La Inteligencia Emocional PDF

Title La Inteligencia Emocional
Author Martha Melgar
Course Psicología laboral
Institution Universidad Popular de la Chontalpa
Pages 7
File Size 96.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 153

Summary

La Inteligencia Emocional...


Description

INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRODUCCION La Inteligencia Emocional es el factor clave en las organizaciones del siglo XXI La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en nosotros mismos y en los demás. La inteligencia emocional no consiste en sofocar las emociones, sino más bien en saber dirigirlas y equilibrarlas. La inteligencia emocional es una fuerza potente en si misma, y es indispensable para poder llevar a cabo ciertas actividades relacionadas con la mente: control de calidad, desarrollo de competencias, valoración; entre otras. Principal investigador: Daniel Goleman (1995) a través de su obra “la inteligencia emocional” D. Goleman sostiene: “Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen mas probabilidad de sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y de dominar los hábitos mentales que favorecen su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional entran en batallas interiores que sabotean la capacidad de concentración en el trabajo y de pensar claramente” Es por ello que a las empresas de hoy, les interesa nuestra formación o nuestro grado de especialización, pero también es importante la “manera de llevarnos con nosotros mismos y con los demás”. Desde que el desarrollo económico transformó la economía en economías basadas en el conocimiento y la economía intensiva en tecnología, nuestra visión de empresa mudó completamente y nuevos elementos, los intangibles, se convirtieron en componentes de valor fundamental. La Inteligencia emocional presenta una nueva filosofía (reto): Nos obliga a armonizar la cabeza y el corazón.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1. Aspectos básicos: a) Inteligencia. Es la capacidad de adquirir conocimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. Se manifiesta en una conducta adaptativa dirigida a unos objetivos. b) Emoción. Es el conjunto de cambios que se producen en el estado corporal de una persona, inducidos por los terminales de las neuronas situadas en diferentes órganos del cuerpo y que están controlados por determinadas áreas del sistema cerebral, las cuales a su vez responden al pensamiento del sujeto. 2. Inteligencia emocional. - Es la capacidad de percatarse de los propios Sentimientos, así como de los demás, y gestionarlos de forma beneficiosa. Quien posee inteligencia emocional reconoce sus sentimientos y esto le permite expresarlos de forma adecuada: Es difícil perder los nervios cuando uno comprende sus propios sentimientos. Por otro lado, el comprender los sentimientos de quienes nos rodean, nos permite tenerles en cuenta como personas, y reconocerles. Esta capacidad es clave para lograr que nuestros colaboradores, compañeros y superiores se sientan satisfechos o predispuestos a esforzarse. - Es la capacidad para reconocer, percibir, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás. - Es La habilidad para percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y la habilidad para regular estas emociones que promuevan el crecimiento intelectual y emocional. Se empleó para describir las cualidades emocionales que tienen mayor importancia y constituye base de las habilidades sociales, como son: - La empatía.- La expresión y compresión de los sentimientos de otros. - El control de nuestro genio. - La independencia. - La capacidad de adaptación. - La simpatía. - La capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal. - La persistencia.

- La cordialidad. - La amabilidad. - El respeto. - Asertividad - Empatía - Comunicación emocional - Trabajo en equipo - Resolución de conflictos - Liderazgo. - Cooperación. ¿por qué algunas personas sonríen más a la vida que otras? ¿Porqué algunas personas con alto coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la deriva, del sufrimiento al fracaso? ¿Porqué otras con alto coeficiente intelectual (QI) acaban por trabajar para otras que tienen un QI mas bajo, pero que saben contactar, influir y relacionarse mejor? La respuesta está en las emociones y en la capacidad de atenderlas y dirigirlas

3.- Aptitudes básicas de la inteligencia emocional Conocimiento de uno mismo (Autoconocimiento). -

Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valer y facultades. Conciencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos. Autoevaluación precisa: Conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades y límites.

Autorregulación: -

Innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información. Autodominio: Mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales. Adaptabilidad: Flexibilidad para reaccionar ante los cambios. Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad.

-

Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad.

-

Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y reveses. Afán de triunfó: Afán orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia. Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades. Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organización.

Motivación:

Empatía: -

Conciencia política: Interpretar las corrientes sociales y políticas. Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.

-

Aprovechar la diversidad: Cultivar las oportunidades a través de personas diversas.

-

Ayudar a los demás a desarrollarse: Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad.

-

Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades de nuestros semejantes.

Habilidades sociales: Relacionarse, interactuar, persuadir, dirigir, negociar, trabajo en equipo, etc. 4.- La inteligencia emocional y liderazgo. -

Un líder debe tener un alto coeficiente de inteligencia emocional. El líder es capaz de dirigir el desarrollo de las personas y de sus colaboradores

-

El líder es un soñador, es un apasionado. Pero también cumple con las aptitudes de conocimiento de si mismo, motivador, autorregulador, empatía y habilidad social.

