Temperaturas Extremas - Enfermería Y Primeros Auxilios PDF

Title Temperaturas Extremas - Enfermería Y Primeros Auxilios
Author Sly Fernández Allpas
Course Enfermerfa Basica I
Institution Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Pages 39
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 122

Summary

Son las lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por: calo,Frío
La acción local del frío se denomina HELADURA y la del calor QUEMADURA.
El daño y la muerte celular se producen cuando los tejidos son mantenidos a temperaturas inferiores a 22 grados Cº, pues se presenta...


Description

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ENFERMERÍA Y PRIMEROS AUXILIOS 

TEMA: LESIONES POR TEMPERATURAS EXTREMAS  LESIONES POR CALOR  LESIONES POR FRIO

INTEGRANTES:  FERNÁNDEZ ALLPAS, YESICA SLY HUÁNUCO-PERÚ 2019

DEDI CATORIA El presente trabajo monográfico lo dedicamos a nuestros padres, a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

ÌNDICE

 INTRODUCCIÒN  LESIONES POR TEMPERATURAS EXTREMAS:

 TEMPERATURA CORPORAL  TEMPERATURAS EXTREMAS  TRABAJO DONDE SE DA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS o

TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO

o

TRABAJOS EN CONDICIONES DE FRÍO EXTREMO

 LESIONES POR FRÌO O CALOR:



LESIONES POR FRÍO :



TEMPERATURAS PRODUCIDAS POR EL FRIO



LESIONES POR CALOR:



TEMPERATURAS PRODUCIDAS POR EL CALOR

 LA RESPUESTA HUMANA AL FRÍO Y AL CALOR

INTRODUCCIÓN Los seres humanos tenemos capacidad fisiológica para regular la temperatura interna de nuestro cuerpo, que se mantiene a unos 37 ° C. Si la temperatura corporal se eleva o cae desmesuradamente, el cuerpo reacciona originando enfermedades o incluso puede derivar en muerte. Nuestro comportamiento también juega un papel en la regulación de nuestra temperatura. En un día caluroso podemos permanecer en zonas frescas y en uno frío podemos buscar el calor. Podemos usar ropa ligera o más cálida, dependiendo de las condiciones climáticas. Como resultado de su comportamiento, los seres humanos han sido capaces de establecerse y vivir en todos los climas del planeta Tierra, incluidos aquellos en los que nuestro control de temperatura fisiológica por sí sola no permitiría. En el trabajo, se pueden dar situaciones que pongan en tensión los mecanismos de nuestro cuerpo encargados del control de la temperatura. Estas situaciones están relacionadas con la exposición a temperaturas extremas, por ejemplo, en fábricas con grandes hornos de fundición los trabajadores/as estarán expuestos a altas temperaturas, y por otro lado, en trabajos relacionados con cámaras frigoríficas, los trabajadores/as están expuestos a temperaturas muy bajas. En esas circunstancias, se expone el cuerpo del trabajador/a situaciones de estrés térmico, dando lugar a ciertas condiciones médicas negativas, e incluso puede llegar a perder la capacidad de controlar la temperatura de sus cuerpos.

LESIONES POR TEMPERATURAS EXTREMAS 1. TEMPERATURA CORPORAL La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). 2. TEMPERATURAS EXTREMAS Son las lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por:  el calor  el Frio La acción local del frío se denomina HELADURA y la del calor QUEMADURA. El daño y la muerte celular se producen cuando los tejidos son mantenidos a temperaturas inferiores a 22 grados Cº, pues se presenta colapso circulatorio. Igualmente las temperaturas por encima de 45 C, si la exposición es prolongada, causa quemaduras. Es bueno recordar que la temperatura normal del cuerpo es de 36 ½ C en la axila, 37 C en la boca.

