Temario propio Zoología Aplicada PDF

Title Temario propio Zoología Aplicada
Author Concha Armesto Montero
Course Zoología aplicada
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 51
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 132

Summary

Download Temario propio Zoología Aplicada PDF


Description

Zoología Aplicada 4º CURSO. GRADO DE BIOLOGÍA

Sergio Ortega Quintanilla

TEMA 2: Necesidad de conservación de las poblaciones animales

La importancia del conocimiento en la conservación de especies es fundamental, sobre todo el conocimiento de su comportamiento, para así poder saber cuáles son las necesidades que requieren las especies para su supervivencia. El impacto ambiental se mide en calidad de vida humana y dentro de ello, una biodiversidad estable y cuidada. La fauna corresponde a una importante fuente de recursos tanto genético, animal y alimenticio.

1. Fuente de recursos. 1.1. Alimenticio. Destacan como las especies utilizadas en alimentación tradicional: como son el ganado ovino, bovino, aves de corral, animales de caza mayor y menor, etc. Hasta animales introducidos en el mercado actual de la alimentación como es el caso de insectos.

1.2. Comercio El comercio ilegal implica una lacra por el peligro que supone a las especies y desencadena problemas graves como las especies invasoras. El Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) se trata de un acuerdo internacional entre gobiernos, que presenta como propósito asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección, y cubren a más de 30.000 especies de animales y plantas. Esto requiere que todas las importaciones, exportaciones, a terceros e introducciones de especies sujetas al Convenio, han de estar autorizadas a través de un sistema de licencias. Las especies se agrupan en Apéndices, según la amenaza a la que se encuentre sometida por el comercio internacional: • • •

• • • • •

Apéndice I: incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies se permite solamente en circunstancias excepcionales. Apéndice II: incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Apéndice III: contiene las especies que están protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de la CITES ayuda para controlar su comercio. Ejemplos de comercio legal rentable: Cría de animales para alimento de animales de terrario. Cría de animales para experimentación (presenta su propia legislación y normativa). Compra y venta de animales para cetrería. Criar halcones autóctonos para evitar el problema de las especies invasoras. Comercio de comederos para aves. Cría de abejas y abejorros polinizadores para gente que tiene árboles frutales para mejorar la polinización. Gran impacto positivo.

2. Utilización de animales como un recurso con un valor ecológico. 2.1. Recreativo. Aprovechamiento de un recurso ya existente (gente que organiza excursiones a la naturaleza).

2.2. Turístico. Oferta turística con una infraestructura para crear un atractivo turístico, como pueden ser zonas de observación.

TEMA 2: Necesidad de conservación de las poblaciones animales

2.3. Estético. Inspiración para artistas o coleccionistas debido al valor estético de la fauna.

3. Impacto sobre la fauna. Debemos tener en cuenta tres factores: •





Valor económico: necesidad del desarrollo económico que produce la desaparición de la fauna de forma viable y equitativa, teniendo en cuenta el impacto que suponen. Valor social: elementos sociales y culturales que afectan a la fauna, debiendo ser de manera soportable y equitativa. Valor ecológico: suponiendo un valor soportable y viable con respecto a los otros dos valores.

La interacción de los tres valores entre si debe implicar una sostenibilidad entre ellos.

4. Sobreexplotación. La fauna desaparece normalmente por algún tipo de sobreexplotación que puede ser de manera directa o indirecta: • •

Directa: consumo por sobreexplotación (por ejemplo, la pesca intensiva). Indirecta: sobreexplotación del hábitat o de los recursos de cierta especie (ejemplo: avutarda).

5. Fragmentación del hábitat. El impacto varía en función del tipo de especie, ya que afecta más a unas especies que a otras (ejemplo: el lince ibérico se ve muy afectado). Las infraestructuras lineales (carreteras o vías de tren) pueden ser solventadas gracias a la creación de pasos para la fauna que no suelen ser muy utilizados. Para la correcta creación de estos pasos para la fauna es necesario el estudio del comportamiento o motivación de la especie, siendo fundamental para su correcto funcionamiento. Las translocaciones no funcionan bien entre individuos de distintas poblaciones, por lo que se tiene que hacer con animales en cautividad. Se introducen en zonas cercadas durante un tiempo en la misma zona en la que van a habitar para que así se adapten al lugar. Cuando se llevó un lince de Doñana a la Sierra de Andújar para que se reprodujera con la población de esa zona, el individuo volvió a Doñana atravesando numerosas carreteras y poniendo gravemente su vida en peligro, demostrando que las translocaciones no son muy efectivas. •

Cercado de aclimatación: para que se adapten a las nuevas condiciones ambientales del medio al que se han translocado.

