Tema 7 y 8: Los fallos de mercado, indicadores y equilibrio macroeconómico PDF

Title Tema 7 y 8: Los fallos de mercado, indicadores y equilibrio macroeconómico
Author Ana Florido
Course Economía de la Empresa I
Institution Bachillerato (España)
Pages 8
File Size 255.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 159

Summary

Fallos de mercado, indicadores y equilibrio macroeconómico...


Description

Tema 7 y 8: Los fallos de mercado, indicadores y equilibrio macroeconómico Tema 7 Los fallos de mercado Los fallos de mercado son los efectos negativos del mercado, causados por la falta de control y eficiencia en su funcionamiento. El Estado intenta corregirlos, cumpliendo la función de proveedor, regulador, distribuidor o estabilizador, pero sólo consigue suavizarlos. La escasez de bienes no rentables Las demandas de tipo social (bienes y servicios públicos) son necesarias para la población, pero no son rentables para inversores/empresas privadas, por lo que el mercado no las ofrece. Esto hace que sea el Estado (proveedor) quien se encargue de suministrarlos. Al igual que los b/s de importancia estratégica. ● ● ●

Producción propia (policía, ejército, educación, justicia…) Adquisiciones a empresas privadas (carreteras, alumbrado, alcantarillado…) Subvenciones (viviendas sociales, medicamentos, sanidad…)

*Consumidores parásito: Son aquellos que están interesados en un bien/servicio colectivo pero no están dispuestos a pagar por su realización. Como tampoco pueden ser excluidos, se aprovechan del pago de los demás.

Las externalidades de la producción Las externalidades son los efectos a los que se enfrenta la sociedad, como consecuencia de la actividad económica, y que no están reflejados en los precios. ●

Externalidades negativas: Son los costes externos que conlleva la realización de una actividad empresarial y que perjudican a la sociedad y al medioambiente (contaminación, ruido excesivo, pérdida de espacios de ocio, destrucción de hábitats…). Frente a esto, el Estado (regulador) trata de fomentar el desarrollo sostenible, a través de medidas como la prohibición de las actividades contaminantes, establecer umbrales máximos (límites), impuestos unitarios ($/cantidad) o licencias de contaminación (permiso).



Externalidades positivas: Son los beneficios externos que trae el desarrollo de una actividad económica para la sociedad (empleo, innovación, mejoras tecnológicas, necesidades satisfechas…).

La distribución desigual de la renta La renta no es distribuida de forma igualitaria por el mercado, causando diferencias socioeconómicas. Por ello, el Estado (redistribuidor) trata de repartir la renta de acuerdo al principio de equidad, es decir, los ingresos públicos recaudados, conseguidos mediante impuestos progresivos (quién tiene más, paga más), se redistribuyen equitativamente en función de una serie de prioridades (gastos públicos) para brindarle a todos las mismas oportunidades (becas, subvenciones, ayudas, infraestructura…). Función de redistribución de la renta→ Proceso con el que el Estado redistribuye la renta, que anteriormente fue asignada por el mercado a personas con buena capacidad económica, siguiendo el principio de equidad. Las medidas para solucionar este fallo aparecen en los Presupuestos Generales del Estado (política fiscal). La competencia imperfecta La falta de competencia o la existencia de mercados imperfectos puede desembocar en prácticas que violen la libre competencia. Esto hace que el Estado (regulador) fomente, garantice y controle la competitividad en los mercados, a través de la Comisión Nacional de la Competencia. ●

Ventajas de la libre competencia: -

Innovación + progreso tecnológico. Reducción de los precios y mejora en nuestro poder adquisitivo. Creación de empleo (entrada de nuevas empresas).