3. TRABAJO DONDE SE DA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS 3.1) TRABAJOS EN SITUACIONES DE CALOR EXTREMO Estas situaciones se dan en trabajos en sitios cerrados o semicerrados donde el calor y la humedad sean elevados debido al proceso de trabajo o a las condiciones climáticas de la zona y la ausencia de medios para minimizar sus efectos:  Fundiciones.  Acerías.  Fábricas de ladrillos.  Fábricas de cerámica.  Plantas de cemento.  Hornos.  Panaderías.  Lavanderías.  Fábricas de conservas.  Minas.  Invernaderos. O en cualquier otro trabajo donde, sin ser el calor y la humedad ambiental elevados, se realice una actividad física intensa o donde los trabajadores/as lleven trajes o equipos de protección individual que impidan la eliminación del calor corporal. También hay que prestar atención a los trabajos que se realizan al aire libre. El estrés térmico y sus consecuencias pueden ser especialmente peligrosos en los trabajos al aire libre, como en la construcción, agricultura, etc., ya que al tratarse de una situación peligrosa que fundamentalmente se da en los días más calurosos de verano, no se

suelen adoptar medidas preventivas específicas para ese periodo del año que eviten la exposición a temperaturas extremas por calor.

3.2. TRABAJOS EN CONDICIONES DE FRÍO EXTREMO En el caso del frío, también se diferencian los trabajos de interior y los de exterior, es decir, hay trabajos que destacan por desarrollarse en condiciones de frío intenso durante todo el año o en estaciones caracterizadas por el frío, como el invierno. Al igual que en el caso del calor extremo, los trabajos realizados en situaciones de frío extremo estacionales, no suelen planificarse adecuadamente los riesgos que se derivan de la misma. Entre los trabajos que se desarrollan en estas circunstancias destacan:  Trabajados del sector agrícola.  Trabajados del sector turístico de aventura.  Trabajadores/as del sector forestal.  Trabajos relacionados con la destrucción de plagas.  Trabajos en cámaras frigoríficas.  Trabajos relacionados con la industria alimentaria.  Trabajos relacionados con la construcción LESIONES POR FRÌO O CALOR 1. Lesiones por frío Las lesiones producidas pueden ser: o Generales: Enfriamiento o Hipotermia (se tratará en el tema de ASISTENCIA A NAUFRÁGOS Y RESCATADO.

o Locales: Congelaciones. Las lesiones por frío raramente se producen cuando el tripulante ha sido preparado para protegerse contra él, de ahí la importancia de extremar las siguientes medidas preventivas para futuros casos: 1. Ropa de abrigo (con elevado efecto de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al agua). 2. Ropa suficientemente amplia, que no apriete. 3. Calzado ancho y calcetines dobles. 4. No desprenderse de los guantes 5. Estar el menor tiempo posible expuesto al frío. Turnos cortos de trabajo. 6. Evitar mojaduras (representan una gran pérdida de calor para el organismo) o secarse lo antes posible. 7. Protegerse del viento. 8. Luchar contra la inmovilidad y la fatiga. 9. Abstenerse de fumar y de tomar alcohol (falso efecto a corto plazo). 10. Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo, calentar las extremidades mediante movimientos. CUADRO: LESIONES LOCALES POR FRÍO (CONGELACIONES)

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO o

Piel o pálida o moteada rojo-azulada y fría. o Hormig o ueo y entumecimiento. Enrojecimiento y dolor al recalentamiento. o

Piel rojo-

o violeta. Edema frío (hinchazón). Vesículas, o contenido líquido amarillento o (ampollas), a veces hemorrágico. o

TERCER GRADO Int enso color azulado. Co stras en la piel. Teji do muerto ga ngrena mu tilación.

