Teoría de la Organización Industrial PDF

Title Teoría de la Organización Industrial
Author Anonymous User
Course Organizacion Industrial
Institution Escuela Superior de Economía y Negocios
Pages 26
File Size 469.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 140

Summary

Download Teoría de la Organización Industrial PDF


Description

UNIDAD 1 Antecedentes y evolución de la Teoría de la Organización Industrial..............................................1 1.1

Definición de Organización Industrial.........................................................1

1.1.1

Campo de estudio de la Teoría de la Organización Industrial............................................1

1.1.2 Objetivo de la Teoría de la Organización Industrial................................................................3 1.1.2

Las dos posiciones radicales respecto a la Teoría de la Organización Industrial...........4

1.1.4 La Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago..........................................................................5

1.2

Metodología de la Teoría de la Organización Industrial. *...............6

1.2.1 Paradigma Estructura- Estrategia- Resultados. De Mason-Baín-Scherer............................6 ...................................................................................................................................................................10

1.3 Enfoque multidisciplinar de la Teoría de la Organización Industrial...............................................................................................................................10 1.3.1 El entorno industrial....................................................................................................................11 1.3.2 Internacionalización de la economía........................................................................................12 1.3.3 El proceso de integración económica mundial.......................................................................13

4.1 Escenarios económicos recientes. Algunos destacados procesos de integración geopolítica y económica..............................................................15 4.1.1 Exploración del análisis estratégico global. La política del producto, los mercados, las estrategias de globalización..........................................................................................................18 1.4.2 Las repercusiones estructurales de la globalización de los mercados..............................19

UNIDAD 2. NATURALEZA Y ÁMBITO DE LAS EMPRESAS ...............................................................................20 2.1 Nociones de empresa.............................................................................................20 2.1.1Naturaleza, tamaño y objetivo de la empresa.........................................................................20

2.2 El sector industrial: problemas conceptuales..........................................21 2.4 Estructura y perfil de un sector industrial.................................................22 2.6 Los procesos de reestructuración de un sector industrial...............23

BIBLIOGRAFÍA..........................................................25

UNIDAD 1 Antecedentes y evolución de la Teoría de la Organización Industrial 1.1

Definición de Organización Industrial.

Una industria es el conjunto de empresas que se dedican a actividades económicas similares, por lo que lo antes dicho se aplica también en la esfera industrial, en que la competitividad se deriva de una productividad superior, ya sea enfrentando costos menores a los de sus rivales internacionales en la misma actividad o mediante la capacidad de ofrecer productos con un valor más elevado. De acuerdo con esa definición de industria, se infiere que la competitividad de ésta es el resultado, en gran medida, de la competitividad de empresas individuales, pero al mismo tiempo la competitividad de las empresas se incrementa por el ambiente competitivo prevaleciente en la industria. Las empresas que forman parte de una industria competitiva tienden a verse beneficiadas en distintas formas, al crearse un círculo virtuoso entre el desempeño de la empresa y el de la industria. 1.1.1 Campo de Industrial.

estudio

de

la

Teoría

de

la

Organización

Es la rama de la economía que estudia las actividades de escala suficientemente grande, en la competencia imperfecta La organización industrial (o economía industrial) puede definirse como la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento de los mercados, en especial en lo que se refiere a las empresas que actúan en ellos y al modo en el que las políticas públicas influyen sobre dicha estructura y sobre dicho funcionamiento. Cuando hablamos de organización industrial, no estamos usando el concepto de industria como opuesto a los de “sector agropecuario” o “servicios”. Lo que la palabra “industria” designa en este contexto es simplemente un conjunto de empresas que actúan en el mismo mercado o se dedican a la misma actividad (que puede ser “industrial propiamente dicha”, pero que también puede ser de tipo agropecuario, comercial o de servicios). En cierto sentido, por lo tanto, el estudio de la organización industrial puede oponerse al estudio de la organización de las empresas individualmente consideradas, sean del sector que fueren.

