Tema 9. Cambio y estabilidad temporal de la personalidad PDF

Title Tema 9. Cambio y estabilidad temporal de la personalidad
Course Diferencias Individuales
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 263 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 126

Summary

Download Tema 9. Cambio y estabilidad temporal de la personalidad PDF


Description

Tema 9: Cambio y estabilidad temporal de la personalidad Durante cuánto tiempo es duradera la personalidad. ¿Somos igual de habladores que hace 5 años? 1. Tipos y formas de cambio y estabilidad de la personalidad Consistencia a lo largo de la vida, cómo cambia y se mantiene. Incluirá estudios longitudinales, con diferentes variables. Estas preguntas las podemos formular de 4 formas diferentes: Planteamiento de tipo poblacional - ¿Tendemos a permanecer estables en nuestras características de personalidad en comparación con otras personas de nuestra cohorte? o Altura, búsqueda de sensaciones. - ¿Existen cambios en la media de las características de personalidad a lo largo de la vida? Planteamiento de tipo individual ¿Si yo cuando era más joven destacaba en estas características en la actualidad sigo destacando? - Si los individuos se supone que cambiamos a lo lago de la vida a nivel poblacional, ¿yo como individuo me ajustaré a estos patrones o seré diferente? Dos formas de contestar  Mediante un estudio longitudinal, evaluamos las medias de los rasgos de una o más cohortes.  Mediante un estudio longitudinal, calculamos correlaciones entre 2 puntos temporales en los rasgos de interés. Tipos y formas de cambio

Absolutos: cambios en la puntuación de las medias (hacia arriba o abajo) Relativos: en referencia o relación a un grupo o a ti mismo. Cambio en el nivel de la media y consistencia en el orden en el rango. ¿Por qué cambiamos? ¿Por qué no cambiamos? Más o menos se puede plantear que nuestra personalidad es continua. En caso afirmativo o negativo hay que preguntarse el motivo: interacciones entre persona-ambiente. Transacciones persona-ambiente - Atracción: elegimos los entornos que nos resultan más afines. Hay gente a la que le puede gustar la naturaleza hará más excursiones que otra más urbanita. - Selección: elegimos las personas con las que nos relacionamos, del mismo modo que somos elegidos en función de unas características, roles. - Reacción: cómo reacciono frente a los eventos que me suceden. - Evocación: cómo reaccionan los otros a mi comportamiento.

Hay personas que tienden a interpretar eventos de una forma estable, mientras que otros lo harán de modo diferente. Hay una lectura interpretativa de las situaciones que tiene relación con la personalidad. - Manipulación: si estamos en un entorno en el que no estamos cómodos lo intentamos cambiar. Adaptación de ambiente. Ejemplo convivencia. - Atrición: escapar, abandonar ambientes que no nos gusten, disonantes. Claridad en la identidad: relacionado con los conceptos previos subrayados. Ser conscientes de lo que nos resulta afín, congruente y de lo que no. Promueve la estabilidad en la personalidad. Cambiar nuestra forma de ser implica cambiar estos procesos. El individuo tiene un papel muy activo a la hora de definir su personalidad. Hay una carga genética muy importante encargada de definirla. Pero son las cuestiones de relación y ambiente las que acaban de perfilar. 2. Estabilidad en adolescentes y adultos Gráficas que indican que a nivel poblacional hay poco cambio. Se plantea que hay dimensiones que a partir de los 30 cambian poco: neuroticismo (estabilidad emocional), obertura a la experiencia (hay una etapa en la que abrimos nuestro abanico de posibilidades), a partir de los 30 nos quedamos más o menos con ese repertorio y extraversión (a nivel de sociabilidad). En cambio hay otros que si tendemos a cambiar: La extraversión con facetas vinculadas a la asertividad, que tienen un margen de cambio mayor que otras facetas, pero que a partir de los 50 ya no cambia. Si nos fijamos en todas las dimensiones en conjunto, la etapa vital en la que estas dimensiones cambian más es entre los 18-40 años. Pese a este potencial de cambio se verá cómo la personalidad en la etapa adulta (en la que faltaría el resto de años posteriores) es tremendamente estable. Crecimiento personal: lo podríamos relacionar con la extraversión y abertura a la experiencia. El experimento observa que no existe este concepto a nivel poblacional. La gráfica muestra lo que podríamos nombrar un proceso de maduración, pero una maduración diferente de cómo la entendemos coloquialmente. - No acaba con la edad adulta - La responsabilidad se incrementa a lo largo de toda la vida - La cordialidad se incrementa a lo largo de toda la vida - Los aspectos asertivos de la extraversión continúan incrementándose hasta los 50 - No parece existir un patrón de “crecimiento personal” Mecanismos de los cambios: ¿Genética y hormonas? ¿Ambiente? Por ejemplo: las demandas de tener que trabajar para vivir, estar casado, tener hijos… es lo que podría causar los incrementos en responsabilidad o estabilidad emocional. De jóvenes tenemos que rendir, sacar notas, más o menos presión familiar, pero poco a poco subiendo el grado de responsabilidad. Pagar piso, gastos, etc. tenemos que ser responsables para mantener un trabajo, etc. Estabilidad de las características en adultos Las correlaciones entre las características del Big Five medidas con 6 años de diferencia son de 0,70 en adultos (>25 años). Las correlaciones con semanas de diferencia son solo de 0,80 (resultados muy similares). Con 24 años de diferencia es muy consistente aún 0,65.

