Teorias I Murray Parcial 1 PDF

Title Teorias I Murray Parcial 1
Author Gero Lopez Rossi
Course Teorías Psicológicas I
Institution Universidad del Salvador
Pages 9
File Size 165.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 237
Total Views 1,022

Summary

Antes de SF se pensaba que el Yo pertenece a lo CC (Psi = CC)SF genera un descentramiento del Yo (no soy patrón en mi propia casa). Psi ≠ CC // Psi ≥ CCINFLUENCIAS SOBRE SF:BREUER: nexos S-VP 1880-  Caso Anna O.  Breuer descubre los nexos existentes entre síntoma y vivencia patógena (S ---› VP) ...


Description

Antes de SF se pensaba que el Yo pertenece a lo CC (Psi = CC) SF genera un descentramiento del Yo (no soy patrón en mi propia casa). Psi ≠ CC // Psi ≥ CC INFLUENCIAS SOBRE SF: BREUER: nexos S-VP    



1880-1882 Caso Anna O. Breuer descubre los nexos existentes entre síntoma y vivencia patógena (S ---› VP) Breuer: 1. Sacar a la luz 2. Remueve 3. Encuentra la VP SF aprende de él que la herramienta principal es el discurso del paciente y la escucha del analista (SF suma a esto la importancia del lenguaje como las tres bases del psico)

BREUER Método Catártico (descarga de afecto. Usa la hipnosis para incentivar el discurso del paciente, ampliar la CC) Síntoma: Resultado de una única VP No existe interés por el paciente Hipnosis para luchar contra la resistencia

FREUD Asociación Libre (discurso, representación psi, regla fundamental del psico) Síntoma: Resultado de una serie de VP encadenadas (cadena asociativa) Sostiene que existe una causa psico sexual de la neurosis AL para ídem

CHARCOT:

 

 



1885, París ¿Cómo usar la hipnosis?: 1. Sugestión Prohibitiva: Para prohibir los síntomas (entra el paciente en trance hipnótico y lo va llevando con la sugestión) 2. Sugestión Imitativa: Para generar el síntoma (ídem) SF piensa “estos cuerpos hablan y nadie los está leyendo. Nos dedicamos a describir lo que vemos” En torno a esto, Charcot propone tres puntos que SF asimiló: 1. La histeria es una enfermedad 2. La histeria se da también en el varón 3. La histeria no es de causa orgánica, va más allá Enseñanzas Extraoficiales: 1. La teoría está bien, pero eso no impide que las cosas sean como son 2. La causa siempre es sexual

BERNHEIM:   

 

1889, Nancy Usa la Sugestión Prohibitiva Sugestión Post-Hipnótica: 1. Induce al paciente al trance 2. Le da dos órdenes 3. Orden motora 4. Orden de olvido Insistencia: 1. Mano en la frente SF descubre: 1. La posibilidad de la insistencia de poderosos procesos psi que se mantiene ocultos 2. El concepto de ICC Eficaz 3. Respecto al concepto de Insistencia, aprende que los recuerdos olvidado no están perdidos

BURKE:  

Retroalimentación Negativa SF piensa “aparato psi está en equilibrio inestable debido a fuerzas psi en conflicto”

SCHOPENHAUER: 

“Hombre está condenado a ser condenado porque tiene una percepción positiva de lo que le falta (del dolor)”, porque pasa del dolor al tedio DEFINICIONES:

Estructura: Conjunto x2//Distribución//Disposición    

Conjunto de las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto Distribución y orden de las partes importantes de un todo Disposición que en los lenguajes y los signos humanos producen significación (sentido). Conjunto estructurado en el cual las relaciones entre las partes definen los términos. Idea de entrelazamiento, concatenación, encadenamiento, urdimbre, ilación.

ICC: Contenidos//Puertas de acceso//No existe…//Única realidad//Ppo del Placer//Energía Libre//Representaciones       

Constituido por contenidos reprimidos desalojados del sistema PCC-CC por la represión (deseos que piden ser realizados). Su puerta de acceso son los síntomas, sueños, actos fallidos. No hay negación ni duda, no existe la contradicción. La única realidad es la realidad psíquica Se halla sometido al principio del placer (satisfacción inmediata). La energía está libre y las cargas se desplazan de una representación a otra con total libertad. Las representaciones no aparecen ordenadas cronológicamente, no sufren modificación alguna por el transcurso del tiempo

Conflicto Intrapsi: Lucha//Manifiesto o latente//Constitutivo//Ej Elizabeth 

  