La inestabilidad de los ciclos económicos (+ importante) La economía es cíclica, o sea, está compuesta por ciclos de expansión, donde la situación de la economía es óptima (+ empleo→ + consumo→ + producción) y de recesión, el los que la economía llega a un estado de crisis (- empleo→ -consumo→ -producción). Frente a esto, el sector público (estabilizador) puede: ● ●

No intervenir: El mercado saldrá por sí solo de la crisis → LIBERALES (SMITH). Intervenir: El Estado suaviza la transición entre ciclos, mediante el aumento de los niveles de actividad y el consumo→ KEYNESIANOS (KEYNES). Fallo de mercado

Función

Intervención

Escasez de bienes no rentables

Proveedora

Suministro de bienes públicos

Externalidades de producción

Reguladora

Procurar un desarrollo sostenible

Distribución desigual de la renta

Redistribuidora

Corregir las diferencias socioeconómicas

Competencia imperfecta

Reguladora

Defensa de la libre competencia

Inestabilidad de los ciclos económicos

Estabilizadora

Suavizar las transiciones entre los ciclos económicos

La política macroeconómica La política macroeconómica es el conjunto de medidas creadas por el Estado, destinadas a corregir los fallos de mercado y fomentar el crecimiento económico. Esta puede ser de dos tipos en función de la temporalidad: Política macroeconómica coyuntural Son las medidas tomadas por el Estado en las que se busca lograr un objetivo a corto plazo, relacionado con la producción, el empleo y los precios (fallos de mercado). ● ● ● ●

Política fiscal→ Aumentar/disminuir la actividad económica, a través de la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Política monetaria→ Mantener la estabilidad de los precios guiándose por la cantidad de dinero en circulación y el valor de este. Política exterior→ Supervisar las relaciones económicas con otros países (tipo de cambio, importaciones, exportaciones) Política de rentas→ Conseguir la estabilidad de los precios controlando la inflación. Salarios.

Política macroeconómica estructural Medidas tomadas por el Estado destinadas a favorecer el crecimiento económico a largo plazo. ● ● ● ● ●

Modernización/reorganización de los sectores económicos (inversión tecnológica, cierre de empresas…) Incentivar la creación de empresas e invertir en distintos sectores para el desarrollo de un territorio. Nacionalización/privatización de empresas. Reformas puntuales (educación, condiciones laborales, pensiones…) Planificación orientativa, o sea, elaborar planes que establezcan objetivos y prioridades futuras.

La perspectiva macroeconómica La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, distinguiéndose 4 variables macroeconómicas que son analizadas, a través de los indicadores económicos. ●

● ● ●

La producción. Bienes y servicios que elaboran las empresas. Mientras mayor sea la producción, mejor será la situación del país (+producción→ +empleo→ +poder adquisitivo→ +Consumo→ +producción…) → PIB. Precios. Valor monetario de los bienes y servicios → IPC. Precio del dinero. Valor monetario del dinero prestado → INTERESES. Niveles de empleo → T. ACTIVIDAD/T. OCUPACIÓN/ T. PARO.

Tema 8 Crecimiento y producción La producción de los países se mide con el PIB (producto interior bruto). El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país en un periodo de tiempo determinado. Sus características son: ● ● ● ● ●

Sigue un patrón monetario (Mide en euros la producción de bienes y servicios). Sólo mide las actividades declaradas (Las no ilegales). Sólo mide los bienes finales (Los bienes intermedios ya están incluidos en el precio final). Mide la producción interior del país, independientemente de que la empresa no sea del propio país. Hace referencia a un periodo de tiempo (un año, generalmente).

Cálculo del PIB Puede calcularse de 3 formas: Método del gasto Es la suma de todos los gastos del país, es decir, las compras de las familias, las empresas, el Sector Público y los extranjeros. PIBpm = C + I + G + (X-M) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

C → Consumo familiar. I → Inversión empresarial G → Gasto público (X-M) → Exportaciones netas (saldo neto exterior) X → Exportaciones (España→ Mundo) M → Importaciones (Mundo→ España)

Método de la renta Suma de las rentas de los factores productivos. PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios. ❏ ❏ ❏ ❏

Tierra→ Alquiler. Trabajo→ Salario. Capital→ Intereses. Iniciativa empresarial→ Beneficios.

Método del valor añadido Suma del valor que añade cada empresa a la producción de B y S.

