Tema 8 El Imperio Carolingio y la formación de Europa Occidental PDF

Title Tema 8 El Imperio Carolingio y la formación de Europa Occidental
Course Historia de España en la Edad Media
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 537.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 172

Summary

Apuntes de Gloria Lora...


Description

Tema 8 . El imperio de Carlomagno: Realidad política y justificación teórica. 08/01

Introduccion La obra de Eguinardo es la principal fuente para conocer la vida y obra de Carlomagno, pero debemos de tener en cuenta que este es un monje al servicio del emperador por lo que se debe de distinguir entre aquello que es verdad histórica y lo que es propaganda. Estamos en la última fase de la Galia merovingia la que va desde el 687 al 751. En estos años, la Galia que reunió Clodoveo y en ese enorme espacio territorial, se perfilaban tres grandes unidades políticas, llamadas pomposamente reinos y que a pesar de las unificaciones puntuales sufrieron cada uno de estos reinos mantuvo una serie de caracteres específicos.

Al noroeste estaba Austrasia la cuna de los francos ripuarios o renanos, era la zona menos romanizada. Al sur y al oeste de Austrasia estaba Neustria cuyos centros estaban de lo que ahora es Paris y la Borgoña es un espacio poblado por varios pueblos, pero entre todos destacan los Burgundios, por último, estaba la Aquitania aquel lugar que los francos habían arrebatado a los visigodos en la batalla de Aquitania tuvo una situación casi de independencia y no se siente franca hasta la época de Pipino el breve. El significado de estas luchas continuas entre estos tres reinos será el de una gran crisis demográfica, ademas de que la nobleza va a ir ganando cada vez mas fuerza ante la ausencia de un poder central sólido, o lo que es lo mismo es un ejemplo de ruralización de la sociedad creciente seguimos con el mismo proceso que empezó en el siglo IV. Si la nobleza cada vez tiene mas fuerza los reyes merovingios son cada vez menos fuerte con menos poder politico y económico. Ya que este está pasando a manos de la nobleza. Esta nobleza ya está totalmente integrada ya no hay nobleza burgundia gala ni nada.

Mayordomos de Palacio De hecho, a partir de la segunda mitad del siglo VII, los descendientes de la dinastía que fundó Clodoveo, los conocidos en la historia como los Reyes Holgazanes fueron simples muñecos en manos de la nobleza, a la cabeza de esas noblezas están los El imperio de Carlomagno

pág. 1

llamados Mayordomos de Palacio que son los que realmente detentan el poder. En este contexto histórico se ponen en marcha dos procesos en primer lugar los mayordomos de palacio empiezan a plantearse el derrocar a los reyes y esto era posible por su escaso poder y porque la mayordomía se convirtió en una dignidad hereditaria creándose así auténticas dinastías de mayordomos. En segundo lugar, ocurre que estos mayordomos potencian y canalizan la vieja pretensión de la reunificación de los francos, aunque la culminación de este proceso significo duros enfrentamientos entre los reinos implicados, descenso de la curva demográfica, hambres y guerras. La razón de la división de los francos era debida como sabemos a que cuando muere el rey este divide el reino entre sus herederos. El primer intento de derrocamientos se produjo en Austrasia cuando el mayordomo Grimoaldo proclama rey a su propio hijo. La reacción de la nobleza austrasiana lo impidió, ya que no admitía el acceso al trono de un personaje que no tenia sangre real. Pero, la semilla ya estaba sembrada. Tiempo después, en el 630 un sobrino de este Grimoaldo, Pipino II de Heristal o también llamado El Joven llega a Mayordomo y cuando este muere en el 714, sube a la mayordomía un hijo natural suyo que se llama Carlos Martel. Este consolida la posición de su familia con una política bastante sabia. Primero se centra en lograr la unidad interior y la expansión exterior. Tras la decisiva victoria sobre los musulmanes en Poitiers en el 732 su figura se consolida y poco a poco empieza a anexionar otros territorios anexiona Frisia al norte, Aquitania, Alemania y Baviera. Carlos Martel durante su vida mantuvo la ficción de los monarcas merovingios, pero es su sucesor Pipino III el Breve cuando accede a la mayordomía en el 741 que madura por completo el plan del cambio dinástico. Este cambio, se puede ahora llevar a efecto, porque las circunstancias económicas sociales y políticas habían tenido profundas transformaciones.