Lucha dentro del psiquismo producido por el choque de dos fuerzas opuestas o que tienen exigencias contrarias. El Yo busca defenderse de los recuerdos (deseos) penosos y como consecuencia son reprimidos. Puede ser manifiesto (conflicto deseo-exigencia moral o 2 sentimientos contradictorios) o latente (se manifiesta a través de la formación de síntomas) El Psicoanálisis lo considera constitutivo del ser humano: conflicto deseo-defensa, entre sistemas (CC-ICC), instancias (Yo-Ello), pulsiones (dualismo pulsional), Edípico En Elizabeth, el deseo por el cuñado es inconcebible, se reprime y se manifiesta como formación sustitutiva (síntoma)

Represión: Operación//Pulsión-Displacer//Universal//Impedir//Ej. Elizabeth 

Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el ICC representaciones (ideas, imágenes, recuerdos) ligadas a una pulsión.



Se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de provocar por sí misma, placer) ofrecería el peligro de provocar displacer, en virtud de otras exigencias.



Puede considerarse como un proceso psíquico universal, en cuanto se hallaría en el origen de la constitución del ICC, como dominio separado del resto del psiquismo.



No consiste en cancelar o aniquilar una representación sino en impedirle que devenga CC.



En Elizabeth, cuando piensa “ahora está libre y podrá hacerme su mujer”, ese pensamiento se reprime

Represión Primaria:



Es hipotética



Responsable de la amnesia infantil



En ella, la representación de la pulsión se ve denegada en lo CC



Se establece una fijación, la representación persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella

Represión Secundaria



Actúa sobre ramificaciones psi de la representación reprimida o sobre otras que, procedentes de fuerzas distintas, han entrado en conexión asociativa con la representación reprimida originaria (sufren el mismo destino de lo reprimido primordial)

Resistencia: Opone//Esfuerzo//Descubrir//Modo de acceso a lo RDO//Crece//Ej. Elizabeth



En el transcurso del tratamiento psicoanalítico es todo lo que, tanto en las acciones como en las palabras del paciente, se opone al acceso de él mismo a su ICC (impide el devenir CC de los recuerdo ICC)



Es un esfuerzo por mantener en pie el estado patológico



El psico permite ir descubriendo progresivamente las resistencias que se traducen en diferentes maneras en las que el paciente se opone a la AL



Al ppo, SF busca vencerla por la Insistencia. Luego, se da cuenta que la ppa RCIA es un medio de acceso a lo RDO ya que “las fuerza que hoy, en la terapia, actúan como RCIA, son las mismas que en su momento actuaron como represión”



SF da cuenta en el tratamiento de una RCIA creciente a medida que se acerca a los recuerdos patógenos reprimidos (RPR)



En Elizabeth, en los momentos de silencio ella decía evocaba siempre un recuerdo, aunque no en todas las ocasiones lo comunicaba.

Fracaso de la represión: Ramificaciones x 2 

Al no lograr mantener alejadas de la conciencia a todas las ramificaciones de lo primitivamente reprimido.



Cuando estas ramificaciones se alejan de la representación reprimida encuentran libre acceso a la CC.

Representación Psi:  

Idea, pensamiento, recuerdo ubicado en el psiquismo, que posee cierta carga afectiva. Desalojada, se enlaza a las formaciones del ICC

FORMACIONES DEL ICC: 1. Síntoma: Expresión Simbólica//Patología  Fenómeno subjetivo que, para el psi, no constituye el signo de una enfermedad sino la expresión simbólica de un conflicto intra psíquico ICC  Indican algún grado de patología 2. Acto Fallido: Sujeto sustituye//FC entre Intención CC ---› Intención PCC o ICC//Acto logrado//Azar//6 tipos//C y D//3 reacciones//4 pasos de análisis  Acto en el cual el resultado que, explícitamente se intenta alcanzar, es reemplazado por otro.  Acto por el cual el sujeto sustituye, a pesar de él (del yo), una intención por una palabra, una acción o una conducta imprevista  Son, como los síntomas, formaciones de compromiso entre la intención CC del sujeto (tendencia perturbada) y la intención PCC o ICC (tendencia perturbadora).  Es en cierta forma un acto logrado, ya que el deseo ICC o PCC se cumple, muchas veces de modo manifiesto.  A ojos del sujeto (del Yo), aparece como un fenómeno de azar o falta de atención  Tipos: I. Error en el habla o lapsus II. Error en la lectura y escritura III. Olvido de nombres propios IV. Olvido de propósito o designio V. Torpeza o error (rotura de objetos o pérdida transitoria o definitiva de objetos) VI. AF combinados  Mecanismos de cadenas asociativas: a. Condensación: El criterio que rige es la semejanza (R1 + R2 = R3)





b. Desplazamiento: El criterio que rige es la contigüidad espacial con temporal (R1 ----› R2) Reacciones del sujeto frente al AF: i. Se da cuenta solo ii. El analista se lo hace ver iii. Sujeto niega el sentido o no lo encuentra Análisis de AF: A. Tipo de AF B. Tendencia Perturbada (¿Qué quiso decir/hacer el sujeto?) C. Tendencia Perturbadora (¿Qué afecto interviene en B?) D. Comentario (¿Qué mecanismo actuó?)

