Tema 4 - Personalidad - Apuntes 4 PDF

Title Tema 4 - Personalidad - Apuntes 4
Author Claudia Blanco
Course Personalidad
Institution Universidad de Oviedo
Pages 30
File Size 573.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 133

Summary

Download Tema 4 - Personalidad - Apuntes 4 PDF


Description

TEMA 4 - TEORIAS FACTORIALISTAS: H.J. EYSENCK Y LOS ABIG FIVE@

1.- Introducción a los modelos factorialistas 1.1.- Enfoque léxico y análisis factorial 2.- El modelo factorial-biológico de la personalidad de H.J. Eysenck 2.1.- Metodología de la elaboración del modelo de personalidad 2.2.- Establecimiento del modelo de personalidad a nivel descriptivo 2.2.1.- Dimensión neuroticismo/estabilidad 2.2.2.- Dimensión extraversión/introversión 2.2.3.- Dimensión psicoticismo/control de los impulsos 2.3.- Establecimiento del modelo de personalidad a nivel explicativo-causal 2.3.1.- Dimensión neuroticismo/estabilidad 2.3.2.- Dimensión extraversión/introversión 2.4.- Herencia y personalidad 2.5.- Críticas al modelo de personalidad de Eysenck desde posiciones factorialistas 3.- Los Abig five@@ 4.- Críticas generales a los enfoques factorialistas y biológicos de la personalidad

TEMA 4 - TEORIAS FACTORIALISTAS: H.J. EYSENCK Y LOS ABIG FIVE@

1.- Introducción a los modelos factorialistas Los modelos rasguistas o factorialistas de la personalidad (no vinculados a ningún autor en especial, sino desarrollados principalmente por psicólogos británicos) son los primeros enfoques Ade la Personalidad@ que la estudian por su valor protagonista y no por su relación con otros objetos protagonistas de interés (la clínica, la conducta). Así, son enfoques preocupados por el estudio de la personalidad normal, y sólo de forma secundaria se ocupan de los problemas psicopatológicos. Consiguen un gran auge a partir de los años 60, y en la actualidad siguen siendo una de las grandes escuelas (fundamentalmente europea) de nuestro área. La primera característica de esta orientación en la que insisten sus propios autores es su énfasis en el uso de datos objetivos en la recogida de muestras de conducta en la población, y la creación de modelos de personalidad inequívocamente falsables, es decir, posibles de ser comprobados y posteriormente reorganizados sobre la base de los resultados obtenidos en los estudios, fundamentalmente de naturaleza estadístico-correlacional, aunque también en ocasiones de naturaleza experimental. Se presentan, así, como teorías (Amodelos@) estrictamente descriptivas de las tendencias generales de la conducta de las personas y de las diferencias interindividuales, propias de matemáticos que miden frecuencias de conducta y analizan estadísticamente los datos, limitándose a ofrecer los resultados de sus análisis (salvo Eysenck). Su orientación, así, es totalmente nomotética, generalizadora, despreocupada por completo ante el caso particular (que relegan al ámbito de la historia, la anécdota o la casuística, frente a la ciencia que ellos dicen representar). En segundo lugar, se trata de teorías intrapsíquicas, que 1

