Tendencias Literarias PDF

Title Tendencias Literarias
Course Literatura universal
Institution Universidad de Navarra
Pages 29
File Size 871.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 162

Summary

Download Tendencias Literarias PDF


Description

INTRODUCCIÓN. PRODUCTORES, LECTORES Y MEDIADORES.

Antes los mediadores no eran tan importantes, sin embargo a lo largo del tiempo esto ha ido cambiando, de forma que si algo tiene que ser leído se necesita sí o sí un mediador. Los meta-relatos intentan explicarlo todo (el hombre, la sociedad). El último fue el marxismo, Hegel. Para los post-modernistas las grandes reflexiones son relatos. La caída de los relatos y la llegada de la modernidad hacen que hoy en día no haya un único proyecto que haga la realidad, que la explique. Antes el proyecto era unificado, muchas personas con un proyecto. Ahora son individuos con muchos caminos en solitario. Si no existe ese proyecto en común es muy difícil unir las tendencias, por ello la subida y auge del individualismo. ❖ Productores Las generaciones son mecanismos de marketing. El que estén organizados por generaciones no implica que un autor no cambie, evolucione y que se vea influido por otros a su vez. Actualmente, las generaciones pueden ser mecanismos de marketing. Hay dos tipos: - Escritores Best-seller. - Escritores que viven de medios de comunicación (dilema que empieza en la revolución industrial, se creó la polémica si escribir lo que uno quiere o lo que la masa quiere) ❖ Mediadores Los mediadores ganan fuerza o importancia; asistimos a la fusión de editoriales, algunas pequeñas se han hecho fuertes. La literatura ha entrado en los círculos comerciales. La producción literaria se convierte en una más de las industrias del ocio y de la cultura. Muchas de las grandes industrias están unidas al mundo de la comunicación. Surge una actuación de grandes grupos multimedia como el conocido grupo PRISA, que une a (Cadena Ser, Santillana, Canal Plus, AS, Los Cuarenta Principales, Alfaguara, El País…) Actualmente, hay múltiples publicaciones de las intervenciones de un autor en los medios, como es el caso de la recopilación de los artículos. Para tener mayor publicidad, los autores adoptan una imagen que los identifique. Muchos autores venden porque son caras conocidas. Cada vez es más difícil encontrar malas críticas hacia un libro y esto es porque, a menudo, los críticos que hacen lo propio con un libro son del mismo grupo empresarial que dicho grupo. En muchas ocasiones la literatura se basa en contactos y en corrientes, o los críticos son sus amigos, o dependiendo de la corriente que pille se alaba o no. Dichas amistades llegan a proliferar profesionalmente. La mayoría de los Best-sellers poseen elementos de: - Intriga. - Aventura. - Guerra civil (contexto histórico pasado). - Amor\melodrama. 1

❖ Mercado y autores Los autores que se lanzan son conocidos mínimamente, para que les sea más fácil la venta. Los autores buscan a agentes literarios, no a editores, y estos gestionan los trámites con campañas muy potentes. Los autores buscan ser recordados, perdurar. Con lo cual, tienden a tener una “marca”, un signo distintivo que quede grabado en la mente de los consumidores. Los autores son renovados como las modas. Todo lo que no vende va en contra del interés de la empresa y no se publica, (Mercado como censura). Se comienza a confundir el valor literario de la obra con el valor como mercancía. ❖ El papel del estado El papel del estado es muy importante. Las subvenciones a compañías, teatros. Los teatros públicos, las obras con subvenciones. El estado también interviene en premios, premios del ayuntamiento, autónomos, oficiales. El dinero del estado va a los más fuertes como PLANETA o PRISA. ❖ Lectores España tiene un nivel muy inferior comparado con otros países Europeos. La mayoría de la población lee prensa rosa básicamente o el Marca. El índice de lectura femenino supera al masculino. El perfil es joven, con estudios universitarios y mujer. Los subgéneros más comprados son la novela negra, la intriga, el melodrama, histórica, risa. Actualmente pocas personas están realmente implicados con la lectura y la disfrutan a pesar del mundo tecnológico y sus exigencias. Conclusión “Rasgos generales de la producción literaria” 1. Surgen por tanto un abandono de las formas idealistas y comprometidas. ▪ Llega la postmodernidad: Que simboliza el fin de las ideologías, la sociedad se politiza más, partidos comunistas… ▪ La literatura acoge como vía el mercado. Siendo su nuevo compromiso y objetivo. ▪ La literatura de consumo, la que triunfa es una literatura light. ▪ Surge una crisis de compromiso- crisis de realismo. ¿Para qué escribir? Si lo que quiero escribir no me lo van a comprar porque no es lo típico o lo que demandan. ▪ La novela que subsiste a todo esto, finalmente es la que vende. El mercado es el nuevo dictador. ▪ Esto con la democracia no cambia. ▪ Los lectores leen para divertirse, esto origina una literatura de consumo, una literatura fácil de leer. ▪ El escritor tiene la necesidad de enganchar al lector desde el primer párrafo. No sebe ser demasiado crítico y severo, aunque el lector tiene que tener paciencia y una mente abierta, cosa que actualmente no se suele dar. 2. Una literatura privada. ▪ Surge una literatura privada, sin visión del futuro, sin meta-relatos, sin proyectos comunes. El sentimiento de todos los autores es el de estar perdidos en el mundo 2

