ethos o sistema de valores respectivo. Estas oposiciones iniciales van generando otras porque las primitivas parejas se recomponen en nuevas direcciones. Ya no son Celia y Rosalind. Son Aliena y Ganymede, y Ganymede y Orlando, y Orlando y Rosalind, y Celia y Oliver. Los personajes se han ido desdoblando a base de disfraces. Rosalind es ahora Ganymede,

el nombre del paje amado de Júpiter al que ha elegido como disfraz. Pero bajo la apariencia de Ganymede, en el bosque finge ser Rosalind para un Orlando apasionadamente enamorado de una Rosalind a la que conoció fugazmente en la corte. A ellas se unen la amenaza de ruptura de los rústicos Phebe y Silvius (porque Phebe se enamora de Ganymede, quien, por todos los medios, trata de disuadirla) y la nueva pareja, de carácter más sexual, de Touchstone y Audrey. La focalización de las relaciones amorosas pasa de la pareja concreta al género y se adentra en la dialéctica de las convenciones literarias y en la de la pugna de los sexos. Al entrelazarse los hilos de la trama se empieza a percibir que nada es lo que parece. Estamos prendidos en un juego, y hemos de seguir con atención los movimientos y el lenguaje. La estrategia de la seducción escénica se pone en marcha. JAQUES All the world’s stage And all the men and women merely players, The have their exists and their entrances, And one man in his time plays many parts Jacques es un filósofo, alter ego del , invitando al público a reflexionar sobre la proteica naturaleza del teatro (los actores en el escenario y los seres humanos en el mundo) y la representación. En el juego de identificaciones y de distanciamiento al que el medio teatral habilidosamente incita se recuerda que todos representamos un papel. Las palabras de Jaques recuerdan a cada espectador que es un actor que se representa a sí mismo y, en este acto de reconocerse como tal y darse cuenta de lo que finge ser, se le invita a la o el conocimiento de uno mismo y de la vida, y al mismo tiempo, a la sorpresa. El quinto acto: anuda todos los hilos y resuelve todas las contradicciones. El desenlace incluye una apoteosis de conversiones morales, de restitución de lo usurpado y de reconciliación de contrarios en un brillante desafío al realismo. Jaques, el cínico misántropo, otea el diluvio que se avecina en forma de aluvión de matrimonios. Y Rosalind, la maestra de ceremonias y “factorum” del brillante ejercicio de seducción del espectador, refuerza la parodio recordando al público, con un guiño, que ella misma no es ni quien, ni lo que parece. d. Lenguaje Alterna el uso del verso y la prosa con un claro predominio de esta última, propio de la comedia y el humor. El verso blanco es muy libre, lo que procura un efecto muy ágil. Se utiliza en momentos importantes en que se tratan asuntos serios. El duque Frederick lo utiliza cuando destierra a Rosalind. El duque exiliado lo utiliza cuando habla de los dulces beneficios de la adversidad en su refugio en el bosque de Arden. En una comedia que parodia los clichés poéticos de la época, el pentámetro yámbico (5 pies de dos sílabas, es decir, 10 sílabas en total, la primera sílaba acentuada y la segunda no) no escapa al comentario irónico y Jaques se burla del enamorado Orlando cuando este lo utiliza sin darse cuenta para dirigirse a Rosalind: ORLANDO Good dáy / and há / ppinés, / dear Ró / salínd JAQUES Nay then God by you, and you talk in blank verse! Aunque se burle de Orlando por ello, su carácter reflexivo y moralista y la seriedad de su discurso le hacen deslizarse a él mismo hacia su uso. Silvius y Phebe, como arquetípicos pastores y amantes del género del romance,

hablan siempre en verso. Rosalind, que prefiere la prosa, habla en verso cuando se dirige a Phebe. La alternancia verso-prosa es muy fluida y funcional (el verso se reduce una cuestión de puro ritmo y la prosa es estilizada y más artificiosa, estructurada en torno a paralelismos y contrastes). El lenguaje de Rosalind es ingenioso, espontáneo y ágil, y parodia los excesos de efusión romántica y los clichés lingüísticos de la poesía amorosa de la época. e. Dinámica de oposiciones As You Like It comienza in media res, en pleno conflicto, que se despliega en sucesivas oposiciones. Con la primera escena entramos en el conflicto de la herencia de la fortuna familiar que confería al primogénito la posesión sobre la totalidad de los bienes y la autoridad sobre el resto de los miembros de la familia. La obra comienza con la queja de Orlando, quien desposeído de todo, confía a Adam, el viejo y leal criado de la familia, su precaria y humillante situación totalmente a merced de su hermano. En la segunda escena, se nos presenta el conflicto político a través de la conversación entre Celia y Rosalind. El duque legítimo ha sido destituido por su hermano menor, lo que subraya el perverso efecto de la ambición que irrumpe en todo orden social. El paralelismo entre los ámbitos privado y público es evidente. Oliver, el hermano mayor de Orlando, maquina la muerte de este y encarga al contrincante con el que se va a enfrentar en una competición de lucha libre que lo extermine. Despide sin contemplaciones a Adam, que fue el fiel criado de su padre. El duque Frederick, el usurpador destierra con idéntico despego a Rosalind. La corte y su correlato, el espacio urbano, es un universo regido por un código masculino puesto sin escrúpulos al servicio del poder. Imposición, exclusión, despotismo y la ley del más fuerte son los rasgos constitutivos de este microcosmos. El paralelismo se refuerza a través de Orlando, quien suscita primero la aversión de su hermano Oliver por motivos de la propiedad familiar y después la del usurpador duque Frederick por ser hijo de un fiel amigo del duque exiliado, por lo que no tendrá más remedio que huir. Celia y Rosalind deciden abandonar juntas un universo en el que no tienen cabida. Sin posibilidades de actuación ni de defensa, cuando Celia intenta consolar a Rosalind de su melancolía por el exilio de su padre y le propone distraerse, lo único que les queda es jugar a enamorarse y a resignarse a cons...


Similar Free PDFs