entienden que esas tendencias generales se encuentran en el interior de las personas determinando su conducta. Por último, su enfoque descriptivo coloca a estos autores en las posiciones más estructuralistas de la Psicología de la Personalidad, siendo que varias de estas teorías carecen de aspectos funcionales (salvo Cattell). Las teorías rasguistas se apoyan en dos supuestos básicos: (1) ciertas características del comportamiento individual tienen un cierto grado de repetitividad tanto a través del tiempo (estabilidad) como a través de las situaciones (consistencia), es decir, hay una generalización de estilos de respuestas (agresividad en el deporte, agresividad en los negocios, etc), y (2) ciertas conductas acostumbran a ir acompañadas de otras; a veces esta asociación es muy intensa, otras veces lo es menos. Estas pautas de covariación de distintos comportamientos se pueden operativizar mediante los coeficientes de correlación. Al combinar la idea de consistencia y estabilidad del comportamiento con la idea de covariación entre varios comportamientos nos aparece el concepto de rasgo o factor de personalidad: tendencia general del psiquismo de los individuos que abarca un conjunto variable y más o menos difuso de conductas concretas. La estadística, principalmente una técnica denominada Aanálisis factorial@, será fundamental para aislar y medir de forma objetiva estos factores de personalidad, que serán los mismos para todos los sujetos, variando éstos únicamente por su posición en ellas. Las teorías factorialistas, por tanto, van a centrarse alrededor del concepto de Arasgo de personalidad@, es decir, una variable intermedia, colocada entre E y R, que pueda explicar las constancias intrasujeto de las conductas ante situaciones diferentes, y las diferencias intersujeto de las conductas ante situaciones estimulares similares. 1.1.- Enfoque léxico y análisis factorial Uno de los procedimientos más habituales de construcción de este tipo de teorías tiene que ver 2

con el llamado Aenfoque léxico@, un método extendido dentro de esta orientación y utilizado tanto por autores clásicos como actuales. El Aenfoque léxico@ consta de los siguientes pasos: (1) selección de un amplísimo conjunto de descriptores de la personalidad acuñados en lenguaje natural (varios miles), (2) depuración y reducción del conjunto inicial de ítems mediante jueces eliminando sinónimos, arcaísmos, cultismos y palabras con un rango conductual demasiado específico (“futbolero”), (3) utilización de los términos sobrevivientes en escalas Likert para que amplias muestras de sujetos se evalúen a sí mismos y a otras personas, y (4) análisis factorial de los resultados del punto anterior. El análisis factorial es una compleja técnica que recae sobre una matriz de correlaciones entre un grupo de fenómenos medidos, de los que se supone que todos y cada uno son el resultados de una combinación ponderalmente diferente de un número limitado de factores subyacentes. Cuanto mayor sea la correlación entre dos fenómenos se supondrá que su composición factorial es más parecida. A la vista de la matriz de correlaciones, el análisis factorial propone una solución factorial sobre la composición de estos fenómenos, y corresponderá al psicólogo dotar de significado a los factores matemáticos aislados dados los fenómenos que componen (ejemplo del deporte). Se supone que aquellos factores que se siguen repitiendo tras varios análisis, a pesar de variar el grupo de sujetos o incluso las pruebas aplicadas para obtener las medidas, son los factores últimos o dimensiones básicas de personalidad comunes a todos los sujetos, con lo que se generalizan los resultados de la muestra al resto de la humanidad. Los modelos así creados suelen completarse además con trabajos que señalan la universalidad de los factores de personalidad aislados mediante estudios transculturales, longitudinales, e, incluso, con animales. Por otro lado, el psicólogo puede diseñar una prueba que obtenga medidas que pesen muy alto 3

en un solo factor, y que podrán usarse como medidas relativamente puras de este factor. Así, para saber hasta qué punto un sujeto puntúa en ese factor, no hará falta volver a hacer un nuevo análisis factorial de una gran cantidad de medidas, sino que bastará con obtener los resultados del sujeto en una prueba indicadora del factor en cuestión (un cuestionario de personalidad). El trabajo puede no terminar aquí. Tras obtener los Arasgos fuente@ o Afactores de primer orden@, se pueden realizar nuevos análisis factoriales sobre dichas Afuentes@, desarrollando dimensiones más abstractas que representen la covarianza o correlación observada entre distintos rasgos fuente. Los factores descubiertos por este procedimiento son llamados Afactores de orden superior@ (segundo, etc) (un conocimiento más detallado de la técnica del análisis factorial, su aparato estadístico, etc, se escapa del ámbito de la asignatura).