donde nos encontramos, así que deciden refugiarse hacia lo interior, lo que queda, entonces, es el “yo”. ▪ El individualismo. ▪ Se trata entonces de una literatura privada, una privatización literaria. ▪ Esto da lugar a varios géneros literarios, como el diario y las novelas contadas en 1º persona. ▪ Se le da una gran importancia a las emociones y sentimientos. Los autores comienzan a mirar hacia dentro, encontrando lo que han vivido, con temas emocionales y sentimentales, también basados algunos en otras obras. ▪ Aparecen nuevos espacios más íntimos en primer plano. ▪ Surgiendo así la poesía de la experiencia a la cual se le va a acusar de fijarse en el yo, en lo íntimo y así asistiremos a la presencia de espacios interiores (la habitación, la casa del poeta que aparecerá en un primer plano). En el teatro “Animales Nocturnos” de Juan Mayorga, gran parte de la acción ocurrirá en su interior, lo social entra en crisis, los personajes se refugian en lo privado, en lo íntimo. Que es puro reflejo de lo que está sucediendo en la sociedad. 3. Carácter efímero, el negocio de la literatura, la fama y el éxito. ▪ El autor debe estar en constante contacto con el público para no pasar de moda. ▪ Una obra y otra son intercambiadas continuamente. 4. Importancia de los post-procesadores (recreación) e internalización del mercado editorial. ▪ Es tan importante la obra, como todo lo que queremos vender en relación con ella, como cuando se saca una película o un videojuego. Algunas novelas parecen que están hechas prácticamente para la pantalla. ▪ Se necesita explotar al máximo dicho negocio. ▪ Cada vez es más importante la difusión y los soportes electrónicos de la obra. ▪ En el examen podemos unir los autores que vamos a dar con lo que hemos dado en esta introducción.

TEMA 1. Poesía La colección Cátedra es una colección que canoniza, que es empleada para estudiantes. Corrientes que distingue Juan Cano Ballesta: • Poesía escrita por mujeres. • Neoerotismo. • Poética del silencio o “Neopurismo”. • Neopurismo. • Poesía de la experiencia. • Neosurrealismo. • Nueva épica. 3

• Poesía de la tendencia neoclásica o helénica. • Neomodernismo. • Poesía del pastiche e ironía. • Neorromanticismo o “La otra sentimentalidad” (era un grupo menor que al unirse con otros grupos formaron “La poesía de la experiencia”), grupo de poetas Granadinos al que pertenece García Montero. Lo que quiere el antólogo destacar es cómo surge la escritura femenina. También puede sorprendernos la poesía del pastiche e ironía, se mezclan estilos con recursos. Muchos estilos presentar pastiches o ironía. Las características de la poética del silencio, el neomodernismo y el neorromanticismo pueden entremezclarse. Al contrario del romanticismo, la poesía realista busca el contacto con el lector, los llamados lectores cómplices, así que describen situaciones que pueden pasarle a dicho lector. Se ven muchos movimientos y no tenemos ni términos para calificarlos. Como estamos demasiado cerca lo que vemos es un caos, algo que no sabemos agrupar. Hay personas que van a presentar de una manera bipolar la poesía actual, no quiere decir que solo existan dos tipos, pero si vemos una poesía y otra sabemos que no tienen mucho que ver, aunque entre una y otro haya mucho tramo de por medio. → Poema “Cuerpos Marinos” (pág 18):

