Tema 4. La personalidad emocional PDF

Title Tema 4. La personalidad emocional
Course Psicología de la Personalidad
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 10
File Size 438.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 160

Summary

Download Tema 4. La personalidad emocional PDF


Description

Tema 4 – La personalidad emocional El estudio de las emociones ha estado siempre presente en psicología, pero su estudio directo ha sido más subordinado que central. Una razón probable de ello es que las emociones promueven una visión no racional de la persona. Y, sin embargo, gran parte de la conducta y de la interacción personal está marcada más por variables emocionales que cognitivas. Los estudios de Schiff (2005) indican que al menos algunas personas en estado vegetativo mantienen una vivencia emocional alta, al menos tal cual se registra en algunos pacientes mediante resonancia magnética. Además, están presentes también en pacientes con Alzheimer. Las emociones parecen, pues, una de las funciones más profundas y persistentes de la persona. Su complejidad se manifiesta cuando se intenta clasificarlas y enumerarlas; no existe una opción única sobre las emociones básicas de la persona. Lazarus (2000), por ejemplo, ha organizado las emociones en función de cinco criterios: Emociones desagradables Emociones existenciales Emociones por condiciones de vida molestas Emociones por condiciones de vida agradables Emociones empáticas

Enojo, envidia y celos Ansiedad-miedo, culpa, vergüenza Alivio, esperanza, tristeza, depresión Felicidad, orgullo, amor Gratitud, compasión

La personalidad emocional Las emociones son un claro indicador de la personalidad del sujeto. Newen y Zinck (2013) defienden que somos lo que sentimos, que las emociones determinan cómo somos y cómo nos enfrentamos a las situaciones. Nuestras emociones, por tanto, conjugan la excitación corporal (lenguaje corporal), la evaluación intelectual (procesamiento de la información), expresión (el hecho de expresar las emociones ayuda a reconducirlas) y la vivencia subjetiva (valoración personal que le damos a la emoción). En este sentido, las emociones no entran en contradicción con el procesamiento mental de los estímulos ambientales, sino que los complementan. Desde esta perspectiva, la personalidad se definiría como el conjunto de estados emocionales que caracterizan a un sujeto. A este tipo de emociones se les llama emociones personotípicas. Las cogniciones tendrían una función de elicitación de las emociones deseadas y habituales en el sujeto, aquellas que proporcionan seguridad emocional, las que el sujeto mantiene para consolidad el sentido y la experiencia de sí mismo. Es posible plantear la identidad como un patrón característico de estados de ánimo, sentimientos y emociones.

Protoemociones Emociones básicas Emociones cognitivas primarias Emociones cognitivas secundarias

Bienestar Alegría Buen humor, satisfacción Amor, suerte

Taxonomía de los sentimientos Malestar Miedo Amenaza

Angustia

Vergüenza, celos, envidia

Enfado

Tristeza

Disgusto Frustración

Decepción Abatimiento

Cólera, desprecio

Luto

1

La emoción cognitiva Zajonc (1980) se rebeló contra el planteamiento que subordinaba las emociones a la cognición, considerando que en muchas ocasiones las emociones no podían considerarse como secundarias frente a las cogniciones, sino que tenían un valor primario e inmediato que no provenía de procesos cognitivos. Es decir, las cogniciones pueden generar emociones, pero las emociones no están necesariamente supeditadas a las cogniciones, sino que tienen su propia autonomía. Por ejemplo, una atribución, una expectativa o una creencia pueden provocar emociones, pero difícilmente suprimen emociones solidificadas. Cognición

Emoción

Conducta

Las emociones son una forma primaria de procesar la información relevante.

El modelo de emoción formulado por Le Doux (1999) integra las relaciones entre cognición y emoción. Considera la amígdala como el centro básico de la vida emocional del sujeto. Según el modelo, en un primer nivel, la información aferente que es recogida por los órganos de los sentidos se canaliza vía tálamo, y desde aquí se proyecta sobre la amígdala que actuaría como un primer elemento sintetizador de la información recibida; el tálamo actuaría como centro de respuesta emocional. Con frecuencia, la información más relevante sigue un proceso complementario: desde el tálamo se proyecta sobre el córtex, que procesa la información y envía señales sobre la amígdala. Este último tipo de información constituye la información consciente, de mayor calidad, más integrada con el sistema de respuestas del sujeto, pero secundario con respecto al sistema emocional. Probablemente gran parte de las emociones se suscitan a través de la vía secundaria (vía tálamo-amigdalina), que puede considerarse inconsciente. Corteza

Estímulo

Tálamo

Hipocampo

Amígdala

Le Doux en sus estudios sobre la adquisición del miedo en animales ha comprobado que existe una comunicación bidireccional entre las respuestas de la amígdala y del córtex. No es igualmente eficaz en ambos sentidos, es decir, la influencia de la amígdala sobre el córtex es mayor que la influencia del córtex sobre la amígdala. Corteza

Estímulo

Tálamo

Amígdala

2

En el modelo de Tendencias específicas de la acción de Fridja (1986) se vincula la acción y la experiencia de determinadas emociones. Así, el miedo lleva a la huida y la rabia a la conducta de ataque. No se trata de que las personas actúen siempre así cuando experimentan tales emociones, sino que su campo de conducta se estrecha hacia ese tipo de respuesta conductual.