PRIMEROS AUXILIOS Retirar a la víctima de la exposición al frío. 1. Antes del transporte, revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas, hemorragias...) y tomar las medidas necesarias en cada caso. 2. Quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada (zapatos, guantes, calcetines, etc.) y las ropas frías y mojadas. 3. Animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona afectada. 4. Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego. 5. No romper las ampollas. Si se rompen, actuar como quemadura. 6. Proteger la zona con gasas estériles. Separar los dedos entre sí con gasas. 7. Administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy azucaradas. nunca alcohol ni tabaco. Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el resto del cuerpo no congelado. 8. Descongelar la zona afectada: baño de agua a 4044º C. Estar totalmente seguro de que no se volverá a exponer al frío; una recongelación de la zona puede ser muy grave. Parar cuando la zona se congestione (20 minutos). Secar con mucho cuidado. Ambiente cálido. 9. Mantener elevada la zona afectada y cubierta con apósitos estériles y venda no compresiva, protegida del contacto con las ropas (arco de protección). 10. Profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos según consejo médico por radio.

1.1

TEMPERATURAS PRODUCIDAS POR EL FRIO La acción se denomina heladuras HELADURAS. A.-HELADURAS

Es el enfriamiento general cuando la temperatura ambiente es de cinco grados Celsius. Si la temperatura es bajo cero se producen daño y muerte celular, como ocurre en las guerras, donde el soldado, por acción de la nieve, se lesiona el endotelio (piel) y por consiguiente se va produciendo necrosis. Clasificación: 1. Hay Eritema 2. Se forman vesículas 3. Se presenta necrosis En muchas ocasiones hay que amputar el miembro, para salvar la vida del paciente. B.-CLASIFICACIÓN DE LAS HELADURAS: 1. De 1er grado – Donde hay eritema por vasodilatación reactiva a la vasoconstricción inicial. 2. De 2do grado – Cuando se forman vesículas. 3. De 3er grado – Cuando se presenta necrosis, caso en el cual es necesaria la amputación del miembro para salvar la vida de la persona. El organismo se adapta más fácilmente al frio que al calor. La modificación del aporte sanguíneo a la piel, el aumento del metabolismo y el ejercicio muscular son mecanismos internos que tienden a conservar la temperatura corporal. Por otra parte, el hombre utiliza recursos externos para preservarse del frío (vestimenta, vivienda, etc.) que forman parte de la aclimatación. De cualquier modo, el organismo puede soportar un descenso térmico de grado mucho mayor que la variación posible en sentido opuesto. Este hecho ha sido utilizado en medicina para crear técnicas de hipotermia provocada.

Hay factores coadyuvantes que cooperan en la acción patógena del frío. C.-LESIONES LOCALES: 1. Heladuras de primer grado (vasoconstricción con vasodilatación paralítica subsiguiente) 2. Heladuras de segundo grado (vesículas con rápida cicatrización) 3. Heladuras de tercer grado (gangrena, eliminación de necrosis)  Etiología: * Accidental (ebrios, vagabundos) * Homicida (recién nacidos) Predisposición: * Viento y humedad * Niños y ancianos * Alcoholismo agudo  Síntomas: * Sopor letárgico * Hipotermia  Lesiones (Congelación y muerte por frío): * Piel dura, quebradiza, grasa dura. * Cutis anserina, pálida * Retracción de pene y escroto * Rigidez interminable * Congelación y escaras * Sangre y livideces Claras  Las lesiones producidas a bajas temperaturas generalmente se observan en: -Dedos -Mejillas Efectos locales. -Nariz -Pabellones auriculares CAUSA MÁS COMÙN