Esa diferencia entre un poema y otro, que no tiene nada que ver. Esta poesía va al espacio insular, mientras que la de Montero es una poesía urbana. La poesía realista busca la conexión con el lector, un lector cómplice. El lector vive en la ciudad, su ambiente será por ello el de la ciudad. Si quieres un lector cómplice tienes que describir sentimientos o historias que te puedan pasar a ti. Hay múltiples corrientes y distintos tipos de poetas aun así unidos por la época común: Millares Sall, surrealista, buen ejemplo de lo contrario referido al urbanismo. Algunos hablan de la diferencia entre la mímesis y la construcción autónoma, mímesis se ha entendido a veces como copia de la realidad, asociándolo con un estilo realista. La construcción autónoma es la poesía que es un texto en sí, que no tiene por qué remitir a realidad exterior. En la construcción autónoma la palabra rompe con el yugo que le ata a la referencia (la palabra deja de significar la idea que todos tenemos en mente de esta), nos remite a una realidad exterior, a otra realidad. La construcción autónoma puede estar relacionada con el surrealismo. Comienza a romperse la relación palabra- objeto (porque está muy usada). Luis Antonio de Villena crea y define los conceptos voz órfica y voz lógica. Este pertenece a la generación de los 70 o también llamada NOVISIMOS. Luis Antonio de Villena realiza varias antologías donde habla de los jóvenes y de sus rumbos. El acuñó esta realidad de bipolaridad entre una definición y otra. • Voz órfica. Habla Luis Antonio de Villena, pertenece a la generación del 70 aunque se le conoce como generación de los NOVISIMOS. Generación Europea dada a la vanguardia y a la experimentación. Va marcando quienes son las nuevas voces y generaciones. Acuño la separación entre la voz órfica y la voz lógica. Básicamente es entrar en lo más oculto, descender para rescatar, pero siempre se está escapando 4

aquello que quieres coger y hay un sufrimiento ahí. Un ejemplo de esto, es el mito de Orfeo (El Dios de la música), que es un personaje mitológico, que va a por su mujer al infierno y no puede mirarla antes de salir, pero la mira y se convierte en piedra. Esta voz se trata de una poesía donde no podemos atrapar los términos porque estos se escapan. Descendemos para rescatarlos pero siempre lo que queremos nombrar se nos escapa. • Voz lógica. Lo que vemos, lo real (realismo). Juan José Lanza distingue entre una poesía dialógica y la del fragmento: ➢ Poética del fragmento. Busca el fragmento, momentos, instantes. ➢ Dialógica. La que busca la comunicación con el lector. (Realista, busca comunicarse, diálogo). ✓ Voz Órfica - Poética del fragmento - SIMBOLISMO. ✓ Voz Lógica - Poética Dialógica – REALISMO El Realismo habla de la realidad del fin S.XIX principio SXX. El Simbolismo data principios del S.XIX fin S.XX. El realismo frente al simbolismo. Tendencias que parecen coexistir pero que implican concepciones de la realidad diferentes. En el examen tenemos que poner los nombres de los libros subrayados y los nombres de los poemas entre comillas . Si son capítulos comillas si son libros subrayados. Al libro que pertenece el poema subrayado.