6. Especies invasoras. Las especies invasoras ya establecidas en un nuevo hábitat van a ser muy difíciles de eliminar, y van a causar graves problemas a las especies autóctonas de la zona, pudiendo llegar a su propio desplazamiento y extinción.

TEMA 2: Necesidad de conservación de las poblaciones animales

7. Incendios. Crean un gran impacto por lo que van a ocasionar grandes inversiones económicas para su reparación de daños. Se sabe poco de la fauna adaptada a los incendios: como huyen, defensa, etc. Se sabe de animales que aprovechan los límites de los incendios para cazar a los animales que huyen.

8. Contaminación. Tenemos en cuenta contaminación química (vertidos industriales), contaminación acústica (las aves cambian la hora y el tono en el que cantan debido a la contaminación acústica, siendo cantos más agudos para diferenciarse de los coches) y contaminación lumínica (poco estudiada, afecta de gran manera a las migraciones).

9. Veneno. Gran impacto en especies carnívoras y carroñeras (buitres, zorros, etc.) que se ven perjudicadas por venenos aplicados por humanos como trampas.

10. Parcelación ilegal. Problema propio de la provincia de Córdoba que implica serios problemas de fragmentación y pérdida de hábitat.

TEMA 3: Los animales como indicadores ambientales. Especies bioindicadores. Índices de calidad ecológica. Una especie indicadora es una especie que presenta una amplitud reducida con respecto a uno o más factores medioambientales y por tanto cuando está presente es indicativa de una situación o situaciones medioambientales particulares. El bioindicador nos muestra una idea intuitiva: la presencia de una determinada especie (no sirve cualquier especie) en un lugar nos determinará el estado del medio. Las especies bioindicadores son aquellas especies ecológicamente estenoicas, es decir, aquellas especies que son muy exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor, o lo que es lo mismo, sus límites de tolerancia son muy estrechos. Presentan una tasa de natalidad baja, que le proporcionan a sus crías unos cuidados hasta alcanzar la edad adulta. Por lo tanto, son especies especialistas del medio. A medida que la curva es más estrecha, será mejor bioindicador.

1. Especies eurioicas/estenoicas. •



Especies eurioicas: aquellas que se caracterizan por ser poco exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor. Las especies eurioicas suelen ser r estrategas (individuos con un potencial biótico elevado, que tienen muchas crías que no reciben cuidados), y consecuentemente, son generalistas. Las especies eurioicas no son útiles como bioindicadores: o Especies euritermas: especies que se desarrollan entre límites amplios de temperatura (cucarachas, ratas, musgos y líquenes). o Especies eurihalinas: aquellos seres acuáticos que son capaces de vivir en aguas que poseen un amplio rango de concentración de sales (por ejemplo, en un río aguas arriba y cerca de la desembocadura) sin que se vea afectado su metabolismo (salmones, anguilas, artemias). Especies estenoicas: serían bastante útiles como bioindicadores: o Especies estenotermas: especies que se desarrollan en límites estrechos de temperatura. Estos organismos suelen vivir en zonas tropicales y zonas frías (loros, guacamayos, pingüinos, osos polares, orquídeas, ranúnculos y edelweiss). o Especies estenohalinas: aquellos organismos acuáticos que sólo son capaces de vivir en un estrecho rango de concentración de sales. Un cambio en la salinidad del medio impide su crecimiento. La mayor parte de los animales acuáticos son animales estenohalinos.

El empleo de un bioindicador está justificado cuando la información a la que se quiere acceder de forma directa es más difícil de obtener por otros medios más directos.

TEMA 3: Los animales como indicadores ambientales. Especies bioindicadores. Índices de calidad ecológica.

2. Ventajas de los indicadores biológicos respecto a los físico-químicos. 1.

2.

3.

4.

5.

6. 7.