Pipino el Breve En el 749 Pipino envía al Papa Zacarías una embajada, donde le pregunta si estaba bien que fuera rey de Francia una persona que realmente no ejercía el poder real. El papa Zacarías le contesta que no estaba bien y que era preferible proclamar rey a aquel que ejerce como tal. De esta manera el Papa sanciona la subida al trono de Pipino III. A cambio Pipino le ofrece su ayuda para evitar la entrada de los Lombardos en Roma. San Bonifacio, por encargo del papa ungió al nuevo monarca en medio de un solemne ritual, de forma que frente a los antiguos monarcas merovingios descendientes de un legendario dios del mar, aparecen los descendientes de Pipino como ungidos por el señor y por la gracia de Dios. Es decir, sacralizados, con lo que esto significa a la hora de los vasallajes. Se inicia con Pipino el breve, la dinastía carolingia que se mantuvo hasta el 877, año en que fue depuesto Carlos el Gordo el ultimo emperador que ejerce de forma efectiva el gobierno. Hay que mencionar que los Pipinidas (Carlos Martel y su hijo Pipino) triunfan porque supieron aumentar su clientela, sin disminuir su patrimonio económico, ya que ellos reparten tierras que no son propiedad real, no como hacían los merovingios donde el rey repartía sus propias tierras. Aquí lo que se hace es repartir los territorios de las tierras El imperio de Carlomagno

pág. 2

conquistadas y ademas Carlos Martel es el primero que empieza a desposeer a la Iglesia de las tierras. Ante las protestas de la Iglesia, Pipino el breve se plantea la devolución de estas tierras, pero respetando por otra parte la posesión efectiva que tenían a los que se le habían concedido. Lo que se estipula es que esas propiedades, concedidas por Carlos Martel y su hijo a los nobles como vasallos se deben considerar en concepto de beneficio a los nobles con lo cual Carlos Martel como su hijo se aseguran la prestación del servicio militar de sus vasallos. No obstante, estos vasallos que se han beneficiado de estas concesiones territoriales deben de entregar un censo a la iglesia en reconocimiento de la propiedad eminente que tiene la iglesia sobre la tierra. 09/01 Cuando en el año 768 fallece Pipino el Breve la regeneración político social del reino de los francos era un hecho, pero el monarca antes de morir volvió a recordar su origen germánico y vuelve a dividir el reino entre sus dos hijos el mayor Carlos y el pequeño Carloman. Carlos recibió las regiones mas expuestas de la periferia mientras que Carloman obtuvo la parte central del reino. El reparto obliga a los dos hijos a practicar una política común que muy pronto se mostró imposible de cumplir y Carlos empieza a aproximarse políticamente al duque Tassilon de Baviera y al rey Desiderio de los Lombardos es decir la idea es encerrar a su hermano Carloman. A Desiderio por su parte, también le interesaba establecer relaciones con Carlos para de alguna manera obtener el apoyo de este monarca y tratar de imponerse en Roma. Carlos para reforzar su alianza lombarda, se casa con una hija de Desiderio. No es esta, una alianza bastante buena como después se demostraría. Sin embargo, la muerte en el 771 de Carloman, altera la situación ya que Carlos se apodera directamente del reino de su hermano de modo que la viuda y los hijos de Carloman se refugian en la corte de Desiderio lo cual hace que Carlos rompa su matrimonio con la hermana de Desiderio y tambien la alianza con los lombardos. Se rompen las relaciones con la Lombardía. Y emerge la figura de Carlomagno.