Emoción Miedo Confianza Disgusto Deseo Susto Pena Enfado Ansiedad Excitación Alegría

Tendencia a la acción Evitación Acercamiento Rechazo Aproximación Interrupción Desactivación Alejamiento Inhibición Amplificación Exteriorización

En resumen, el Modelo Modular de la personalidad, los procesos cognitivos nos aportan una representación de la realidad, nos Procesos emocionales permiten adaptarnos a ella. Es decir, es una actividad cortical. Los procesos emocionales son el resultado de la experiencia personal y de la realidad, por lo que es una actividad límbica. Los tres módulos son interactivos e independientes; por eso, un cambio en la Procesos Procesos emoción puede generar un cambio en el pensamiento. cognitivos conductuales Cognición y emoción son subsistemas del sistema global de procesos que es la personalidad, pero entre ellos puede darse una relativa independencia o incluso oposición. Cuando existe una oposición, si las consecuencias nocivas no son excesivas, la mayor parte de las personas optan por seguir sus emociones porque produce satisfacción y ayudan a las personas a que se sientan mejor. En general, cuando las cogniciones tienen un valor relevante en la estructura cognitiva del sujeto, las emociones suelen subordinarse a lo que se piensa. Según las investigaciones actuales, sin sentimientos perderíamos la base para una vida cotidiana exitosa. El grado de diafanidad con que damos a conocer nuestra vida emocional interior depende de la cultura y de la propia personalidad. También se ha comprobado que las emociones van a determinar cómo nos sentimos nosotros y cómo nos ven los demás.

La inteligencia emocional Goleman hace la siguiente categorización de los elementos que componen la inteligencia emocional:  El autoconocimiento de las propias emociones  La capacidad de controlar las propias emociones  La capacidad de motivarse a sí mismo  El reconocimiento de las emociones ajenas  El control de las relaciones La idea básica del libro es que los factores de competencia cognitiva e intelectual pueden ser muy secundarios en los procesos de adaptación y de éxito social, y que una personalidad emocional y socialmente competente puede ser más efectiva en todos los campos que la simple competencia ejecutiva. Los autores del concepto, Salovey y Mayer (1990) han insistido en considerar la inteligencia emocional como una competencia personal e innata. De la misma manera que no todo es inteligencia, no todo es inteligencia emocional. 3

La competencia emocional Este concepto ha sido desarrollado por Saarni (1999), quien insiste en la importancia que tiene el contexto social para el desarrollo de las destrezas emocionales que la persona desarrolla. Además, insiste en que es mejor hablar de destrezas (competencias que se adquieren en la interacción) y que éstas deben ser entendidas como habilidades interactivas, no como habilidades personales. La competencia emocional sería la demostración de la autoeficacia emocional en la elicitación de las emociones en las interacciones sociales. Las destrezas propuestas son las siguientes:  Conciencia del propio estado emocional. Capacidad para comprender que se pueden estar experimentando diferentes emociones.  Capacidad para discernir los estados emocionales ajenos. Comprender las emociones de los otros basándose en indicadores situacionales culturalmente marcados.  Destreza en el uso de los términos que transcriben las propias emociones. Supone la capacidad para desarrollar guiones emocionales culturalmente determinados.  Capacidad para empatizar y simpatizar con las emociones de otros.  Destreza para comprender que los estados emocionales internos no se corresponden necesariamente con la expresión interna.  



Destreza en el afrontamiento de las emociones estresantes. Capacidad para el uso de estrategias de autorregulación emocional. Conciencia de que las relaciones interpersonales suponen correspondencia. Conocimiento de que las relaciones humanas pueden ser simétricas o asimétricas; capacidad para desarrollar unas y aceptar otras. Autoeficacia emocional. Convicción de que se pueden llevar los sentimientos allí donde se quiere.