No hay mucha diferencia según el rasgo evaluado. Estabilidad de los rasgos en adolescentes y adultos jóvenes Entre los 12 y 16 años 0,40. En universitarios (evaluados al inicio y al final de la carrera, en 4 años): la correlación es de 0,60. Cambiaremos por factores madurativos y la interacción del ambiente promoverá una serie de cambios pero no muchos. 3. Estabilidad en rasgos en niños Se hace con autoinformes, que con niños no son muy fiables. Bajo los 10 años los niños hacen categorizaciones de la realidad de forma muy general (las personas serán guapas feas, listas, tontas, etc.), escaseando los matices. Los niños han de comprender los ítems, y antes de los 10 la comprensión lectora es baja. Tienen una vida muy cuadriculada: de casa al cole, y alguna actividad extraescolar. No eligen sus ámbitos, cosa que en los adultos sí se da. - Hasta los 10 años se describen a sí mismos y a los otros de forma global (bueno/malo). - Los tests de personalidad requieren un nivel de comprensión lectora que no se obtiene hasta la adolescencia. - Muchas situaciones/conductas evaluables no se han podido producir, aún. La evaluación de la personalidad en niños se acostumbra a hacer preguntando a los padres y profesores  cuestionarios heteroinformes u observaciones directas: con visión más madura de la conducta de los hijos/alumnos. Estudio único: de 2 a 15 años que sugiere que la personalidad: - Es razonablemente estable en períodos cortos de tiempo (2años), con correlaciones de 0,5 para todos los factores de Big Five. - Es poco estable en el período total (13 años); la correlación es solo de .20 o Probabilidad del 60%, no mucho más que al azar (50%). 4. Predicción de la personalidad futura: Dunedin y Hawaii Medir la personalidad está muy bien pero nos tiene que servir para algo: predecir. ¿Podemos predecir la conducta a partir de evaluaciones prematuras de la personalidad? Estudio de Dunedin y Hawai nos puede ayudar a determinarlo: Cada 2 años se reevalúan a los participantes, desde los 3 años (durante 1 día). Un 96% continúa el estudio. Se evalúa el temperamento de los niños, permitiendo ver la tasa. Actualmente está en una fase de observar a los hijos, por temas de continuidad. Hay continuidad entre el temperamento infantil y la personalidad a los 21. La ventaja del estudio es que no solo observa la consistencia, también usa indicadores en ámbito de relaciones sociales. Los niños menos controlados tienen peores relaciones sociales, mientras que los que están bien ajustados tienen buenas relaciones (amistosa y familiar). A nivel de salud los bien ajustados son los que tienen menos riesgo de adicciones como el alcohol. Del mismo modo con el riesgo de depresión. Arrestos e intentos de suicidio. The Hawaii personality and health cohort Se explora la relación entre características de los niños y cómo son años más tarde. Esta cohorte fue utilizada inicialmente para el modelo de los 5 factores de personalidad. Se preguntó a maestros cómo eran sus alumnos. Años más tarde se les preguntó lo mismo a profesores que tenían en esa etapa.

Resultados Se observa continuidad en extraversión y responsabilidad. Más moderada para obertura a la experiencia. Baja para cordialidad. Inexistente para neuroticismo. En términos absolutos son correlaciones bajas, pero suficientes e interesantes. 1. Diferencias de personalidad entre sexos Hay estudios al respecto. Se observará un metanálisis: - Para la mayoría de rasgos generales las diferencias obtenidas entre puntuaciones medianas serían muy pequeñas - Las diferencias que se observan no son tanto a nivel de dimensión como a nivel de facetas.

A nivel de facetas las diferencias se sitúan en nivel de ansiedad (M>H), mientras que en impulsividad (H>M). Las mujeres tienen más facilidad de adaptarse a otros y desarrollan más confianza que los hombres. Mirando dimensión: los hombres son más activos, asertivos y tienden a tener relaciones con otras personas sin que sean profundas: más facilidad por tener relaciones informales. Responsabilidad: mujeres más ordenadas.    

Para la mayoría de rasgos generales, las DD obtenidas entre puntuaciones medias serían muy pequeñas. Las DD serían moderadamente elevadas en la Estabilidad emocional (Neuroticismo) con excepción de la faceta agresividad. También en Cordialidad y menos en Extraversión. ¿Diferentes en sensibilidad?...


Similar Free PDFs