Historia ➢ Posrromanticismo: Era el simbolismo. García Montero se siente atraído por la literatura de Baudelaire (Las flores del mal) que son poemas con una visión urbana, visión realista, y de evasión, visión neosimbolista. También se siente atraído por Verlaine y por Rimbaud. A García Montero le interesael Baudelaire más urbano (como hemos dicho, anteriormente este, es el más realista). Tiene un texto donde crítica ese viaje evasivo de Baudelaire y cree que dicho viaje sirve para regresar a la realidad y apreciarla, apreciarla más. El hombre es ritmo, todo es ritmo. Los simbolistas pretenden que entremos en sintonía con la naturaleza. Para Rubén Darío la música es fundamental porque hace que entremos en armonía con la naturaleza. Se pretende así llegar a la unión de ritmos. Esta poesía pretende mediante ritmos expresar el mundo.

➢ Fin de siglo: La corriente es realista y simbolista. Encontramos a Machado quien sería realista y simbolista. Por otro lado la generación del 27 es surrealista. • Años 20: Confluyen diferentes vanguardias. • Años 50 y 60: Surge un realismo crítico. 5

Ángel González (poeta). Características de su generación (Los 50): - Puesta en común en sus inicios. - Rebeldía hacia la dictadura. - Uso del lenguaje. - Poesía urbana y realista (son directos y conscientes de donde están). - Decepcionados con la España de los 50, 60, 70 (un régimen cerrado, un régimen respaldado internacionalmente y asentado). - En la Generación del 50 hay un grupo, el grupo de Barcelona. Se anclan estos, en la ciudad de Barcelona. Características de la tendencia realista: - Claridad y transparencia. - Tono coloquial y estética de la cotidianeidad. - Complicidad psicológica. - Monólogo dramático. - Ficción autobiográfica. - Humor e ironía. - Espacio urbano. Jose Ángel Valente es el máximo exponente de los realistas, quienes marcan la pauta. • Años 70: Estaban los neorrománticos, surrealistas, simbolistas, (venecianos como Ferrer); lo propio es la ruptura o vuelta a los modelos pasados. • Años 80 – actualidad: Valente encabeza el simbolismo, a diferencia de García Montero que encabeza el realismo. Los novísimos, que en los 70 eran simbolistas, pueden cambiar y ser realistas y viceversa. Tipos de realismo postmoderno: - Poesía de la experiencia, el grupo más amplio de poetas. - Poesía figurativa. - La otra sentimentalidad, grupo menor, que al unirse con otros grupos formaron “La poesía de la experiencia”, grupo de poetas Granadinos al que pertenece García Montero. - El nombre de la otra sentimentalidad procede de un texto de Juan de Mairena. Por la “otra sentimentalidad” van a ser conocidos un grupo de poetas Granadinos, de los que forma parte Montero. Varios de esos autores se integraron en un grupo más grande llamado “la poesía de la experiencia”. De otra manera, “La poesía de experiencia” es un nombre que viene de “La otra sentimentalidad” un grupo de poetas que surge en Granada, en el cual van a haber varios grupos. A todos estos grupos los aglutinamos bajo el nombre de “poesía de la experiencia”.

➢ Realismo: 6

Es un estilo/retórica que produce un efecto en el lector, dependiendo de los instrumentos que se utilicen, que haga que se identifique con su obra. Busca la comprensión del lector y la complicidad con él mediante sucesos que podrían tener en común. La identificación del tiempo, espacio, personajes y anécdota es un rasgo que ayuda a identificar una lectura realista. Los poetas realistas tienen por objetivo común crear un poema donde el lector se identifique y vea su mundo cotidiano en el de la obra. Tres conceptos básicos: Realidad, Objetividad, Verdad = Verosimilitud Cuando el receptor lee la obra, cree que el mundo dos (obra) y mundo 3 (el receptor) son iguales. El receptor lee la obra y se identifica. Niveles de la retórica: - Inventio: temas de los que se van a hablar. - Dispositio: disposición del texto, organización ordenada del discurso. - Elocutio: qué palabras, símbolos, imágenes… Emplear recursos narrativos y estilísticos. En el realismo el dispositio debe ser claro y el inventio deben ser cosas claras al lector. Tola, escritor naturalista, decía que una obra naturalista debía ser como un cristal que muestra la realidad, a través de él, tal y como es. Pero esto no es posible ya que el autor realista selecciona una parte de la realidad. En una obra realista, no se emplean metáforas, etc… Son directos a la hora de contar la realidad. Así, usan estrategias las que nos hacen pensar eso y nos llegan a hacer creer que el autor no está. Para que un texto realista sea verosímil se dan muchos detalles que no sean capaces de verse como falsos. También debe haber un orden. Aristóteles dijo: “A veces es preferible la verosimilitud a la verdad” Hay cosas reales pero no verosímiles (que no suenan a verdad). Por todo esto, construir una obra sencilla en apariencia es muy complejo y laborioso.