Exposición a bajas temperaturas, las personas más susceptibles son los lactantes, adultos, personas abandonadas (indigentes) y personas en estado de ebriedad. La muerte es ocasionada por:  Falla cardiaca fibrilación ventricular.  Hipotermia sistémica, causa frecuente de muerte en lactantes. Mucosa Del estómago: pequeñas hemorragias y ulceraciones.  Piel pálida o presencia de livideces de tono rosado cereza debido al aumento de antemorten de la cantidad de oxihemoglobina.  En los análisis de laboratorio se corrobora el aumento de catecolaminas presentes en una con predominio de adrenalina sobre la noradrenalina. El frío puede obrar también Como coadyuvante en la eclosión de algunas enfermedades infecciosas (resfriado, neumonía, etc.); también es la causa de vasoconstricción arteriolar en el síndrome de Raynaud. Tenga cuidado con: Confusión o adormecimiento. Habla lenta y balbuceante o respiración poco profunda Pulso débil o baja presión sanguínea. Un cambio de comportamiento Durante la época de frío o un cambio en la forma de mirar. o Muchos o no escalofríos, entumecimiento de los Brazos o de las piernas. o Cuartos o habitaciones frías u otras señales que indiquen que la persona ha estado en lugares fríos. o Poco control de los movimientos Del cuerpo o reacciones lentas. o o o o

Que hacer en caso de heladas:

Existen tres tipos de recalentamiento a) Externo pasivo: Es empleado en la hipotermia leve, se emplean mantas térmicas y ropa seca (Índice de recalentamiento 0.1 a 0.7Cº /Hora)  Externo activo: Se emplean elementos externos como las bolsas de agua caliente, calentadores... Es importante vigilar que no se produzcan quemaduras e hipotensión. (Índice de recalentamiento 1 a 7Cº /Hora) Estos métodos comprenden desde inhalación de aire caliente a aplicación de ultra sonidos y microondas para calentamiento de tejidos. (Índice de recalentamiento de 0.5 a 2ºC /Hora) Es importante aplicar estos tratamientos de forma progresiva y bajo monitorización para evitar shock y otras complicaciones. Estas son las pautas de actuación básicas que debes seguir si te encuentras con un caso de una persona que presente síntomas de hipotermia:  Si se sospecha de hipotermia, sobre todo si aparece confusión o alteraciones mentales, se debe llamar de inmediato al número de emergencias.  Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. Si no respira, comenzar con reanimación, 30 compresiones – 2 ventilaciones.  Proteger a la víctima del frío. Llevarla a una zona con temperatura caliente y cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del viento, el frío y el suelo. Cubrirle la cabeza y el cuello ya que son zonas con gran pérdida de calor.  Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa húmeda se enfríe lo menos posible.  Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para

calentar a la víctima aplicar compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio cuerpo Del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento.  Permanezca junto a la persona hasta que llegue el soporte médico

NO SE DEBE:  NO suponga que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.  NO use calor directo, como agua caliente, almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para calentar a la persona.  NO le dé alcohol. PREVENCIÓN:  Antes de pasar un tiempo al aire libre expuesto al frío, NO consuma alcohol ni fume. Tome mucho líquido, consuma alimentos y descanse.  Use prendas de vestir adecuadas en temperaturas frías para proteger el cuerpo, como las siguientes:  Mitones (no guantes)  Varias capas de ropa impermeable y rompeviento  Dos pares de medias (evite el algodón)  Una bufanda y un sombrero que cubra las orejas (para evitar la pérdida considerable de calor a través de la parte superior de la cabeza) EVITE:  Temperaturas extremadamente frías, especialmente con fuertes vientos  Ropas húmedas

 Mala circulación que es más probable que se presente debido a la edad, el uso de ropas o botas ajustadas, posiciones que producen calambres, fatiga, ciertos medicamentos, consumo de tabaco y alcohol ¿Cómo puedo mantenerme fuera de peligro? i.

ii.

iii.

iv.

v.

vi.