[1]

Desde el punto de vista de su encasillamiento dentro la ciencia económica, la organización industrial puede ubicarse íntegramente en el campo de la microeconomía, es decir, en la parte de la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales y cómo dicho comportamiento influye en la formación de los precios. Dentro de la microeconomía, la organización industrial se ocupa del análisis de varias cuestiones específicas. La más central tiene que ver con el concepto de “poder de mercado”, es decir, con la capacidad de ciertas unidades económicas de influir sobre los precios. En ese sentido, la organización industrial dedica buena parte de su contenido a explicar cómo las distintas estructuras de mercado permiten un mayor o menor ejercicio del poder de mercado por parte de las empresas que actúan en ellos, y cómo esto se relaciona con la existencia de un mayor o menor nivel de competencia. El estudio de las estructuras de mercado bajo la óptica de la organización industrial clasifica a los mercados en esencialmente tres categorías: mercados en los que existe una empresa dominante, mercados en los que existe algún tipo de competencia y mercados en los que existe colusión. Los primeros son aquellos en los cuales hay un solo oferente o un solo demandante (monopolio y monopsonio), o bien hay una sola empresa cuyo comportamiento determina los precios y las cantidades de equilibrio (liderazgo en precios o en cantidades). Los segundos son aquellos mercados en los cuales existen varias empresas que actúan independientemente y ninguna de las ellas es capaz de determinar por sí misma los precios y las cantidades. En esta categoría entran los mercados de competencia perfecta (en los cuales ninguna empresa tiene poder de mercado y, por lo tanto, todos los agentes económicos son tomadores de precios), pero también se incluyen una serie de otros mercados en los cuales existe poder de mercado, pero también independencia y disputa por el mercado. Los mercados en los que existe colusión, por último, son aquellos en los que existen varias empresas teóricamente independientes pero cuyo accionar en la determinación de las variables de equilibrio se lleva a cabo de manera conjunta (es decir, como si fueran una única empresa monopolista, monopolista o líder en precios o en cantidades). Otra cuestión que la organización industrial estudia es la aparición y extensión de ciertas prácticas comerciales que influyen sobre la estructura y el funcionamiento de los mercados, y cómo dichas prácticas implican o permiten un mayor o menor ejercicio del poder de mercado. Para analizar estas prácticas, la organización industrial parte del estudio de las estructuras de mercado antes y después de que las mismas sean llevadas a cabo, y de la racionalidad o conveniencia económica que [2]

dichas conductas tienen para las empresas que las ejecutan y para las empresas que deben reaccionar ante ellas. Todo esto permite elaborar “explicaciones de equilibrio”, que son luego utilizadas para analizar la factibilidad de las prácticas comerciales en cuestión bajo distintas circunstancias. Ejemplos de este tipo de análisis son los que la literatura sobre organización industrial ha elaborado para explicar conductas como la obstaculización de la entrada de competidores, los precios predatorios, las “guerras de desgaste”, los contratos de exclusividad entre productores y distribuidores, la discriminación de precios y las ventas en bloque, entre otros. Por último, la organización industrial tiene también una parte dedicada al análisis normativo, que tiene que ver con la apreciación de una serie de posibles intervenciones estatales destinadas a corregir o a influir en el comportamiento de los mercados. Dicha apreciación puede hacerse desde diferentes puntos de vista, pero el más habitual es el que toma como guía de evaluación a la eficiencia, entendida generalmente como sinónimo de la maximización del excedente total de los agentes económicos que participan en el mercado. 1.1.2 Objetivo de la Teoría de la Organización Industrial. Las economías de escala en el ámbito industrial fomentan la creación de infraestructura especializada, que incluye centros de investigación e instituciones educativas que ayudan a desarrollar habilidades técnicas y conocimientos específicos para la industria. Desde la perspectiva de la producción, los eslabonamientos verticales permiten una mayor capacidad de respuesta y flexibilidad a los cambios en los requerimientos del mercado, tanto en cantidad como en las especificaciones de los productos. Buscan explicar por qué existen empresas, cómo se comportan las mismas dentro de los mercados y por qué algunas transacciones tienen lugar entre empresas y otras tienen lugar dentro de las propias empresas. Estos temas tienen en muchos casos relación directa con las explicaciones respecto de la estructura y el funcionamiento de los mercados, pero representan una parte distinta de la microeconomía. comprender la estructura de mercado, su comportamiento y los resultados y alcances de dicho comportamiento. A su vez, la eficiencia del mercado desde su perspectiva positiva y normativa, el comportamiento de la empresa en el entorno de la industria a que pertenece, así como los alcances e implicaciones de dicho comportamiento. [3]