2.- El modelo factorial-biológico de la personalidad de H.J. Eysenck Hans Eysenck (1916-1997) desarrolló durante más de cincuenta años una incansable actividad investigadora que le convierte, sin duda, en el psicólogo de la Personalidad más importante de la segunda mitad del siglo (todos los índices bibliográficos, de citas, del SSCI, etc, así lo avalan). Sus intereses fueron extraordinariamente amplios (además de la teoría de la personalidad, la estructura y naturaleza de la inteligencia, la eficacia de las psicoterapias fue uno de los fundadores de la Modificación de Conducta y acérrimo enemigo del Psicoanálisis-, las actitudes sociales y políticas, la conducta sexual y marital, la relación entre el tabaquismo y el cáncer, los efectos de los suplementos de vitaminas sobre el cociente intelectual, los determinantes psíquicos de la criminalidad, y muchos otros), siendo el último gran psicólogo cuya obra pretendió abarcar exhaustivamente el campo de la Psicología, que se articularía alrededor del concepto de Apersonalidad@. Sin embargo, a pesar de esta variedad de intereses, es posible distinguir unas líneas conductoras que dotan a su obra, cuando se mira en 4

conjunto desde una cierta distancia, de una unidad de la que sólo aparentemente carece: - postulado temático: así, destacaría su creencia en que la aplicación del análisis estadístico de datos grupales permitirá cribar todo lo accesorio (lo específico, lo individual, lo trivial) del psiquismo humano y separar sus verdaderos componentes genéricos que, por tanto, quedarán validados de esta manera como los contenidos temáticos legítimos de la ciencia psicológica. No cabe ciencia del individuo, sino de las diferencias entre individuos, las cuales sólo pueden referirse a características compartidas en mayor o menor grado por todos los miembros de la especie (rasgos de personalidad, competencias intelectuales) que, al menos en un primer momento, quedarán correctamente aisladas y construidas mediante el análisis factorial. - postulado metodológico: la obra de Eysenck está movida por el permanente convencimiento de que el método de la ciencia positiva natural, recayendo sobre los contenidos antes señalados, es una garantía que, por sí sola, asegura que el campo psicológico quedará elevado a la categoría de ciencia, esto es, quedará limpio de malezas, de especulación y opinión gratuita, que se esfumarán ante la presencia de los hechos objetivos. De esta manera, el uso de un proceder hipotético-deductivo en el planteamiento de las investigaciones, el manejo de términos siempre operativamente definibles y cuantitativamente medibles, y el carácter replicable de los resultados obtenidos son el único camino (el método) que nos llevará a la obtención de un cuerpo de conocimientos válidos sobre el psiquismo humano. - postulado biológicista: la consideración del ser humano como una entidad primeramente biológica (Abio-psíquica@, Abio-psico-social@, Abio...@) lleva a Eysenck a entender que el momento explicativo de la Psicología (más allá de sus fases iniciales meramente descriptivas de los fenómenos) ha de integrar forzosamente los determinantes ambientales del psiquismo (aprendizajes) con sus antecedentes e intermediarios biológicos vinculados a las diferencias individuales en la constitución del Sistema Nervioso y, finalmente, con los determinantes 5