-

Las organizaciones actuales para ser competitivas no les basta con tener buenos administradores o gerentes. Lo que necesitan son líderes. Y mas aun que se desarrolle una “gerencia con liderazgo”

-

Se dice que la mitad de las habilidades requeridas son técnicas, y la otra mitad es una alta inteligencia emocional” La Inteligencia Emocional: Qué hacer?

-

La inteligencia emocional se puede aprender

-

En el plano individual : Es posible identificar, evaluar y aumentar los elementos de la inteligencia emocional

-

En el plano grupal: Se tiene que afinar la dinámica interpersonal que torna mas inteligentes a los grupos

-

En el plano empresarial: Revisar las jerarquías de valores para dar prioridad a la inteligencia emocional, en términos concretos de contratación, capacitación y desarrollo, evaluación de desempeño y ascensos

-

En estos tiempos; las empresas cuya gente colabore mejor tendrán ventaja competitiva, y es por lo tanto que la inteligencia emocional es muy importante.

5.- La inteligencia emocional podemos explicar en dos variantes: a) Lo interpersonal, en relación conmigo mismo. Howard Gardner manifiesta, conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. b) Lo interpersonal, en relación con los otros. Es la que nos permite entender a los demás. Es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. Se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. Daniel Goleman sostiene: Las personas que no logran controlar su mundo emocional y que, por tanto, tienen un pobre desarrollo de su inteligencia emocional, aumentan sus posibilidades de riesgo. El riesgo va desde la depresión, una vida llena de violencia, pasando por los trastornos alimenticios y el abuso de las drogas. 6.- Elementos de la inteligencia emocional: a) La empatía: Comprender las emociones de otras personas. Percibir lo que otros sienten sin decirlo es la esencia de la empatía. La capacidad de percibir, permite conocer e identificar lo que podemos esperar del otro y entenderlo y apoyarlo en diversas circunstancias. b) La auto motivación: Para seguir metas con energía y persistencia. La inteligencia emocional forma en que los líderes se manejan así mismo y con los demás. La inteligencia emocional es determinante para el éxito de los líderes. Cómo son las personas inteligentes emocionalmente: - Pueden manejar conflictos, negociar y resolver desacuerdos. - Alientan el debate y la discusión franca.

- Orquestan soluciones que benefician a todos. - Detectan potenciales conflictos, ayudan a reducirlos. - Posee el arte de escuchar y empatizar. - Inspiran y guían a individuos y grupos. - Articulan y despiertan entusiasmo. - Se ponen a la vanguardia cuando es necesario, no importa su cargo. - Orientan el desempeño de otros. - Guían mediante el ejemplo. - Inician y manejan los cambios. - Sirven de modelo para el cambio que se espera de otros. - Se esfuerzan por nutrir las relaciones. - Son estimulantes en lo intelectual y lo emocional.

7.-. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN a) La estimulación a estudiantes: Si queremos estimular la inteligencia emocional de los estudiantes debemos enseñarlos a: - Entablar amistades y conservarlas. - Trabajar en grupo. - Respetar los derechos de los demás. - Motivarse cuando las cosas se ponen difíciles. - Tolerar las frustraciones y aprender de ellas. - Superar sentimientos negativos, como la ira y el rencor. - Tener autoestima elevada. - Ser asertivo manejar las emociones, y aprender a expresar los sentimientos de manera adecuada.

b) La relación alumno-docente: Cuanto más el docente conoce al alumno, más lo comprende. De esa manera aprenden los dos. Nuestra misión como docentes existe porque existen los alumnos. Nuestra intención es enseñar y la de ellos, aprender. Ambas dependen de la efectividad de relación personal que practiquemos; ya sea para potenciarla o para deteriorarla. La afectividad, la aceptación y la inteligencia son tres factores importantes para potenciar esa relación. c) aportes a la educación •

Integra clases sobre sentimientos, y relaciones personales dentro otros contenidos curriculares.



Reflexionar sobre emociones puede surgir naturalmente en las clases de todas las áreas disciplinarias (lengua, sociales, naturales, Educ. Artística, etc.).



Prevención de posibles problemas emocionales y en el desarrollo de la personalidad del niño.



Las situaciones conflictivas pueden ser resueltas en formas de negociación, mediación; mostrando que existen otras maneras de mediar y dejando una enseñanza al respecto.



Aumento del aprendizaje y una mejora en la convivencia en las aulas.



El desarrollo de las competencias emocionales para resolver problemas....


Similar Free PDFs