TEMA 7. Hueso Coxal PDF

Title TEMA 7. Hueso Coxal
Author Paula Correia Puebla
Course Anatomía Humana
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 7
File Size 264.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 140

Summary

HUESO COXAL...


Description

Aponeurosis: tejidos fibrosos parecido a la estructura de una fascia y que sirve para cobertura de planos musculares o para inserción de algunos músculos. TEMA 7: “HUESO COXAL: COMPONENTES OSEOS Y ARTICULACIONES PELVIS EN CONJUNTO” Cartílago trirradiado: “lo de los niños” CINTURA PELVIANA Esqueleto formado por: - Huesos coxales: durante la etapa de desarrollo hasta la adolescencia no está fusionado. Y en el adulto resulta de fusión de 3 huesos. - Sacro Tiene: Escasa movilidad, gran solidez-estabilidad, protección visceral y transmisión del peso desde el tronco a miembros inferiores.

-

HUESO COXAL Plano y ancho con sus partes torsionadas a modo de hélice. Proviene de la fusión de 3 huesos: ilion, isquion y pubis. Partes: Segmento medio, estrecho. Escavado por una cavidad articular (acetábulo) Segmento superior. Aplanado y ancho (ilion/iliaco) Segmento inferior. Amplia perforación (agujero obturador) Se distinguen  2 caras: medial y lateral  4 bordes: anterior, posterior, superior e inferior  4 ángulos: anterosuperior (EIAS) espina iliaca Anteroinferior (ángulo del pubis) Posteroinferior (tuberosidad isquiática) Posterosuperior (EIPS) es pi nai l i aca

Cara medial: Está dividida en 2 partes por la línea arqueada o innominada: es especialmente aguda en su extremo anterior donde forma una cresta (cresta pectinea o pecten del pubis). Por encima de la línea arqueada: fosa iliaca (zona de depresión, lisa, ancha y cóncava donde se inserta el M.iliaco). En la parte post. de la fosa iliaca se encuentra una superficie irregular con: a) Cara articular del coxal (parte inferior y articular con el sacro) b) Tuberosidad iliaca (parte superior y da inserción a lig. Sacroiliacos)

Por debajo de la línea arqueada: a) Agujero obturado b) Surco obturador (situado en la parte ant-sup del agujero) en cuya inmediación se encuentra la Cresta Tubercular (punto de inserción sup. de la membrana obturatriz, la cual ocupa prácticamente toda la extensión del agujero salvo la parte anterior y el relieve que hay se le llama surco obturador)

Cara lateral: Cara glútea: (fosa iliaca externa). Triangular. Cóncava en su parte media. Líneas glúteas. Delimitan 3 segmentos que corresponden a las inserciones de musc. glútea. Surco supraacetabular (en su parte mas distal, para inserción del tendón reflejo del recto femoral) Acetábulo: (cavidad cotiloide). Orientación: delante, afuera y abajo. Limbo acetabular o ceja cotiloidea (borde saliente que le limita). 2 partes: fosa acetabular o trasfondo de la cavidad cotiloidea Zona periférica. Lisa y articular Agujero obturador: amplio orificio inferiormente al acetábulo y circunscrito por acetábulo (por arriba), pubis (por delante) e isquion (por detrás).

Pubis: 3 partes: Ramo superior Lamina cuadrilátera o cuerpo del pubis Rama inferior o descendente Isquion: 2 columnas óseas: Cuerpo o rama descendente Rama ascendente Agujero obturador: saber sus límites. Borde superior: Cresta iliaca (bordes sinuosos, grueso. Tiene mayor espesor en sus extremos) EIAS: es su extremo anterior: se insertan dos músculos importantes: el sartorio y el tensor de la fascia lata. EIPS: es su extremo posterior Da inserciones musculares: Por delante:  M. oblicuo externo  M. oblicuo interno  M. transverso del abdomen Por detrás:  M. dorsal ancho  M. cuadrado lumbar  M. erector de la columna Este, forma parte de lo que va a ser el borde superior de la pelvis: toda la parte más proximal de todos los huesos que forman el anillo pélvico. Parte superior de la sínfisis Borde anterior del iliaco Cresta iliaca Borde superior del ala sacra Promontorio Borde anterior: De proximal a distal: EIAS: es su cara lateral se insertan M. sartorio y M. tensor de la fascia lata EIAI: da inserción al tendón directo del músculo recto anterior Eminencia iliopubica Tubérculo del pubis y el ángulo del pubis Cresta del pubis: da inserción a M. piramidal y M. recto del abdomen Borde inferior: Se continúa con el borde anterior formando un ángulo recto a nivel del ángulo del pubis 2 segmentos: Anterior o articular y Posterior. Borde posterior: Desde EIPS hasta la tuberosidad isquiática De superior a inferior se distinguen:  EIPS (parte más posterior de la cresta iliaca)  EIPI (corresponde a la parte más inferior de la articulación sacroiliaca)  Escotadura ciática mayor  Espina ciática  Escotadura ciática menor