Las emociones autorreferenciales Las emociones autorreferenciales son aquellas que tienen como objeto la propia conducta o identidad de la persona que las ejecuta. Estas emociones suponen el desarrollo de un sentido de sí mismo y una capacidad de evaluación y comparación entre hechos, normas sociales y metas personales.  La vergüenza consistiría en la reacción emocional ante un hecho negativo y un tipo de atribución global como explicación del mismo. La vergüenza sería vivida subjetivamente como un deseo de desaparecer, y a consecuencia de su carácter global tendería a persistir en el tiempo. Aparecería cuando el sujeto siente que no ha estado a la altura de sí mismo.  La culpa sería una reacción emocional ante un hecho también negativo, pero con un tipo de atribución específico y singular, ajustado al caso o situación. Estaría relacionada con una acción concreta y se referiría al deseo de reparar una acción que ha tenido repercusiones negativas en el desarrollo de un proyecto o en terceras personas.  El orgullo sería una emoción ante un hecho positivo con atribución interna. Mascolo y Fischer (1995) la definen como una emoción generada por la apreciación de que se es responsable de un resultado o hecho socialmente valioso, o de ser considerado como una persona valiosa. Las neuronas espejo son un tipo de neuronas con propiedades motoras situadas en el córtex premotor y parietal posterior. Proyectan durante la acción y la observación de otras personas, llevando a cabo una acción similar o igual. Estas neuronas son las responsables de la simulación de las expresiones faciales, así como de la producción en el observador de la emoción que la otra persona esté sintiendo. Tanto durante la observación como durante la imitación de expresiones faciales se activa la zona de las neuronas espejo, la ínsula y las regiones límbicas. Esta gran red proporciona una forma de empatía basada en la simulación.

4

La experiencia emocional Aunque el prototipo de experiencia emocional es la conciencia de la misma, no siempre es así. El estilo represivo El método propuesto originalmente por Weinberger (1979) consistía en detectar a sujetos que manifestaban niveles de ansiedad bajos (ansiedad autorreferida baja), pero que al mismo tiempo obtenían puntuaciones muy altas en la escala de deseabilidad social. Weinberger consideró a este tipo de sujetos como represores, es decir, sujetos que manifestaban subjetivamente una ansiedad baja pero que al mismo tiempo mostraban un deseo muy alto de agradar y de ser aceptados. El estilo emocional represivo se caracterizaría por:  Conducta emocional controlada: baja  Bajo nivel de ansiedad autoinformada expresión de las emociones y explosiones  Alto nivel de deseabilidad social emocionales.  Alto nivel de activación No se trata de que los sujetos no digan la verdad, sino de que para ellos mismos el estado emocional es visto de forma diferente que lo que indican los registros fisiológicos de los mismos. Es decir, se está produciendo un falseamiento de la experiencia emocional sin nivel de conciencia de la misma. La alexitimia La alexitimia denota directamente la carencia de palabras para expresar las propias emociones. La ausencia de palabras indica no sólo la falta de términos para expresar la experiencia emocional, sino la incapacidad para acceder simbólicamente a la propia experiencia emocional. Los elementos que parecen definir estructuralmente el constructo serían los siguientes:  Dificultad para identificar las emociones y distinguir entre los sentimientos y las sensaciones corporales de activación autonómica.  Dificultad para describir las propias emociones a otras personas.  Procesos de imaginación reducidos y escasez de fantasía mental.  Estilo cognitivo orientado externamente a la respuesta del estímulo. Los pacientes tienden a ser poco imaginativos, a pasar directamente a la acción, y su capacidad expresiva del rostro y del cuerpo es muy pobre. Si están deprimidos, su forma de expresarlo es refiriéndose a un sentimiento de aburrimiento y vacío. Es decir, están relativamente ciegos emocionalmente. La alexitimia suele estar vinculada a una serie de problemas como el abuso de bebida y de drogas, los trastornos de la alimentación y estar presente en síndromes como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Se ha buscado algún fundamento neurobiológico de la alexitimia. Parece que el tipo de relación maternofilial tiene una enorme importancia en su génesis; al fin y al cabo, las emociones se aprenden del contexto que nos rodea. Además, la propuesta de Le Doux de que existirían dos sistemas de procesamiento de la información, uno cortical y otro límbico, proporcionaría las bases para considerar que en la alexitimia existiría una insuficiente relación entre ambos sistemas. El sistema más utilizado para su evaluación consiste en el uso de medidas de autoinforme: Schalling-Sifneos Personality Scale y Toronto Alexitimia Scale. La inhibición emocional Según Pennenbaker (1990) la inhibición emocional tendría las siguientes características:  Sería un trabajo físico. Inhibir supone un esfuerzo realmente fisiológico: la persona tiene que estar atenta a no pensar, no hacer, no imaginar determinado tipo de cosas.  Afectaría a los procesos biológicos a corto plazo y a la salud a largo plazo.  Afecta al proceso de pensar. El flujo de pensamiento pierde espontaneidad, naturalidad y lógicamente su propia capacidad productiva.

