TEMA 6 Tejidos protectores PDF

Title TEMA 6 Tejidos protectores
Author Laura Serrano Ron
Course BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 5
File Size 224.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 149

Summary

DANIEL JOSÉ MORENO FERNÁNDEZ-AYALA
JESÚS REXACH BENAVIDES
...


Description

TEMA 6: TEJIDOS PROTECTORES Encontramos dos tipos de tejidos protectores: tejidos protectores primarios (epidermis e hipodermis) y tejidos protectores secundarios (peridermis).

Epidermis: Introducción: Es el tejido que recubre externamente la estructura primaria de la planta, es decir, todos los órganos de la planta (tallos, raíces, hojas, frutos, semillas y yemas) que no presentan crecimiento secundario (crecimiento en grosor). Característico de las plantas herbáceas, puesto que las leñosas sí presentan dicho crecimiento.

Funciones: 1. Barrera defensiva: Forma una capa generalmente gruesa de células cuyas paredes celulares están cubiertas por una capa lipídica llamada cutícula que la hace difícilmente atacable por microorganismos. 2. Regula la transpiración : salida de agua de las plantas 3. Regula el intercambio de gases con la atmósfera 4. Interviene en la absorción de agua y sales del suelo (en el caso de las raíces) La epidermis es una monocapa de células, aunque en algunas especies puede estar estratificada. Las células epidérmicas presentan una morfología muy variada pero normalmente son aplanadas, sin espacios intercelulares entre ellas (las células están muy pegadas para proteger a la planta), con abundante RE, mitocondrias y plastos (amiloplastos y cloroplastos), pero vacuolas no muy desarrolladas. Se caracterizan porque están vivas y tienen pared celular gruesa y primaria, aunque en algunas plantas puede ser secundaria y muy lignificada como en las hojas de las coníferas.

Cutícula: Sobre la pared celular (sobre todo de las células de las hojas y de los tallos) se deposita una capa de naturaleza lipídica llamada cutícula: Funciones: 1. Reducir la transpiración: Al ser impermeable al agua, regula su salida tanto de la célula como de la planta. 2. Barrera defensiva: Forma una estructura difícil de degradar por microorganismos patógenos (bacterias y hongos). 3. Proteger frente a radiaciones UV: La cutícula presenta cristales que reflejan las radiaciones que reciben aquellos tejidos más expuestos al sol (tejidos aéreos).

Página 1 de 5

Estructura: El grosor depende de las especies y de las condiciones ambientales. Cuanto más seco y mayor déficit hídrico presente el medio, más gruesas serán las capas. Está compuesta por ceras y cutina: 1. Ceras: Son todos lípidos de largas cadenas de carbono (alcanos, ésteres y alcoholes). Todos los monómeros se polimerizan entre sí y constituyen unos cristales que reflejan las radiaciones nocivas e impiden que entren patógenos. 2. Cutina: Está formada por hidroxiácidos grasos de cadena larga que componen una malla o red altamente hidrofóbica que dificulta la salida de agua y entrada de gases. Componentes comunes de las ceras: 



Células epidérmicas: Las células epidérmicas forman un tejido no homogéneo. Normalmente tienen pared celular primaria, y su grosor dependerá del ambiente en el que se encuentre la especie. Está constituido por dos tipos de células que se han diferenciado del resto: 1. Células oclusivas o células guarda: Constituyen poros microscópicos sobre la superficie de la epidermis. Regulan la apertura o cierre de dichos poros (u ostiolos) a través de los cuales difunden los gases al interior de los tejidos vegetales y se produce la transpiración (la célula pierde agua). Células accesorias: Alrededor de las células guarda se encuentran este tipo de células epidérmicas que las ayudan en el cierre y apertura del poro (reguladoras).

Estoma

Debajo de las células oclusivas hay una cavidad subestomática. Un estoma se compone de: dos células guarda que abren o cierran el poro u ostiolo, dos o más células accesorias o subsidiarias y la cavidad subestomática. Lo que caracteriza a las células guarda es que su pared celular es gruesa y rígida en las zonas que están en contacto con el poro y más delgada y flexible en las zonas alejadas del poro, de manera que cuando entra agua las paredes más finas se comban y las que están en contacto con el poro no, facilitando su apertura, además las microfibrillas de celulosa se disponen radialmente de manera que convergen hacia el poro (facilitando dicho combamiento). Encontramos dos tipos de células oclusivas:  Forma de riñón: Dicotiledóneas  Forma de bastón: Monocotiledoneas

