Tema 7 LA VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS PDF

Title Tema 7 LA VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS
Author Sara Sánchez
Course Deontología, Medicina Legal y Legislación Veterina
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 6
File Size 119.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 161

Summary

Son los apuntes proporcionados por el profesor combinados con las explicaciones realizadas en clase...


Description

LA#VETERINARIA#EN#ESPECTÁCULOS# Ø EL PAPEL DEL VETERINARIO: o Garantizar : •



• •

Salud pública: la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos garantizados por la comunidad. (OMS 1999) Sanidad animal: el estado de la población animal que alcanza la máxima optimización de sus funciones productivas. (Astudillo 1976) Medicina y cirugía: aplicación de las técnicas médicas en los animales para mejora de su salud. Defensa de los espectadores: defender los derechos de los consumidores según competencias reguladas en la legislación.

Ø VETERINARIO EN LA HÍPICA: o Sanidad animal: •



• Examinar a todos los caballos que entren al recinto de cuadras de la competición, tanto para participar como por cualquier otra razón. Protocolo: § Primer examen veterinario, tras desembarcar: siempre antes de que los caballos entren en contacto con los que se encuentran ya en las cuadras de competición. § Verificar la identidad de los caballos: LIC o pasaporte, microchip. § Protocolos de vacunación: deben cumplir la legislación veterinaria existente. § Comprobar que no padecen enfermedades infectocontagiosas o que procedan de explotaciones ganaderas libres de enfermedades infectocontagiosas. § En competiciones de ponis: comprobar que los documentos que certifican la altura están en orden. § Comunicar los resultados al jurado de campo.

o Defensa de los espectadores: •

Métodos para la selección de los caballos: § Por muestreo obligatorio: ganadores de medallas. § Por sorteo: Jurado de Campo, Comisión Veterinaria /Delegado. Recomendado muestrear ≥ 5% de los caballos participantes (un mínimo de 3).

Designación directa: si hay alguna razón específica. w Si un caballo muere durante la competición debe de ser necropsiado (muestras para el control de doping) w Eutanasia: informar del procedimiento seguido y en su caso de la sustancia /as activas del eutanásico utilizado. Control antidopaje en competiciones hípicas: § Dos muestras de orina: w A: análisis inicial. 120ml x2 Si da positiva, solicitud del responsable del animal en 10 días. w B: contra-análisis. Congelada. 0 § Dos muestras de sangre: w A: análisis inicial. 25mlx2 Si da positiva solicitud del responsable del animal en 10 días. w B: contra-análisis. Refrigerada. 100ml y 50ml. Control en carreras de galgo en campo: § Sus funciones son de sanidad animal y defensa del espectador: w Reconocer junto con el Director de carreras los galgos que van a participar en competición según sus cartillas de identidad. w Diagnosticar sobre la retirada de un galgo en carrera por enfermedad, lesión o anormalidades físicas. w Presentar asistencia facultativa a los galgos en competición, siendo el único cargo técnico competente para autorizar la asistencia a un galgo por los propietarios o preparadores siempre en su presencia. w Revisar a los galgos participantes. w Si un propietario retira a un galgo inscrito en la carrera pagará una sanción a no ser que se justifique mediante certificado del veterinario oficial. w Control antidopaje: § Dos muestras de orina: • A: análisis inicial • B: contra-análisis § Dos muestras de sangre: • A: análisis inicial. • B: contra-análisis §







Veterinarios en espectáculos taurinos: § Antes de la lidia: w Sanidad animal: § Conocer el estado sanitario de los animales (toros, caballos, cabestros, mulillas) y de zona geográfica de donde provienen. § Comprobar documentación de guías de movimiento y sanidad de los animales, documentos de identificación bovino (DIB), y los certificados del libro genealógico. § Comprobar que cumplen los programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales. w Bien estar animal: § Comprobar condiciones del transporte de los animales y el desembarque. § Verificar que las condiciones y capacidad de las instalaciones, corrales, chiqueros, bebederos y comederos garanticen el bienestar e higiene de los animales. w Defensa del espectador: § Se realizan dos reconocimientos de las reses, uno previo al festejo como mínimo 24h antes (excepto en las plazas portátiles) requisitos de edad y peso, las defensas, trapío (en función del encaste al que pertenezcan los toros) § Reconocimiento del día del festejo, igual al anterior. § Se comprueban las reses de lidia y caballos. § Durante la lidia: § Asesoramiento al presidente sobre el trapío, aptitud, casta: veterinario de mayor antigüedad dentro del equipo. § El veterinario da su valoración al Presidente y éste el que decida si el toro se devuelve o no. § Toro con un comportamiento anómalo en la plaza, en el análisis post-mortem se tomarán las muestras precisas para realizar pruebas de dopaje.

§

Posterior a la lidia: w Salud pública: § Inspección y examen visual de la canal, palpación de órganos: las carnes producto del faenado de las reses que participan en el festejo van a consumo humano. § Inspeccionar las condiciones de las instalaciones del desolladero y del faenado. § Toma de muestras para laboratorio con el propósito de análisis de residuos de medicamentos (si procede). w Defensa del espectador: § Comprobar la integridad de las astas mediante estudio biométrico (si procede). § Control del dopaje: toma de muestras para laboratorio sustancias prohibidas para cambio de aptitud.

Ø ASPECTOS DE BIEN ESTAR ANIMAL EN ANIMALES PARA ESPECTÁCULOS: o Protección en el sacrificio: •



Todos los animales deben de ser aturdidos antes del sacrificio excepto: § Durante experimentos científicos realizados bajo la supervisión de una autoridad competente. § Durante actividades de caza o de pesca recreativa. § Durante acontecimientos culturales o deportivos. § A las aves de corral, los conejos y las liebres sacrificados por su dueño fuera de un matadero para su consumo doméstico privado. Sacrificios religiosos: § Sacrificio judío: shechita. w No se permite el aturdimiento previo al sacrificio. w Lavado del cuello y un solo corte muy preciso en el cuello. La muerte debe de ser rápida e indolora por un matarife judío autorizado (shochet). w Cuchillo especial, afilado, liso, más largo que el cuello del animal. w Sello especial SHOMER.

§

Sacrificio musulmán: Halal. w Ausencia de aturdimiento. w Pueden aturdir previo a la incisión si no se ve afectado el ritmo cardiaco: aturdimiento eléctrico y sistema no invasivo por percusión. w Animal orientado a la Meca. w Matarife autorizado y Purificación previa. w Selección de vasos, tráquea, sin tocar vértebras cervicales. w Cuchillo convencional. w Sello HALAL....


Similar Free PDFs