Trate de evitar los lugares fríos. Los cambios en el cuerpo que ocurren con la edad pueden hacer que le sea más difícil notar que está sintiendo frío. Es posible que no siempre le sea posible calentarse. Ponga atención a lo fría que está la temperatura en el lugar donde se encuentra. Consulte el pronóstico del tiempo para saber si el clima va a estar ventoso y frío. Trate de quedarse adentro o de permanecer en un lugar caliente en días fríos y ventosos. Si tiene que salir, vístase con ropa caliente y póngase un sombrero y guantes. Un abrigo o chaqueta impermeable puede ayudarle a permanecer caliente si hace frío y está nevando. Vístase con varias capas de ropa holgada cuando hace frío. Las capas de ropa atraparán el aire caliente que se acumula entre una prenda y otra. No se ponga ropa apretada porque ésta puede impedir que la sangre circule libremente. Eso puede resultar en que el cuerpo pierda calor. Pregúntele al médico cómo los medicamentos que usted está tomando afectan el calor del cuerpo. Algunos medicamentos utilizados por las personas mayores pueden aumentar el riesgo de sufrir una hipotermia accidental. Estos medicamentos incluyen aquellos utilizados para tratar la ansiedad, la depresión o la náusea. Algunos remedios para el resfrío que se venden sin receta médica también pueden causar problemas. Cuando la temperatura desciende, tome alcohol de manera moderada o evite tomarlo. Las bebidas alcohólicas pueden hacer que el cuerpo pierda calor.  Asegúrese de comer lo suficiente para mantener su peso. Si usted no come bien, puede ser que tenga menos grasa debajo de la piel. La grasa del cuerpo le ayuda a mantenerse caliente.

2) LESIONES POR CALOR El fallo en los mecanismos de regulación del organismo dará lugar a los diferentes grados de afectación del exceso de calor en el ser humano. Para una intervención de urgencia describimos los más importantes:  AGOTAMIENTO POR CALOR o Consecuencia de exposición a un calor excesivo, con pérdida de agua y sales. o Síntomas:  Piel: pálida, fría, sudorosa.  Temperatura normal o ligeramente elevada.  Pulso rápido, superior a 100.  Tensión arterial inferior a 100 sistólica. Síntomas de shock.  Respiración rápida. o PRIMEROS AUXILIOS:  Enfermo tumbado.  Ambiente fresco.  Bebida fresca con sales (si está consciente): sorbos de suero (CAJÓN 13, Botiquines A y B).  Si esto no es suficiente, consejo médico por radio.  GOLPE DE CALOR Producida por: Influencia durante largo tiempo de altas temperaturas.  Síntomas:  Piel: al principio roja, seca, caliente, no sudorosa. Más adelante, grisácea o azulada.  Temperatura superior 40º C.  Dolor de cabeza - Mareos - Náuseas.  Desde trastornos de conciencia a pérdida de conciencia.  Respiración acelerada - Pulso elevado.

 T.A. elevada al principio (amplia separación entre máximo y mínimo).

 PRIMEROS AUXILIOS:  Desnudar al paciente.  Ambiente fresco, posición horizontal, cabeza elevada.  Duchas de agua fría (20º C), compresas frías.  Control continuo de T.A., pulso y temperatura rectal (cada 10 minutos).  Bajar la temperatura a 38,5º C y control cada 10 minutos.  Impedir la elevación de la temperatura durante el traslado.  Administrar líquidos fríos.  Administrar oxígeno.  No dar medicamentos contraindicados absolutamente: opiáceos, adrenalina, sedantes.  Ante cualquier duda, pedir consejo médico por radio. PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL CALOR: o Consumir cantidades pequeñas (1/4 de litro aproximadamente) de agua o infusiones levemente ácidas varias veces al día. o Evitar las bebidas heladas. o Administrar pastillas de sal de forma profiláctica en caso de exposición prolongada al calor, salvo enfermedades crónicas que lo contraindiquen. o Ropa apropiada:  Protección para la cabeza.

 Prendas que faciliten el intercambio de calor y reflejen la radiación (amplia y aireada, colores claros, tejidos naturales: algodón, o evitando los sintéticos).  Ropa interior absorbente (cambiarla con frecuencia).

o Distribución razonable del lugar y horario de trabajo, con inclusión de descansos.

Recordar que personas con problemas de corazón y sistema circulatorio, o cuya función pulmonar esté limitada (asma), no deben trabajar en condiciones de calor excesivo. El cuerpo humano es capaz de controla...


Similar Free PDFs