Necesario conocer si la realidad físico-química tiene un reflejo en la realidad biótica: además de conocer que compuestos existen en el medio, es necesario saber qué efectos tienen sobre los organismos presentes. Los bioindicadores permiten conocer la “biodisponibilidad” de los contaminantes: entendemos por biodisponibilidad la diferencia entre la cantidad del contaminante existente en el medio y la fracción que realmente entra en contacto los organismos y llega a ser incorporada en su cuerpo. El enfoque químico no tiene en cuenta los efectos aditivos, sinérgicos y antagónicos de los contaminantes: hay que tener en cuenta que en los ecosistemas reales suele haber mezclas de contaminantes, y éstos cuando están presentes simultáneamente manifiestan interacciones. Determinadas sustancias pueden experimentar transformaciones cuando penetran en los seres vivos: estas transformaciones pueden ser positivas (detoxificación) o negativas (bioactivación). Los indicadores físico-químicos no tienen en cuenta todos estos hechos, trascendentales para los organismos presentes en el medio. Las medidas físicas y químicas sólo dan información sobre las condiciones que existen en los instantes en que se obtienen las muestras: los bioindicadores, por el contrario, permiten obtener datos sobre la exposición durante un periodo largo de tiempo. Los seres vivos están en el medio durante todo el tiempo expuestos a los contaminantes y reflejan información continua en lugar de los datos discontinuos y parciales que aportan los análisis físico-químicos. En comparación con los análisis físico-químicos, las técnicas de seguimiento con bioindicadores no suelen ser caras ni requieren una instrumentación sofisticada. Los bioindicadores son capaces de reflejar impactos no relacionados directamente con la contaminación. Reflejan el impacto ambiental.

3. Tipos de bioindicadores. •





Nivel suborganismo: tejidos, órganos, células, etc. Ejemplos de acumulación diferencial de contaminantes en determinados órganos: o Isópodos → hepatopáncreas: se encuentran con mucha facilidad. A nivel de órgano son buenos bioindicadores, ya que en el hepatopáncreas se pueden mirar contaminantes, además de que se pueden comparar los individuos de distintas zonas. o Gavilanes americanos Accipiter striatus → correlación entre sangre, tejido cerebral e hígado. En general las rapaces son buenos bioindicadores. o Estudios innovadores usan la concentración de metales en las plumas de las aves para evaluar la bioacumulación de metales. Nivel organismo: o Alteraciones morfológicas: cambio de color de las polillas del abedul, que se adaptaron al color de la corteza del árbol como estrategia de camuflaje. o Alteraciones etológicas: canto de los carboneros en las ciudades, que cambian su canto y tono para poder distinguirse de la gran contaminación acústica. Nivel ecológico: el estrés ambiental de cualquier naturaleza causa cambios en el crecimiento y reproducción de las poblaciones, afectando a las comunidades y ecosistemas: o Indirecto: alimento (cantidad, calidad) o comportamiento (reproductivo, alimenticio y selección del hábitat). o Directo: cambios bioquímicos que ocasionan distintos cambios patológicos y fisiológicos.

TEMA 3: Los animales como indicadores ambientales. Especies bioindicadores. Índices de calidad ecológica. • La ausencia de una especie es mucho menos significativa que su presencia. Ejemplo: riqueza en especies en ecosistemas de agua dulce. Se ha comprobado de manera general que:7 A. La contaminación inorgánica de origen industrial (metales pesados o radiación) produce disminución más o menos uniforme en la riqueza de especies de los diferentes grupos taxonómicos. B. La contaminación orgánica (exceso de fertilizantes) produce desequilibrio, que suele disminuir la riqueza en especies en general, pero no de manera uniforme (ciertos grupos oportunistas pueden incrementar su variedad). La hipótesis de nivel medio de alteración (intermediate disturbance) o hipótesis de Connell → “Los niveles intermedios de alteración promueven valores más elevados de diversidad de especies”. La Tierra no es estable; hay especies que están adaptadas a vivir en ambientes alterados. Las fases intermedias permiten que animales que necesitan un buen estado de conservación, animales que necesitan poco estado de conservación y animales que necesitan un estado intermedio de conservación puedan vivir en un determinado hábitat, aumentando así la diversidad.

4. Índices bióticos. El índice BMWP se basa en la fauna de macroinvertebrados acuáticos, utilizando mayoritariamente el estudio de familias. El Grupo de Trabajo de Seguimiento Biológico (Biological Monitoring Working Party) por Hellawell (1978) y posteriormente por Armitage et al. (1983) fueron los encargados de extender el método. Cada familia tiene una puntuación que oscila entre 1 y 10 (valor 1 para los más tolerantes y 10 para los menos tolerantes). El índice final se obtiene de la suma de todas las puntuaciones correspondientes a las familias encontradas en el muestreo. El índice BMWP presenta diferencias entre áreas geográficas debido a que tiene que ser adaptado a las distintas familias presentes en una zona de estudio, como es el caso de España. La dependencia de la intensidad y tiempo de muestreo en el valor final del índice BMWP nos indicará los índices ASPT. Un punto débil del sistema BMWP, en común con otros muchos índices bióticos, es el efecto del esfuerzo de muestreo. Para superar este inconveniente inherente del índice BMWP, se ha convertido en común calcular el Índice ASPT (Average Score Per Taxon) dividiendo la puntuación BMWP obtenida por el número de familias encontradas. ASPT = BMWP / nº familias.