➢ Realismo “La poesía de la experiencia” Fue la tendencia predominante entre los años 1985-1995. Se le atribuyen diversos nombre “Poesía de la experiencia”, “Poesía figurativa” o la “Otra sentimentalidad”, referido a un grupo de poetas granadinos (García Montero, Javier Egea, Álvaro Salvador) La poesía de la experiencia es un nombre desafortunado procedente de un libro “poetry of experience” de Lang baum, era un estudio de la poesía del S.XIX, estudiaba el monologo dramático de la poesía inglesa. El monólogo dramático tenía relación con la teatralización de la poesía. Este modelo dramático elimina la subjetividad cosa que busca García Montero. Por ejemplo Cernuda realiza monólogos dramáticos. Esto también sucede con Gil de Biedma quien forma parte de la generación de los 60. Estos monólogos los hacen los personajes, no el autor. Sus rasgos principales son: • Claridad y transparencia: Los autores de la experiencia critican a aquellos que por pretender hablar en nombre de los Dioses consiguen obras inentendibles, y defienden 7

que la conciencia estética de la sociedad está en lo cotidiano. Reniegan de la figura del poeta iluminado por más que sea hoy muy cultivada y presentada como emblema de lo moderno. Pretenden a través de su lenguaje crear la ilusión de que se copia la realidad. • Se tiene que utilizar un tono coloquial y estéticamente la cotidianeidad (con respecto al espacio, la situación, el tema, los personajes). Con detalles para dar realidad (bus, frigo…). El tono coloquial no es siempre tan necesario como la cotidianeidad. • Existe o conlleva complejidad psicológica, normalidad, utilidad, que pretende que todo lector se identifique con el texto. Una poesía para “seres normales”. (Hablan pues, de temas normales, pero el saber qué es lo normal trajo mucha polémica a este asunto.) Utilidad: García Montero dice que este concepto se había robado a la poesía, debe ser útil para conocernos a nosotros mismos y a nuestro entorno ayudándonos a ser libres, felices, justos y dirigir nuestro destino. • Monologo dramático: El poeta asume la identidad de un personaje con el cual se identifica y le da voz en primera persona, confundiéndose su identidad. • Ficción autobiográfica: No se crean textos verdaderos, sino verosímiles. Por ello, se dan muchos detalles de la realidad creada para dar ilusión de verosimilitud intentando que su falsedad no pueda ser contrastada. • Mirada hacia la tradición: Todos los poetas están obligados a tener tras de sí una larga tradición literaria, cuyo peso y variedad solo puedan ignorar en la medida en que se lo permitan sus prejuicios estéticos. • Humor e ironía: La ironía facilita un tono de distanciamiento que aligera la peligrosa carga sentimental de ciertas actitudes e impide que el texto se conciba como una verdad absoluta, algo importante cuando se escribe desde la experiencia pero intentando mantener un mínimo de intimidad. • Espacio urbano: Los espacios suelen ser ciudades o el interior de los edificios, en espacios cotidianos como una casa o un lugar de trabajo. • Narrativa y orden: Se cuenta una historia de modo que hay una introducción, un nudo y un desenlace que suele ser una conclusión moral. • Suele darse las reglas aristotélicas (unidad de tiempo, espacio y acción). • Otra sentimentalidad: El papel de la mujer destaca ante el hombre y es contrario al tradicional concepto de la mujer. Destacan las relaciones a distancia, los matrimonios separados y rehechos, el trabajo… • Se citan objetos de la vida cotidiana tales como bolígrafos, detergentes… • Su poesía tiene un carácter de denuncia política aunque será criticada y cuestionada la implicación que tienen los autores con la realidad social.

LA QUEREL...


Similar Free PDFs