Tuberosidad isquiática (inserción de músculos; bíceps, semimembranoso y semitendinosos) *flexores de rodilla y extensores de cadera

ARTICULACIONES DE LA PELVIS: - SINFISIS PUBICA: Es una sínfisis; tipo de articulación. Poca movilidad, cartilaginoso. Las superficies articulares ocupan el borde medial del pubis. El intervalo que separa ambos pubis es notablemente mas ancho por delante que por detrás. Las carillas están cubiertas por una capa de cartílago que les regulariza. Medios de unión: 1- Disco interpúbico: es un fibrocartílago muy rígido que ocupa el espacio entre las carillas. Mas grueso en la mujer. Aumenta su laxitud con gestación. 2- Manguito fibroso periférico: integrado por 4 ligamentos: Lig. Púbico posterior Lig. Púbico superior Lig. Púbico anterior. Fibras de músculos vecinos entrecruzados (masa fibrosa prepúbica) Lig. Púbico inferior. Es el lig. Arquato/Arqueado que se sitúa entre las ramas inferiores del pubis. - ARTICULACIÓN SACROILIACA Morfológicamente es una articulación de tipo elipsoide y un poco arqueada. Superficies que la forman: Cara articular del ilion: abultamiento elíptico alargado Cara articular del sacro: es una depresión elíptica y arqueada El relieve óseo en ambas superficies es irregular. Están tapizadas y regularizadas por un revestimiento cuya capa profunda es cartilaginosa y la capa superficial es fibrocartilaginosa. Este revestimiento cartilaginoso tiene más espesor en el lado del sacro. Tiene muy poca movilidad. La sacroiliaca tiene un soporte de unión muy fuerte. Medios de unión: Aunque la art. Sacroililaca es una articulación verdadera sus posibilidades de movimiento están muy restringidas por la rigidez de la capsula articular y su robusto complejo ligamentario. Este complejo ligamentario ayuda a mantener, en bipedestación, el sacro “encajado” en el anillo pelviano impidiendo la proyección del sacro hacia el interior de la pelvis. - Ligamento sacroiliaco anterior - Ligamento sacroiliaco posterior - Ligamento iliolumbar 1- Ligamento sacroiliaco anterior: se confunde con la capsula y se extiende en toda la extensión de la sacroiliaca. Tiene 2 haces/fasciculos en sus extremos: Haz anterosuperior: del ala sacra al iliaco Haz anteroinferior: desde escotadura ciática mayor al borde lateral sacro 2- Ligamento sacroiliaco posterior: hay tres haces: Superficial: haces ilioarticulares. Va desde la tuberosidad (parte mas post. de la cresta) hasta la parte proximal del sacro. Medio: haces iliotransversos. Se distinguen unos haces en 4 digitaciones. Profundo: lig. Sacroiliaco interoso o lig. Vago. Todos saltan desde la tuberosidad de la cresta posterior desde ahí a la parte lateral de la parte posterior del sacro.

3- Ligamento iliolumbar/ligamento iliotransvero: son estabilizadores, aunque no está en contacto directo con la sacroiliaca. Haz superior: desde la transversa de L4 a la parte posterior de la cresta iliaca Haz inferior: desde la transversa de L5 a la parte posterior de la cresta iliaca (medialmente al haz superior) Ligamentos sacrociaticos: asimismo ayudan a la estabilidad de la articulación sacroiliaca. Los ligamentos son 2: - Sacroespinoso y sacrotuberoso (ambos son los sacrociaticos) Son cintas fibrosas, anchas y resistentes, que se extienden desde el sacro al coxal. LIGAMENTO SACROTUBEROSO o lig sacrociatico mayor Inserciones proximales: a) EIPS y EIPI en la escotadura innominada que les separa b) Región glútea del iliaco c) En el borde lateral del sacro y del coccis Inserción distal: tuberosidad isquiática LIGAMENTO SACROESPINOSO Lamina fibrosa, triangular y delgada, situada por delante del ligamento sacrotuberoso. Se extiende desde el borde lateral de sacro y coccis hasta el vértice de la espina ciática. Los ligamentos sacrociaticos dividen en dos orificios el espacio delimitado entre el coxal y el sacro-coccis. - AGUJERO CIATICO MAYOR Corresponde a la escotadura isquiática mayor y da paso al M.Piramidal y a los nervios ciáticos - AGUJERO CIATICO MENOR Este está en relación con la escotadura isquiática menor y está atravesado por el Músculo obturador int. y su nervio. MEMBRANA OBTURATRIZ Lamina fibrosa que cierra casi completamente el agujero obturado. Deja una abertura frente al surco obturador e l cual transforma en un conducto (canal obturador).