Así mismo, analizar las distintas estructuras de mercado, evaluar su eficiencia y sus aplicaciones para el conjunto de la economía. Conocer el entorno y las condiciones ambientales que influencian el comportamiento y la estructura de las organizaciones industriales. Conocer y comprender las relaciones originadas en cualquier organización. Contar con los elementos que permitan analizar estructuras y determinantes de las fuerzas del mercado. Comprender el funcionamiento de las empresas en sus diferentes aspectos y dimensiones 1.1.2 Las dos posiciones radicales respecto a la Teoría de la Organización Industrial. Fue Bain, en 1968, quien sistematizó los aportes realizados por numerosos autores y estableció el paradigma conocido como EstructuraConducta-Resultados (E-C-R) como el elemento básico de análisis y evaluación de los mercados. Este es utilizado, además, para investigar las relaciones entre la estructura industrial y los resultados obtenidos por el subsector correspondiente. Según el paradigma E-C-R debe partirse del estudio de las variables que conforman la estructura del mercado: número de compradores y vendedores, grado de diferenciación de los productos, barreras a la entrada, tecnología empleada y grado de integración vertical. Estas características estructurales obligan a las empresas presentes en un sector particular a manifestar un comportamiento competitivo concreto que repercute, en última instancia, en su tasa de beneficio. El análisis del paradigma E-C-R ha sido poco aplicado al sector agropecuario a causa de tratarse de un sector con un gran número de empresas y bajo grado de concentración. Aunque, si ha sido utilizado desde el punto de vista de competencia entre empresas que producen productos sustitutos, analizando principalmente los problemas de competencia horizontal, dedicando poca atención a los problemas de integración vertical. Este paradigma evolucionó hacia la Nueva Organización Industrial donde se ha afianzado un debate largamente considerado entre dos posicionamientos: 

El Enfoque de la Eficiencia: según el cual la estructura del mercado se modifica debido a una conducta empresarial que está guiada por la eficiencia. Para justificar este argumento se recurre a la [4]

minimización de los costos de producción y de transacción. Las repercusiones sobre la estructura del sector son asumidas, pero desde una óptica puramente mecanicista, suponiendo una conducta de adaptación pasiva por parte de las empresas. 

Enfoque del Comportamiento Estratégico: centra su punto de referencia en los agentes como decisores activos, que más allá de procurar su adaptación a condiciones de supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la estructura del sector, con la finalidad de lograr una imperfección relativa que les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios.

1.1.4 La Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago Estas posiciones suponen una respuesta concreta a los problemas que se pueden generar en los diversos mercados. La Escuela de Chicago adopta una actitud liberal que se basa en el convencimiento de que el modelo competitivo supone una buena descripción del funcionamiento de los diversos mercados. Es decir, no tendremos problemas debido a que no existe un poder de mercado permanente. Si a veces existe poder de mercado sólo podría ser transitorio, ya que será laminado por la entrada de nuevas empresas atraídas por las altas rentabilidades obtenidas. Los nombres más significativos de esta escuela son el premio Nobel G. Stigler y H. Demsetz. La Escuela Austríaca sigue la tradición iniciada por J. Schumpeter. Defiende que el poder de mercado existe, pero que tiene un efecto dinámico positivo sobre la evolución de una industria. Este efecto se obtiene por dos caminos relacionados pero diferentes. En primer lugar, el poder de mercado garantiza una rentabilidad superior y esto permite que las empresas puedan destinar recursos a mejorar la calidad de sus productos y reducir costes. Estos gastos se denominan de investigación y desarrollo (I+D). Las ganancias obtenidas con estas mejoras son superiores a las perdidas debidas al poder de mercado. Este es un ejemplo claro que ilustra el compromiso entre eficiencia estática y dinámica. Por otro lado, la perspectiva de una posición dominante donde se pueda explotar el poder de mercado es lo que estimula las empresas a invertir en I+D. Parece que los Estados le han dado la razón en este aspecto, ya que los sistemas de patentes garantizan legalmente la posición dominante de la empresa inventora hasta un periodo de 17 años (USA).