5

  

Influencia positiva de las emociones Las influencias positivas de la amígdala  activación de la atención, alerta y ejecución. La hipótesis del marcador somático (Damasio, 1998)  las emociones informan de la respuesta del organismo. Las emociones capacitan para la toma de decisiones  sin emociones el análisis lógico resulta interminable.

Variables emocionales de la personalidad Ansiedad La experiencia diaria muestra claramente que la ansiedad es uno de los estados emocionales que acompaña a la personas a lo largo de toda su vida. Si bien es cierto que la ansiedad es un proceso básico de alerta emocional que aparece ante la incertidumbre y el riesgo, también parece cierto que la época actual está marcada por procesos de ansiedad generalizada. La ansiedad ha sido definida como un estado emocional aversivo, caracterizado por la tensión y la activación del sistema nervioso autónomo (Spielberger, 1972). Habitualmente se ha considerado que mientras el miedo aparece ante un peligro inmediato, la ansiedad es la incertidumbre ante un resultado que puede ser negativo. La respuesta de ansiedad puede ser fisiológica, motora y cognitiva. La idea propuesta por Lang (1968) propone que existe una manifestación diferente de cada uno de los sistemas (fraccionamiento de las respuestas), es decir, que puede existir una activación muy alta del SNA y una escasa activación del nivel fisiológico. La ansiedad sería una respuesta emocional no sólo ante estímulos externos, sino también ante estímulos internos de la persona como ideas, imágenes, recuerdos y otros elementos cognitivos. La ansiedad es funcional cuando se dispara con motivo, y se convierte en disfuncional cuando se dispara sin motivo y se mantiene sin objeto (cuando el objeto causante de la ansiedad ya no está presente). Algunos trastornos de ansiedad son el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias, las fobias sociales, el trastorno de estrés post-traumático y el trastorno obsesivo-compulsivo. La ansiedad rasgo y la ansiedad estado La ansiedad rasgo es la predisposición personal a sentirse ansioso en situaciones muy diversas, mientras que la ansiedad estado es la respuesta de ansiedad ante estímulos considerados amenazantes. Entre la ansiedad rasgo y la ansiedad estado habría una correspondencia de frecuencia: la persona con una puntuación alta en ansiedad rasgo tendería a tener respuestas de ansiedad estado de forma más frecuente. Sin embargo, las personas que puntúan alto en ansiedad estado no tienen por qué puntuar alto en ansiedad rasgo. La ansiedad social: la timidez La ansiedad social es la ansiedad específicamente relacionada con la interacción social, es el miedo a la evaluación, a la preocupación y a la aprehensión por lo que los otros puedan pensar de ellos. Es un tipo específico de ansiedad en el que las relaciones con los otros, y en general las situaciones sociales, son vistas con aprehensión. La ansiedad social como tal no es patológica, lo comienza a ser cuando sus efectos intervienen en la vida personal y la hacen problemática. La timidez indica una clara manifestación de la 6

dificultad en tener relaciones interpersonales y el deseo de tenerlos. La timidez no es una patología ni un trastorno mental, sino una dificultad para establecer relaciones interpersonales o grupales. La ansiedad social y sus formas están influenciadas por los sucesos que ha tenido la persona y por la experiencia del desarrollo, resultado y manejo de los mismos. Uno de los elementos que más parece estar relacionado con la ansiedad social es la autoimagen, así como las ideas irracionales y los pensamientos automáticos. Desde la perspectiva del desarrollo de la persona parece que hay dos momentos que son importantes en la manifestación de la ansiedad social: la edad de los 5 años y el período crítico previo a la pubertad. Búsqueda de sensaciones La búsqueda de sensaciones consiste genéricamente en la necesidad y búsqueda activa de experiencias, sensaciones y emociones. Estrictamente, el constructo elaborado por Zuckerman (1979), se refiere básicamente a la búsqueda del nivel óptimo de activación emocional y sensorial que un sujeto necesita. Su autor la define como un rasgo definido por la búsqueda de variabas, nuevas, complejas e intensas sensaciones y experiencias y la voluntad de asumir riesgos físicos, sociales, legales y financieros. La búsqueda de sensaciones puede adoptar diferentes formas y Zuckerman ha propuesto las siguientes:  Búsqueda de experiencias – consiste en vivir experiencias con un alto nivel de activación. Se asocia a la modalidad de búsqueda de experiencias sensoriales: luces, sonido, sexo, droga, etc.  Búsqueda de emociones – se manifiesta en las conductas que llevan a situaciones nuevas, parajes desconocidos y en general aventuras; la búsqueda de nuevas experiencias personales.  Desinhibición – consiste en la capacidad o necesidad de expresar con libertad las propias emociones y forma de pensar aunque ello suponga...


Similar Free PDFs