Página 2 de 5

Si la planta cierra mucho los estomas disminuye la entrada de CO2 y por lo tanto crece menos, pero en condiciones extremas como en desiertos, la planta prefiere disminuir la entrada de CO2 a perder agua. Lado en contacto con el poro: la pared celular no se alarga. El opuesto, sí. Esto es lo que permite la apertura. 2. Tricomas o pelos: Son protuberancias de la epidermis en forma de pelos, escamas y otras estructuras que pueden ser glandulares o punzantes. Funciones: a. Protección: Intentar disuadir a los herbívoros para que se la coman b. Disminuir la transpiración: en el caso de los cactus por ejemplo, en la epidermis aparece un hundimiento donde están localizados los estomas, y dichos hundimientos están rodeados por pelos creando una cámara con mayor humedad que en el entorno. c. Soporte: en las plantas trepadoras, a partir de la epidermis se forman las protuberancias para mantenerse agarradas o erguidas. d. Absorción de agua y nutrientes minerales: los pelos radicales son protuberancias que se forman a partir de los tricoblastos (un tejido de la raíz), que hacen que aumente la superficie en contacto con el suelo, y por tanto la absorción. e. ecreciones diversas: llevadas a cabo por los pelos glandulares (se verán en el tema siguiente). Tipos: a. Pelos unicelulares: Formados por una única célula. Pueden tener diversas formas: de cono, alargados, forma de estrella o ramificados. b. Pelos pluricelulares: Formados por varias células. También pueden tener distintas formas: punzantes, forma de estrella, lineales simples, ramificados… c. Pelos radicales o absorbentes: Son células epidérmicas de la raíz que se han especializado en pelos muy finos que pueden penetrar entre las partículas del suelo. La base de la célula se encuentra embebida en la raíz, y el citoplasma constituye una protuberancia alargada, el cual está formado por una gran vacuola, y en el ápice se encuentran el núcleo y los distintos orgánulos. Su pared celular es delgada.

Página 3 de 5

Hipodermis: No está presente en todas las especies. Normalmente aparece en plantas con climas desérticos o climas secos. La apariencia es la de una epidermis estratificada, pero la hipodermis no es de origen protodérmico, sino que se origina a partir de células parenquimáticas que se desdiferencian para dar este tejido. Sus paredes celulares son gruesas.

Página 4 de 5

Peridermis: En las plantas leñosas, cuando los órganos crecen en grosor, la epidermis se rompe y es reemplazada por otro tejido protector: peridermis, la cual se encuentra sólo en tallos y raíces (puesto que las hojas no crecen en grosor). Toda la epidermis se origina a partir del cambium del felógeno (meristemo secundario que se diferencia a partir de las células del parénquima, colénquima y epidermis). Está compuesta por tres capas:

a. Súber Es la capa más externa de la peridermis. Características celulares:  

 



Sus células tienen forma prismática y están íntimamente unidas (no espacios intercelulares). Sus paredes celulares son gruesas y ricas en lignina (20% peso en seco) y de suberina (40% peso en seco). La suberina es un polímero constituido por distintos tipos de ácidos grasos de cadena larga y ácido cumárico (con compuestos fenólicos). Las células forman una malla que las hace impermeable al agua y gases (reduce la transpiración). Por ello, las células al madurar mueren, y el espacio intramolecular está formado por aire (recordemos la estructura del corcho, que es ligero y buen aislante del frío y del calor). Supone una barrera frente al ataque de patógenos gracias al alto contenido en lignina y suberina.

El hecho de que el súber esté recubriendo la peridermis puede resultar un problema para la planta pues ésta necesita del tránsito de gases, por ello existen las lenticelas: estructuras que permiten el paso de O2 y agua.

b. Cambium del felógeno Está formado por células meristemáticas que generan el súber y la felodermis. Está formado por células prismáticas alargadas con paredes celulares delgadas. Las células del cambium del felógeno al dividirse dan dos células hijas: una permanece en el nicho de células meristemáticas, y la otra puede dar lugar al súber (si se queda hacia afuera del nicho) o a la felodermis (si al salir del nicho lo hace hacia dentro).

c. Felodermis Es la capa más profunda. Está formado por células vivas, más o menos alargadas similares a las del parénquima o colénquima.

Súber C.Felógeno Felodermis gina 5 de 5...


Similar Free PDFs