3. Sueños: Realización//3 estímulos lo perturban//CM y CL//CO//3 operaciones//Trabajo e Interpretación//SI y SD//  Realización disfrazada y alucinatoria de un deseo ICC que pide ser cumplido  Estímulos que perturban el dormir: I. Físicos II. Psíquicos CC III. Psíquicos ICC (el aparato psi lo satisface al deformarlo, disfrazarlo, alucinarlo)  Contenido Manifiesto: I. Narración hecha por el soñante, con sus propias palabras, para dar cuenta de lo recordado del sueño. II. Con él comienzan las cadenas asociativas. III. Está escrito en imágenes visuales.  Contenido latente: I. Conjunto de significaciones al cual llega el análisis de una formación del ICC, en especial el sueño. II. Una vez descifrado el sueño, no aparece más como una narración en imágenes, sino como una organización de pensamientos, un discurso que expresa uno o varios deseos.  Censura Onírica: I. Mecanismo cercano a la resistencia II. Actúa por: a. Omisión (es lo que está censurado, la laguna, lo que no aparece) b. Alusión (es una aproximación, hacer referencia algo sin nombrarlo) c. Desplazamiento.  Operaciones del Trabajo del Sueño:

I.

II.

Condensación: a. Uno de los modos esenciales del funcionamiento de los procesos ICC b. Una representación única (R4) representa por sí sola varias cadenas asociativas provenientes de distintas R (R1 R2 R3…) en la intersección de las cuales se encuentra c. Criterio: Semejanza Desplazamiento: a. Uno de los modos esenciales del funcionamiento de los procesos ICC b. Consiste en que el acento, interés, intensidad de una R (R1) puede desprenderse de esta para pasar a otra (R2) originalmente menos intensa aunque ligada a la primera por cadenas asociativas c. Criterio: Contigüidad

Estas dos operaciones caracterizan el proceso psíquico primario que rige el funcionamiento del inconsciente. (Primario porque desde el punto de vista genético, es el que primero aparece) III.

  



Figurabilidad: a. La trasposición de pensamientos abstractos en imágenes sensitivas, fundamentalmente visuales b. Figuración plástica de palabras Trabajo del Sueño: lo hace el soñante//del CL (pensamientos abstractos) al CM (imágenes sensitivas) Interpretación del Sueño: soñante + terapeuta// del CM (presente del indicativo) al CL (tiempo verbal desiderativo) Sueños Infantiles: i. Suelen ser vivencias del día anterior que han dejado un deseo incumplido ii. Tienen un sentido iii. Desprovistos de desfiguración (CL y CM coinciden) iv. Brinda el cumplimiento directo de un deseo incumplido v. Es el guardián del dormir, elimina las perturbaciones vi. Figura el deseo como cumplido en tanto vivencia alucinatoria Sueños Diurnos: a. Fantasías b. Cumplimiento de deseos eróticos o de ambición c. Similares al SI en tanto que cumplen un deseo d. Diferentes al SI porque no tienen carácter alucinatorio ni adhesión total

SIMILITUDES ENTRE LAS FORMACIONES DEL ICC: 

 

 

Sentido, motivo, propósito: I. Sentido: porque vienen de algún lado II. Motivo: algo las generó III. Propósito: tienen un fin Ser formación sustitutiva: I. Reemplaza el contenido del deseo ICC Ser formación de compromiso: I. Formas que adopta lo reprimido para ser admitido en la conciencia (bajo la forma de síntoma, sueño y acto fallido) II. Reaparece la representación reprimida disfrazada por la defensa del yo hasta resultar irreconocible. III. De este modo puede satisfacerse a la vez el deseo ICC y la exigencia de la defensa. Vía de acceso al ICC: Retorno de lo reprimido: I. Proceso por el cual los elementos reprimidos, no habiendo sido destruidos por la represión, tienden a re-aparecer, de un modo deformado en forma de transacción.

REMINICENCIA: Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de algo que pasó Se sitúa en el ICC El sujeto es pasivo No hay usura (no se va gastando)

RECUERDO:

Se sitúa en el PCC El sujeto es activo Hay usura...


Similar Free PDFs