Carlomagno Carlomagno sube al trono y se plantea dos cuestiones la primera es establecer y expandir su territorio por medio de barreras naturales y la segunda es la defensa a ultranza del cristianismo. Para la primera necesitaba entrar en guerra y para la segunda tenia que acabar con los focos de paganismo que había entre el Elba y el Rin. Para ello contó no solo con la ayuda de los ejércitos que hubieron de realizar tremendas campañas para conquistar este territorio, sino también, con la ayuda de los misioneros francos. Ya que estos no solo van a cristianizar sino tambien van a integrar a estos paganos dentro de un sistema cristiano. La guerra era totalmente necesaria. Eguinardo cuando escribe la biografia dice que Carlomagno duplico a su muerte territorialmente el reino recibido. Las conquistas se basaban en un extraordinario poder militar ya que los habitantes del reino (francos y germanos) tienen la obligación y el derecho de ir a la guerra en primavera, cuando los llama el rey. Pero en estas fechas todos los francos libres tienen que ir a la guerra, las

El imperio de Carlomagno

pág. 3

comitivas armadas que tienen nobles que pueden estar formadas por partidas de centenares de jinetes tienen una singular importancia. El noble va encantado porque la guerra es fuente de beneficio para todos, se obtiene el saqueo de las tierras y robo de riquezas al enemigo, con esto no solamente aumenta el poder del rey, sino que además el rey redistribuye esta riqueza entre sus nobles y es por esto por lo que la nobleza se va a convertir en un pilar fundamental de esta monarquía. La guerra que en principio produce riqueza por otro lado cuesta mucho dinero, además que si bien la época de primavera es la mejor época del año para la guerra, también lo es para la agricultura ya que es en esta época cuando el campo necesita de mayor labor y atención y para un pequeño agricultor es una auténtica ruina el asistir a la guerra, además del lucro agrario cesante está el gasto ingente en equipo bélico por eso no es raro encontrar en la documentación que nos ha llegado como hay una serie de ardides por ejemplo se tarda en incorporarse a filas, hay muchas deserciones e incluso hay quienes entran en el clero para no asistir. Es por ello por lo que en tiempos de Carlomagno se estipulan por medio de capitulaciones dadas en Aquisgrán en el 807 y 808 que solo aquellos individuos que tengan 3 o 4 mansos tienen la obligación de ir a la guerra, es decir a aquellos que tienen medios suficientes para pagar los equipos bélicos (armas, caballos armaduras) y ahora bien los menos favorecidos se pueden agrupar hasta constituir 4 mansos y entonces uno de ellos tiene que ir a la guerra. Las conquistas de Carlomagno El gran problema es Italia ya que Desiderio desde que se alzo con la corona tiene por objetivo la conquista de la península italiana. Cuando se rompe el matrimonio de la hija con Carlomagno, Desiderio se ve libre. Pero la alianza de los francos con el papado venia desde los tiempos de Liutbrando, rey lombardo que conquista Ravena e intenta llegar hasta Roma hacia el sur. La llamada de auxilio del papa Esteban II fue atendida por Pipino el breve quien al mando de dos ejércitos sale victorioso. Pipino ofrece al papa parte del exarcado de Ravena y la pentápolis estas son unas regiones que a través del corredor de Perugia conectaban Roma con el norte. La respuesta del papa a esta espléndida donación son una serie de títulos honoríficos con un gran significado en la época. El papa Pablo I le llama el Nuevo David, el Nuevo Moises mas adelante Leon III le concede el título de Ortodoxus es decir le dan el mismo titulo que recibe el emperador de Bizancio. El Papa Esteban ungió a Pipino y a sus hijos, esta unción les da una distinción especial a los ojos de los vasallos. No es lo mismo que un vasallo se rebele ante un rey que ante un rey ungido ya que esto es sacrilegio. El papa, por tanto lo que hace es sacralizar a una dinastía: los Pipinidas. 10/01 La coronación viene a culminar el trayecto que comenzó Pipino el breve Hubo otras circunstancias que explican la coronación. Carlomagno ya habia adoptado algunas actitudes imperiales como la promulgación de capitulares que solo lo puede hacer un emperador. Había creado en 794 una capital imperial Aquisgran y allí construye una capilla palatina donde en la construcción trata de reflejar un nuevo orden politico. Según la arquitectura Carlomagno resultaba ser lo que él creía, el intermediario El imperio de Carlomagno