Diferencias entre el PIB nominal y el PIB real El PIB nominal es el que se calcula con el resultado de multiplicar el precio anual de los bienes y servicios por la cantidad producida. Pero pasa que con el tiempo, varía el precio (inflación) y/o la cantidad producida, lo cual puede brindarnos datos erróneos sobre el curso de la economía. Por esto, usamos el PIB real que consiste en establecer un precio base por el que se multiplique la cantidad producida de los años en estudio para que nuestra única variable sea la producción y así, poder sacar información real sobre la situación económica. Limitaciones del PIB ● ● ● ● ●

El PIB no refleja el total de bienes y servicios producidos, pues solo tiene en cuenta las actividades declaradas (legales) dejando de lado las “ocultas” → ECONOMÍA SUMERGIDA. El PIB no mide actividades no remuneradas con dinero, como son el trabajo doméstico, los voluntariados o el trueque. El PIB no informa sobre las externalidades, es decir, los beneficios y costes sociales que conlleva la producción, ya que solo tiene en cuenta los costes y beneficios internos. El PIB no mide la distribución de la riqueza. Aunque calcularamos el PIB per cápita, y este fuera alto, sigue sin mostrarse el reparto real de la riqueza entre los habitantes (desigualdad). El PIB solo mide la cantidad, pero no la calidad, lo que impide comparar la calidad de producción con otros años.

La economía en su conjunto La realidad económica de un país se conoce gracias a los indicadores económicos (PIB, empleo, IPC, i%), pero estos están determinados por las perturbaciones externas, las políticas macroeconómicas y las fuerzas internas del mercado. La fuerzas internas del mercado es el comportamiento de los agentes económicos de un país, quienes deciden a través del juego de la oferta y la demanda agregadas cuánto consumir e invertir. La oferta y la demanda agregadas explican el funcionamiento del conjunto de mercados de una economía, sumando toda la inversión y consumo individual. Así mismo, se establece un nivel medio de precios. Demanda agregada Es el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, en relación a un nivel medio de precios, junto con el saldo neto de exportaciones. La curva de la demanda agregada muestra la cantidad de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir para cada nivel de precios. DA = C + I + G + (X-M) Los factores que influyen son: ● ● ● ●

Nivel medio de precios. Cantidad de dinero en circulación. Nivel de renta Impuestos

Oferta agregada La cantidad total de producción que están dispuestas a vender las empresas , de acuerdo a un nivel de precios y los costes de producción. La curva de la oferta agregada refleja la cantidad de producción que las empresas están dispuestas a vender para cada nivel de precios. Llega un punto en el que aunque aumente el precio, la producción se mantiene porque la empresa ha llegado a su máxima capacidad productiva. Los factores que influyen son: ● ● ●

Nivel medio de precios. Costes de producción. Expectativas empresariales

El equilibrio macroeconómico El equilibrio macroeconómico es el punto en el que la cantidad de productos/producción que los consumidores/empresas están dispuestos a comprar/vender coincide y en un nivel de precios común. Cuando se produce exceso de oferta, los precios bajan para evitar un exceso de stock y conseguir un equilibrio con la demanda. Cuando se produce exceso de demanda, los precios suben para conseguir un equilibrio con la oferta. Este equilibrio supone: ● ●

Existencia de recursos ociosos: Recurso sin usar que hacen que los niveles de producción no sean tan altos como podrían ser (desempleados, máquinas paradas....). El carácter temporal de la estabilidad, ya que, la economía es cíclica.

El consumo El consumo privado recoge los gastos de las familias en bienes finales, es decir, que no serán utilizados para producir otros bienes. Esta macromagnitud representa ⅔ de la demanda agregada por eso es la más importante. Dichos bienes finales pueden ser: ● ● ●

Bienes duraderos: vivienda, coche, televisión… Bienes perecederos: alimentos, ropa, medicamentos… Servicios: Educación, sanidad, wifi...

Factores que condicionan el consumo ●

La renta disponible: Mientras más dinero se tenga disponible, mayor será el consumo y viceversa. A pesar de esto, existe el consumo autónomo que hace referencia a aquellas cosas que, independientemente de tu renta, necesitas consumir para sobrevivir.



La renta permanente. Es la cantidad de renta disponible al eliminar aquella parte proveniente de gastos/ingresos extraordinarios (imprevistos). Ej → Multas, averías, lotería.