distales genéticos relacionados con el ADN. 2.1.- Metodología de la elaboración del modelo de personalidad Eysenck parte de los trabajos anteriormente realizados por otros autores para conseguir aclarar cuáles son las dimensiones mínimas capaces de clasificar las conductas de los sujetos y sus consistencias. Para ello, lleva a cabo una revisión crítica de las diferentes teorías clásicas del temperamento (desde Galeno, Kant o Wundt hasta nuestros días) que intentan catalogar a los individuos en base esencialmente a clasificaciones tipológicas. Ya Hipócrates había realizado una tipología distinguiendo cuatro temperamentos en función del humor corporal que predominase en cada hombre. Galeno y, mucho más recientemente, Kant habían estudiado y desarrollado tal tipología, con descripciones del temperamento sanguíneo, melancólico, colérico y flemático. Wundt habría adelantado el enfoque dimensional actual al proponer que esos cuatro temperamentos derivarían de la composición de dos dimensiones: la fuerza de los sentimientos y la velocidad de su cambio. Eysenck trata de insertarse en tal tradición tipológica, pero intentando dar una consistencia científica a estos acercamientos, es decir, (1) analizando hasta qué punto es correcta cada tipología, y en consecuencia aceptar o rechazar sus afirmaciones, valiéndose de la herramienta del análisis factorial, pero especialmente sometiendo dichas tipologías a experimentación para comprobar su pertinencia de manera científica (esto es, para comprobar si se pueden deducir de ellas conductas que no hubieran participado de su definición, validez predictiva, conexión con variables externas) (momento descriptivo de la teoría) y, una vez salvado este punto, (2) pasando a una teoría explicativa, que busque la causa o causas comunes de naturaleza biológica que subyacen a cada una de estas grandes dimensiones, y que serán en mayor o menor medida responsables de que se pongan en marcha las conductas agrupadas en ellas (momento explicativo de la teoría, la innovación más potente de la obra de Eysenck respecto al resto de los factorialistas). 6

De acuerdo con Eysenck podemos considerar cuatro niveles de organización del comportamiento: (1) en el primer nivel estarían las respuestas específicas (specific responses, pararte un día a hablar con un conocido por la calle), conductas concretas que pueden o no ser características del sujeto, (2) en el segundo nivel estarían las respuestas habituales (habitual responses, tener la costumbre de pararte a hablar con los conocidos que encuentras por la calle), conjuntos de respuesta que tienden a ocurrir en circunstancias similares, ya característicos del sujeto, (3) en el tercer nivel estarían las organizaciones de hábitos en rasgos o factores de primer orden (traits, amistosidad o locuacidad), constructos basados en las intercorrelaciones existentes en una serie de respuestas habituales, y (4) en el cuarto nivel estaría la organización de rasgos en tipos generales, Asuperfactores@, factores de segundo orden o Adimensiones@ (general types, extraversión), basadas en las correlaciones existentes entre varios rasgos de primer orden. Estos tipos serán ya independientes unos de otros (ortogonales, correlación cero), por lo tanto el nivel último de organización, y para Eysenck corresponderían a las dimensiones básicas de la personalidad. Claro está, dice Eysenck, que la predicción para respuestas específicas es mucho más segura a partir del conocimiento del nivel de respuestas habituales del sujeto que del nivel de rasgos o Asuperfactores@, pero también es muchísimo más costosa de realizar (imaginemos a un psicólogo clínico). Si los factores de segundo orden son términos bien definidos a partir de las intercorrelaciones correctas de las respuestas habituales y los rasgos de primer orden, entonces estamos ante el nivel preferido por Eysenck para entender la conducta, ya que es el que maximiza la relación predicción/costo. 2.2.- Establecimiento del modelo de personalidad a nivel descriptivo Del momento descriptivo (estadístico, factorialista) de la teoría de Eysenck se concluiría la existencia de tres grandes Asuperfactores@, continuos y bipolares, que dan cuenta de una amplia 7

mayoría de la varianza de las conductas sometidas a análisis factorial. Se trata de las dimensiones