pág. 4

entre el cielo y la tierra y si en el cielo reinaba un solo dios, en la tierra tenia que haber un solo jefe. Desde el punto de vista literario esa doctrina de hegemonía del rey franco se plasma en una carta que, Alevino, un gran pensador de la corte dirige al emperador en el 799 y en ella dice que hay tres poderes que gobiernan en el mundo, el primero es emperador de Constantinopla, el segundo el pontífice de Roma y el tercero el rey franco. La posición de los dos primeros poderes es débil, primero porque en Constantinopla en esta época gobierna una mujer, es simplemente por este hecho, debido a que según conocemos por los textos la emperatriz bizantina era una mujer de armas tomar, Irene, que había usurpado el poder a su hijo, el Papa era débil porque estaba siendo acusado de corrupto por lo que el único poder fuerte era Carlomagno. La historia de la coronación por parte del pontífice tiene dos versiones. La de la Santa Sede se contiene en un libro llamado el liber pontificalis donde se narra que Carlomagno asistió a una ceremonia que sus consejeros habían acordado con el Papa León III. Por parte del reino se dice que Carlomagno acudió a celebrar la navidad en Roma y se llevó la sorpresa de ser coronado. En la actualidad se piensa que fue la camarilla que rodeaba a Carlomagno, la que sugiere al Papa la coronación y este en una situación difícil, como la antes comentada, ya que estaba acusado por los romanos por delitos de perjurio y adulterio, admite esta ceremonia y lo corona. El pontífice usó el ceremonial bizantino, pero invirtió el orden, de manera que fue el pontífice el que puso la corona en la cabeza del monarca y posteriormente invitó a la asamblea del pueblo y al ejército a aclamarlo. Siendo el Papa pues, el que concede el imperio. En la Edad Media hay ensayos sobre las ceremonias y se cree que era (este acto de coronar el papa al rey) para que el pueblo viera el poder del Papa. Las consecuencias fueron grandes ya que se restaura el imperio en occidente, pero oriente no llega a aceptarlo hasta 812 La iglesia de roma lo toma como un hecho relevante e importante ya que el poder real esta al servicio de la ética cristiana. Carlomagno es el sucesor legitimo de los emperadores romanos. 14/01 Organización Administrativa Desde el punto de vista institucional el imperio carolingio es el heredero de las costumbres e instituciones merovingias al igual que estas procedían del mundo romano. Hay autores que consideran prematuro hablar de instituciones como tales. A la cabeza sin duda esta el rey que esta consagrado y ungido, su persona tiene una especial dignidad. El rey va a contar con una serie de órganos o que conforman la