TEMA 4: Los animales en la conservación del medio. Los animales y la calidad del suelo. Polinización. Coevolución. Dispersión de semillas.

1. Los animales y la conservación del medio. Los animales son auténticos indicadores del medio ambiente y del estado de los ecosistemas. Muchas de las veces, gracias a las especies icónicas en las que la conservación y la protección de estas es fundamental, suponen el mejor medio para preservar la biodiversidad y equilibrio de un ecosistema. Ejemplos son las protecciones jurídicas que recaen sobre algunas especies, lo que origina trabajos y equipos de conservación.

2. Biología de la Conservación. La Biología de la Conservación se consolidó en la década de los 80 como respuesta a la notoria pérdida de biodiversidad. Se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles (genética, específica y ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida mientras al mismo tiempo se satisfacen las necesidades humanas de alimentos, materias primas, energía, etc. Para ello integra contribuciones de disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, la antropología, la geología, etc. Las especies que componen los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una importante gama de beneficios, directos e indirectos, a través de la producción de bienes y servicios ecosistémicos. Éstos están muy vinculados entre sí a través de múltiples interacciones de funciones y procesos. Asimismo, Daily (1997) define a los servicios ecosistémicos como “las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que se desarrollan en ellos sostienen y satisfacen las necesidades de la vida humana”.

2.1. Beneficios directos. •



Consumo para subsistencia: los animales silvestres son frecuentemente consumidos por pobladores rurales. Estos bienes no están contabilizados en la economía nacional porque no se comercializan, sin embargo, tienen un gran valor económico y cultural para la población rural Fauna con demanda de mercado: animales y/o sus productos cosechados en el ambiente natural y comercializado.

2.2. Beneficios indirectos. •

• • • •

Control biológico: la fauna se autorregula y favorece el equilibrio de densidades en poblaciones. Es claro que, aunque la pérdida de una especie per se, no represente un perjuicio económico, su ausencia podría facilitar el desencadenamiento de plagas que sí tendrían una importante incidencia en ese sentido. Polinización y dispersión. Recreación: la conservación de ríos y arroyos es necesaria para asegurar la disponibilidad de hábitats para los peces de interés para la actividad de pesca. Mantenimiento de las cadenas alimenticias: cada eslabón de las cadenas alimenticias es fundamental para el mantenimiento de otras especies, incluidas las de valor económico. Indicadores ambientales.

TEMA 4: Los animales en la conservación del medio. Los animales y la calidad del suelo. Polinización. Coevolución. Dispersión de semillas.

3. Tipos de conservación de la fauna. •

• •



Conservación de recursos zoogenéticos: actividades humanas incluyendo estrategias, planes, políticas y actuaciones emprendidas para garantizar que se mantenga la diversidad de recursos de origen animal. Conservación in situ: conservación a través de uso continuo en sistemas gestionados en entornos en los que ha evolucionado la especie o en los que ahora se encuentra y se reproduce. Conservación ex situ in vivo: conservación mediante el mantenimiento de poblaciones de animales vivos que no se hallan en condiciones normales de manejo (p. ej., parques zoológicos) y/o fuera de su área de evolución. Conservación ex situ in vitro: conservación externa al animal vivo en un entorno artificial, en condiciones criogénicas (crioconservación de embriones, semen, ovocitos, células somáticas o tejidos) que poseen el potencial de reconstituir animales vivos.

4. Orientación de los planes de conservación. Existe cierta relación entre el tamaño y la imagen de las especies, y los esfuerzos que se realizan sobre ellas. El número de publicaciones científicas que se realizan aumentan conforme al tamaño de la especie y la cercanía filogenética que mantienen con el ser humano. Así mismo, también hay cierta relación entre el grado de preferencia (somos más afines a dicha especie) y el esfuerzo que se realiza en su conservación.

5. El suelo. El suelo es un recurso dinámico que sustenta la vida de las plantas y de algunos organismos, regula la distribución del agua de lluvia y de irrigación, almacena nutrientes y otros elementos, y actúa como un filtro que protege la calidad del agua, del aire y de otros recursos. Está formado por partículas minerales de diferente tamaño (arenas, limos y arcillas), materia orgánica y numerosas especies de organismos. Se caracteriza por ...


Similar Free PDFs