MOVIMIENTOS DE LA SACROILIACA Puede efectuar movimientos, pero restringidos a: movimientos alrededor de un eje transversal que coincide con la zona de inserción del ligamento interóseo. Movimiento de vascularización del sacro en el plano sagital que desplaza la base del sacro en sentido anterior y el vértice en sentido posterior, este movimiento se denomina nutación (el cual implica la anteversión pélvica). Y el que implica el movimiento contrario, se denominada contranutación. Cuando basculamos la pelvis hacia atrás: retroversión pélvica que lleva a disminuir la lordosis lumbar y hacia adelante: anteversión pélvica aumentado la inclinación del sacro y conlleva el aumento de la lordosis. Nutación y contranutación: solo sacroiliaca Anteversión y retroversión: de la pelvis entera

PELVIS Es la parte del tronco situada inferiormente al abdomen y es la zona de transición entre abdomen y miembros inferiores. Es la parte del cuerpo que está rodeada por el anillo pelviano, que viene a formar parte de la cintura pelviana incluyendo también el miembro inferior. El estrecho superior de la pelvis: promontorio, alas sacras, línea arqueada, line pectínea y sínfisis. a) Pelvis mayor: zona limitada por encima del estrecho superior de la pelvis. Estructura: segmento abdominal más bajo b) Pelvis menor: cavidad pélvica real. Rodeada por el anillo pélvico inferior y contiene a la cavidad pelviana y los órganos distales del aparato digestivo, urinario y reproductor. En la parte más inferior quedaría un plano fascio muscular que sería el diafragma pelviano que sería el suelo pelviano. PELVIS OSEA: funciones - Soportar el peso corporal en bipedestación y sedestación - Transmitir el peso del esqueleto axial al tren inferior en bipedestación y en sede - Dar inserción a musculatura muy potente para permitirnos la deambulación - Contener y proteger a las vísceras pelvianas - Dar soporte a las vísceras abdomino pélvicas y al útero gravídico (el que esta embarazado) ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS (IMPORTANTE) Línea imaginaria que uniría el promontorio, borde anterior del ala sacra, pecten del pubis, borde superior del pubis, cresta pectínea, línea arquata. - Separa pelvis mayor de pelvis menos. - Orientación oblicua abajo-adelante. Angulo con la horizontal 60º PELVIS MAYOR (IMPORTANTE)  Las paredes están formadas por las fosas iliacas, alas sacras y pared abdominal ant. Forma parte de la región abdominal inferior y contiene la porción superior de la vejiga y órganos abdominales.  Contiene al útero gravídico. PELVIS MENOR (IMPORTANTE)  Inferior al estrecho de la pelvis. Limites óseos:  Limite anterior: Cara posterior de la sínfisis púbica Cara medial del marco óseo del agujero obturador  Limite lateral: acetábulo  Limite posterior: cara anterior de sacro-coccis Es el canal del parto por lo que su valoración obstetricia es esencial. Contiene a la vejiga, los órganos reproductores y el segmento terminal del tubo digestivo. ESTRECHO INFERIOR DE LA PELVIS (IMPORTANTE)  Orificio de forma romboidal limitado por: Parte inferior de la sínfisis del pubis (anterior) Vértice del coccis (posterior) Ramas de isquion e inferior de pubis y tuberosidades isquiáticas (lateral)

DIMENSIONES DE LA PELVIS Dado que la pelvis menor sirve de canal del parto en obstetricia es importante conocer sus dimensiones. Especial importancia tiene el: 1- Diámetro conjugado verdadero: es la distancia entre el promontorio y la zona medial del pubis. Este diámetro debe estar en 11cm o más. 2- Diámetro anteroposterior de la abertura inferior de la pelvis: desde extremo del coccis hasta extremo del pubis con unas dimensiones de entre 7-10cm DIFERENCIAS DE GÉNERO Mujer: Abertura superior: MAYOR Pelvis menor: MAS ANCHA Abertura inferior: MAYOR Angulo subpubico: MAYOR Agujeros obturados: MAYOR...


Similar Free PDFs