El imperio de Carlomagno

pág. 5

administración central y que reciben el nombre Pallatium que es el órgano supremo de la administración central. En otras ocasiones pallatium puede ser un edificio, pero en este caso es la administración en sí. Hay una serie de dignatarios clérigos que son los que componen la capilla del rey que se ocupan delas necesidades espirituales de la corte y de la cancillería son gente de la mas absoluta confianza del monarca son los encargados de expedir los documentos de la cancillería. El nombre de Capilla viene de Capella que es la capa de San Martín de Tours. Por otro lado, están los dignatarios laicos muchos de origen merovingios. Así está el Senescal, servidor anciano, en segundo lugar, está el Copero. El senescal abastecía de comida y el copero de bebida eso significa que controlan el ultima instancia la producción de los dominios reales. En tercer lugar, está el Condestable del que dependen los establos cargo de gran importancia porque los establos son importantes para las campañas guerreras. El Camarero es el que controla la cámara real entendiendo por esta cámara los aposentos privados de emperador y es de luego en estos aposentos donde suele estar el tesoro real que no es público, es del rey. La única figura nueva de la administración carolingia es el Conde Palatino cuya misión es presidir por delegación real el tribunal del palacio. Este conjunto de funcionario es lo que se conoce como la Domus Regia. En esta etapa no hay que pensar en un alto nivel de diferenciación entre los funcionarios, en realidad unos ocupan muchas veces los puestos de otros. A partir de estos funcionarios y otros vasallos sin cargos específicos forman el llamado consillium para aconsejar al rey. La asamblea, que aparece a veces con el nombre latino de Conventual, es la reunión annual de los magnates del rey tanto nobleza laica como eclesiástica. Se suele reunir antes de la campaña anual y prestaban el Consensum a las decisiones del rey. Hay tambien unos cuadros regionales y locales de origen merovingio, son los Condes que cuidan de los condados que si son muy amplios se dividen en Vicarias o Veguería a cuya frente está el Veguer tambien están las centenas que las gobiernan los centenarios, pero por encima de todo están los condes los cuales tenían gran poder porque representaban por delegación al rey. También, dentro del imperio carolingio tenemos los reinos, esto son regiones con claras tendencias separatistas, son el reino de Aquitania y de Italia y van a ser la base de los repartos de territorio que harán los emperadores a su muerte. También están los Ducados estos son tierras que, aunque estaban incorporadas a la administración franca no dependían del derecho común, ni tampoco se incluían en la división própia de los condados. Al frente estaba el duque que era miembro de una dinastía de tipo nacional fueron tambien ducados ciertas tierras muy rebeldes que nunca aceptaron el derecho común de los francos por ejemplo Baviera. Por último, aparecen las marcas que tiene un territorio mayor que el condado y tienen una razón especifica son tierras que están en las fronteras cuyo dirigente, el marques, tiene como misión fundamental defender ese espacio de territorio del enemigo El imperio de Carlomagno

pág. 6

Organización Jurídica. Eran pueblos que Carlomagno poco a poco fue englobando y que mantenían por lo menos su propio código de derecho por ejemplo Marca Hispánica, los lombardos los francos, esto daba una dificultad a su gobierno por mas que Carlomagno y los carolingio que le suceden tienden a destacar el papel de un rey que garantiza la justicia para cada pueblo Carlomagno intento limitar el poder de los condes en el campo judicial restringiéndoles el número de causas y estableciendo territorios donde el conde no podía juzgar, por eso se establece en el palatium la posibilidad de reclamación y que las tierras de la Iglesia fueran inmunes con respecto a la iglesia. Cambian tambien la forma de componerse los tribunales, aquí ya no son todos los hombres libres. Carlomagno redujo las convocatorias a tres veces al año. Hay que añadir unos nuevos funcionarios que son los SCAVINIS que es un cuerpo fijo de gente cuyas funciones están relacionadas con la justicia estos son escogidos por los Misi que son enviados del rey, una especie de inspectores que pueden ser laicos y/o eclesiásticos que miran el cumplimiento de las voluntades reales. Los textos cuando hablan de los scavinis dicen que estos tienen que ser gente honestas y temerosas de dios el problema es que no tienen formación jurídica. Lo que si se sabe es que eran acomodados.

Organización Fiscal El impuesto público en el siglo IX había desaparecido porque para los germanos, eso de la tributación directa no lo aceptaban porque la idea de la libertad de un germano es incompatible con el tema de pagar impuestos. La iuga es un impuesto que ya se había dejado de cobrar en el siglo VIII. Los ingresos del fisco eran los impuestos indirectos como los que grababan los tránsitos y compra venta de mercancías la Teloneras. En segundo lugar, los ingresos procedentes de la explotación de los derechos reales lo que se conoce como las Regalías, los de acuñación de monedas. También los ingresos que procedían de las multas. También pasaban a formar parte del fisco regio las prestaciones de servicio o trabajo o pago en especie como la obligación de...


Similar Free PDFs