[5]

1.2

Metodología de la Teoría de la Organización Industrial. *

1.2.1 Paradigma Estructura- Estrategia- Resultados. De MasonBaín-Scherer La primera y más visible contribución de la O.I. a la Dirección Estratégica proviene del empleo del paradigma estructura/conducta/resultado. Los desarrollos más notables de esta metodología arrancan de los trabajos pioneros de E. Mason en Harvard durante la década de los treinta y de J. Bain en Rerkeley durante los cincuenta. El impacto de Bain (1956) en el marco teórico es limitado pero su contribución más interesante consiste en popularizar un paradigma con e1 que puede aproximarse al estudio de la industria. El paradigma estructura/conducta/resultado ofrece una definición de los problemas que configuran el tema básico de la O.I. y que ha prevalecido hasta ahora. Pero probablemente más importante, estableció una metodología analítica y empírica que ha dominado la investigación en los últimos treinta años. Bain en su texto Industrial Organization (1959) define claramente su objeto de estudio. “Estoy preocupado con el entorno en el que las empresas operan y cómo se comportan como productores, vendedores y compradores. Por el contrario, no asumiré una aproximación más interna de lo que es la empresa, más propia de la dirección estratégica, que podría requerir discutir como las empresas actúan y se comportan en orden a organizar sus operaciones internas. Estando preocupado por el comportamiento de las empresas en el mercado, daré un mayor énfasis a la incidencia relativa de 1as tendencias competitivas y de monopolio en las industrias”. El autor además sugiere que los fundamentos teóricos de la disciplina residen en la teoría de los precios. Bain identifica tres elementos de la estructura de acuerdo con dicha teoría: 1.- La concentración de empresas. Esto se asocia en su perspectiva con el alcance de los comportamientos colusivos de las empresas. [6]

2.- El grado de diferenciación de productos. Productos diferenciados significan funciones de demanda con pendiente positiva y, por tanto, cierto poder de mercado.

3.- Las condiciones de entrada. Indican el grado con el que 1as empresas instaladas pueden elevar sus precios por encima de su coste medio mínimo sin atraer la entrada de nuevas empresas. Además, para estudiar las industrias sugiere lo siguiente; los resultados de las empresas en una industria particular dependen de la conducta de oferentes y demandantes. La conducta, a su vez, depende de la estructura relevante del mercado. Es decir, considera que la estructura de mercado es la variable exógena relevante. La estructura es el vector de atributos de la industria que son relativamente estables en el tiempo, y que condicionan la naturaleza de la dinámica competitiva en la industria. En particular, la estructura del mercado es el. Factor central que determina si el comportamiento de las empresas es más o menos competitivo. Esta hipótesis estructuralista se puede escribir: Si E, C y R son vectores que representan la estructura, conducta y resultados, respectivamente, donde: R=R (E, C) C=C (E) por tanto, R = R f [E, C (E)] = g (E) La contrastación de esta hipótesis ha estado especialmente influenciada por los trabajos de J. Bain (1956, 1959) diseñados para describir, como hemos indicado antes, las industrias a través de un número reducido de variables, especialmente medidas de concentración y beneficios, y fijando hipótesis sencillas sobre sus relaciones. Básicamente, utilizando el análisis de regresión se especificaban algunas medidas de rentabilidad como función lineal de ratios de concentración u otros indicadores similares. Se sostenía que en una industria dominada por unas pocas empresas podría ser más verosímil el establecimiento de acuerdos cooperativos. Bajo estas circunstancias, un estadístico, como cualquier índice de concentración, parecía un candidato natural a explicar la existencia de beneficios supra competitivos. Así se establecía una relación causal entre el nivel de concentración en la industria y los [7]

beneficios medios en ella. Los sesenta han representado la rápida difusión de las ideas anteriores. Sherer (1970) ha resumido magníficamente en su texto los desarrollos más importantes de esa década en el área de la O. I. Primero, los elementos de la estructura/conducta/resultados han sido considerablemente ampliados y segundo, la dirección de las flechas indica una modificación en el sentido de la causalidad. No solo la estructura afecta a la conducta, también la conducta, por ejemplo, la publicidad, tiene influencia sobre la estructura. De todas formas, las limitaciones del paradigma estructura / conducta / resultados eran importantes. Como ha señalado R. Schmalense (1986), se encuentra en esta literatura poco soporte teórico que justifique la utilización de unas variables u otras; se establecen argumentos a priori, típicamente limitados a justificaciones verbales para la inclusión o exclusión de variables particulares en el lado derecho de la ecuación lineal y es necesario reconocer que resulta muy ...


Similar Free PDFs