o

factores

de

segundo

orden

Aneuroticismo/estabilidad@

(N),

Aextraversión/introversión@ (E) y Apsicoticismo/control de impulsos@ (P). (Ha de tenerse siempre bien presente que los factores de personalidad son meros artefactos estadísticos, por lo que, con frecuencia, los autores han optado por llamarlos mediante dígitos, siglas o neologismos. No es el caso de Eysenck, que elige voces ya existentes en la lengua, pudiendo dar lugar a ciertas confusiones. Ha de recordarse que los términos eysenckianos no significan lo habitual en ellos sino el contenido de los paquetes de items que resultan agrupados mediante el análisis factorial). Estas dimensiones pueden medirse mediante el Eysenck Personality Questionnaire, construido mediante la lógica habitual de construcción de cuestionarios de personalidad. 2.2.1.- Dimensión neuroticismo/estabilidad Se puede indicar que el sujeto de alto N, por término medio, es una persona ansiosa, preocupada, con cambios de humor y frecuentemente deprimido. Probablemente duerme mal y se queje de diferentes desórdenes psicosomáticos. Es exageradamente emotivo, presenta reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional. Sus fuertes reacciones emocionales le interfieren para lograr una adaptación adecuada, y le hacen reaccionar de una manera irracional y, en ocasiones, rígida. Está por debajo de la media en control emocional, en voluntad y en capacidad para actuar por sí mismo. Le falta persistencia. Es lento en pensamiento y acción. Tiene dificultades en las relaciones sociales. Tiene tendencia a reprimir los hechos o fenómenos desagradables. En una palabra, el sujeto de alto N es una Apersona preocupada@; su principal característica es una constante preocupación acerca de cosas o acciones que pueden resultar mal, junto con una fuerte reacción emocional de ansiedad a causa de estos pensamientos. En el 8

extremo contrario, el sujeto de bajo N tiene una tendencia a responder emocionalmente sólo con un tono bajo y débil, y vuelve a su estado habitual rápidamente después de una elevación emocional; normalmente es equilibrado, calmoso, controlado y despreocupado. No hay que confundir el N estadístico con el Aneuroticismo@ psiquiátrico. Eysenck se interesó por comprobar si las puntuaciones en N correlacionaban con (eran buenos predictores de) otras variables aparentemente lejanas. Así, encontró que los sujetos con puntuaciones altas en N se caracterizaban por un tamaño corporalmente menor que los bajos en N. También encontró correlaciones con ciertas funciones sensoriales, como la visión nocturna. Los resultados de los experimentos llevados a cabo indicaron que la media de la capacidad de adaptación visual de los sujetos de alto N a situaciones de escasa luminosidad era muy inferior a la de los sujetos de bajo N. Otra diferencia notable entre sujetos de alto y bajo N tiene que ver con la sugestionabilidad, siendo tanto más sugestionable el sujeto cuanto mayor fuera su puntuación en N. 2.2.2.- Dimensión extraversión/introversión Se puede decir que un sujeto de bajo E es un individuo retraído, introspectivo, más amigo de libros que de personas. Es reservado y se muestra distante, excepto con los amigos íntimos. Suele ser previsor y desconfía de los impulsos del momento. No le gusta la diversión. Considera seriamente los asuntos cotidianos y disfruta de un modo de vida ordenado. Controla cuidadosamente la expresión de sus sentimientos, raras veces se comporta de forma agresiva, y no se enfada con facilidad. Se puede confiar en él. Es algo pesimista. Tiene en gran estima las normas éticas. Puede tener tendencias a desarrollar síntomas de ansiedad y depresión en caso de problemas psíquicos. Sus sentimientos son fáciles de herir. Es autoconsciente. Puede tener sentimientos de inferioridad, cambios de humor y ensoñaciones. Puede sufrir de insomnio. Tiende a ser persistente, y lento pero preciso en sus realizaciones. Su nivel de 9

aspiración es desmesuradamente alto e infravalora sus realizaciones. En comparación, el sujeto de alto E es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener alguien con quien hablar y no le gusta leer o estudiar en solitario. Anhela la excitación, se arriesga, frecuentemente se mete en todo, actúa por razones del momento, y generalmente es un individuo impulsivo. Le gustan las bromas. Siempre tiene una respuesta a punto. Generalmente le encanta el cambio. Es despreocupado y optimista. Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas. Tiende a ser agresivo y se enfada rápidamente. Sus sentimientos no se mantienen bajo un fuerte control. No es siempre una persona en quien poner confianza. Puede tener actitudes histéricas en su comportamiento en caso de problemas psíquicos. Puede tener una mala historia laboral. Es hipocond...


Similar Free PDFs