Hipótesis del ciclo vital. Se refiere al ahorro que hacemos las personas a lo largo de nuestra vida para complementar la pensión por jubilación.



Efecto riqueza. Hace referencia a la riqueza adicional que pueda tener una persona. Aunque dos personas cobraran el mismo sueldo, el consumo será mayor en la que disponga de dinero adicional (herencia, ahorros…)

La inversión La inversión empresarial corresponde a las acciones realizadas por las empresas destinadas a la mejora de la producción, satisfaciendo de forma indirecta las necesidades humanas (adquirir bienes de capital, apropiarse de un producto, almacenar la producción…). Por esto, es la segunda macromagnitud + importante. Las funciones de la inversión son: ●

Tira de la demanda, ya que, cuando las empresas compran bienes de capital (máquinas, herramientas, ordenadores…) a otras, las empresas vendedoras se ven en la necesidad de aumentar su producción, lo que genera empleo y a su vez, un incremento en la demanda.



Eleva la capacidad productiva de un país al acumular bienes de capital (maquinarias, equipos, herramientas, edificios…) que favorece el crecimiento económico a largo plazo.

Tipos de inversión ● ● ● ●

Inversión en planta + equipo. Es la inversión que consiste en adquirir bienes duraderos, tangibles o intangibles, que permita el desarrollo de las empresas durante años. La construcción. Es la inversión realizada por las empresas constructoras destinada a adquirir bienes duraderos relacionados a este sector (grúas, camiones…). La propiedad intelectual. Se refiere a la compra de patentes y derechos de autor. La variación de existencias. Se trata de almacenar la producción para su venta futura.

Factores que condicionan la inversión ●

Ingresos asociados al ciclo. En fases de expansión la demanda será mayor, por lo que las empresas invertirán más. Por el contrario, en fases de recesión las empresas no se verán en la necesidad de invertir al ser menor la demanda.



Los costes. → Intereses: Mientras mayor sea el tipo de interés menor será la cantidad de inversiones que generen suficiente rentabilidad para pagarlo y viceversa.

→ Impuestos (25%): Como los impuestos son parte de los gastos, mientras mayores sean, menores serán las inversiones que proporcionen una buena rentabilidad para conseguir un nivel de beneficios significativo. ●

La capacidad productiva. La capacidad empresarial depende de la cantidad de instalaciones productivas disponibles. Cuando todas ellas están en uso y no se dispone de suficientes recursos para satisfacer la demanda, será necesario invertir. Sin embargo, cuando haya equipos ociosos, sin funcionar, se utilizarán estos sin necesidad de invertir en nuevos.



Las expectativas futuras (CONFIANZA). Si los indicadores económicos apuntan a una buena situación económica, las empresas invertirán. Por el contrario, aplazarán la inversión para otro momento.

Efecto multiplicador de la inversión El multiplicador de la inversión es el aumento total de la renta que se da en el conjunto de la economía al incrementar la inversión. El aumento en la inversión supone un incremento de la demanda de bienes causando una subida de la producción para satisfacer esa demanda. Como aumenta la producción se necesitan + trabajadores provocando el descenso del desempleo, que trae consigo la mejora en el poder adquisitivo de la población (renta disponible) que a su vez, fomenta el consumo de B y S y nuevamente la demanda sube. Al generarse un clima de confianza por el buen curso de la economía, las empresas se ven alentadas a seguir invirtiendo. El ahorro El ahorro de las familias es la parte de la renta que no se consume (Renta-Consumo=Ahorro). La inversión empresarial depende en gran medida del ahorro, ya que esa parte de la renta es almacenada en los bancos, permitiéndoles la concesión de préstamos. Por un lado, los préstamos facilitan el consumo familiar, lo que fomenta la inversión. Por otro lado, las empresas podrán invertir con mayor facilidad obteniendo como resultado unos beneficios. Una parte de ellos serán usados para la devolución y pago de los intereses, y otra para reinvertir. Milagro económico→ Proceso de crecimiento económico en un país a niveles extraordinarios, debido al ahorro (invertir). Factores que condicionan el ahorro ●

Renta disponible. Mientras mayor sea tu renta, mayor será el porcentaje destinado al ahorro y viceversa....


Similar Free PDFs