Resumen teorías 1 murray 2020 primer parcial PDF

Title Resumen teorías 1 murray 2020 primer parcial
Course Teorías Psicológicas I
Institution Universidad del Salvador
Pages 9
File Size 160.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 103

Summary

Resumen teorías 1“Nada de lo humano me es ajeno” (Terencio):  No podemos no relacionar eso que le pasa al otro con algo de mi vidda.  Es difícil interesarse por lo que le pasa al otro porque somos humanos.  El hombre es narcisista, me interesa YO como objeto de amor. En el malestar en la cultura ...


Description

Resumen teorías 1 “Nada de lo humano me es ajeno” (Terencio):  No podemos no relacionar eso que le pasa al otro con algo de mi vidda.  Es difícil interesarse por lo que le pasa al otro porque somos humanos .  El hombre es narcisista, me interesa YO como objeto de amor. En el malestar en la cultura  Freud se burla de la frase de la biblia “Amar al prójimo como a ti mismo”  El psicólogo tiene un poco de interés, vive de eso.  Por parte del psicólogo es importante sentir empatía y compasión (Freud lo descubre gracias a Breuer)  El psicoanálisis no se responsabiliza, trata de responsabilizar al sujeto. Dostoievski:  Freud lo admiraba y escribió un artículo sobre él basado en una de sus obras.  ¨Los hermanos Kalamasor¨:Padre terrible con 3 hijos varones. Padre violento y abusador. Tenía un cuarto hijo bastardo. Padre aparece muerto. ¿Quién lo mató? Lo mató el bastardo manipulado por elotro.  Resolución: cuatro hijos le desearon la muerte, un solo asesino pero los cuatro se sienten culpables. Epistemología:  Estudio de las ciencias. Hay distintos tipos de ciencias: 1. Formales (estudia la estructura de la enunciación, pensar, no hace falta experimentar) : Lógica. Matemáticas. 2. Fácticas (hechos) : Naturales (biología, medicina, química, física) . Humanas/culturales (psicología, sociología, filosofía) .  Definiciones de teoría (la psicología inspira a entrar entre la 2da y la 3era definición “todos pasamos por el complejo de Edipo/de castración, etc”. Se necesitan certezas): a. Conocimiento especulativo puramente racional (RAE, pertenece a la ciencia formal) Conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas que sirven de base a una ciencia y que dan a la explicación de un gran número de hechos (experimentos que repetís y llegas a una teoría, pasa de las ciencias fácticas, las naturales) b. Conjunto sistematizado de opiniones sobre un tema determinado.



Definiciones de opiniones: a. Es algo intermedio entre la ignorancia y la ciencia (Platón) b. Juzgar sobre las apariencias: modo natural de acceso al mundo del devenir, pasar de la clínica de la vista a la clínica de la escucha (Freud lo descubre gracias a Breuer)

c. Modo particular de aserción o de aseveración. Se refiere siempre a un sujeto o un individuo que no sustenta/enuncia. 3 heridas narcisistas: I. Cosmología : copernicana, tierra deja de ser el centro del universo, descentramiento de la tierra. Pasaje de cosmología teocéntrica a cosmología heliocéntrica II. Biológica : Hombre desciende de primates superiores: Darwin. Teoría de la evolución (contemporáneo de Freud) III. Psicológica: Freud, el Yo ya no es más patrón de su propia casa.

Influencias sobre Freud: 

Freud: I. Vive entre el siglo XIX y el siglo XX. II. En el 1800 se tiene en cuenta lo que al hombre le interesa, es importante sólo la realidad consciente. El centro de realidad psíquica es el YO, lo consciente: ruptura epistemológica. III. Freud va a romper con esto, corre del centro al YO a través del síntoma, los actos fallidos, los sueños. El YO ya no es patrón de su propia casa, no dirige el tráfico. El YO no desaparece, sino que está descentrado. IV. La realidad psíquica pasa a ser mucho más que lo consciente. Va a estudiar a la realidad psíquica como el deseo, como aquello lo que a mí me mueve, lo que me impulsa, lo que me hace hacer.



Charcot: I. II.

 

Brücke. Shopenhauer

Usa la hipnosis para aliviar al paciente y crear una transición. Freud aprende 5 cosas de él: a. La histeria es una enfermedad. b. Se da también en el varón. c. No es de causa orgánica. d. Distintas enseñanzas extraoficiales. e. Siempre es de causa sexual.

 

Bernheim: a. Descubre la existencia de poderosos procesos psíquicos que se mantienen ocultos en la conciencia del hombre. Breuer: a. ○ Desarrolla lo que aprende con él en la 1ERA CONFERENCIA.

1 ERA CONFERENCIA:



 Breuer cuenta en la primera conferencia que trataba con ella el método catártico. Qué aprende Freud aprende de Breuer, es lo que tienen en común el método catártico de Breuer y el método psicoanalítico de Freud: 1. La gran herramienta terapéutica es el discurso y la palabra del paciente. De acá saca la idea de que no es tanto lo que le digas al paciente sino lo que se interpreta de lo que el paciente dice, es decir, que el saber se encuentra del lado del paciente. Esto es lo que luego va a ser método psicoanalítico. Breuer pasa de la clínica de la vista a la clínica dela escucha. 2. Freud también descubre que el terapeuta tiene que tener una actitud de escucha empática y sentir compasión por lo que le pasa al paciente. Se da cuenta que en Breuer no funciona bien esto por la transferencia amorosa entre él y la paciente Ana O. Es necesaria una escucha atenta con una distancia necesaria. 3. El nexo existente entre el síntoma y vivencia patógena del pasado. Breuer se da cuenta que los síntomas habían nacido como restos de vivencias plenas de afecto y por eso se llaman traumas psíquicos que desaparecen al hacer referencia a la escena que la causó. 4. Breuer la pone a Anna en una serie de hipnosis, ella así reproduciendo las creaciones psíquicas que la gobernaban durante las ausencias. Cuando hablaba se sentía liberada por un par de horas Diferencias de Breuer y Freud: Breuer Freud le da más importancia a la dice que es más importante que el paciente siga descarga catártica del afecto hablando. Utiliza el discurso paraaveriguar las representaciones psíquicas. Es muy importante (a través de llanto, que pueda terminar nombrando cosas que lo gritoso risas). conciernen, aquello que ignoraba de sí mismo. Llegaría de esta forma al deseo. Acá es cuando descubre la regla fundamental del método: la asociación libre piensa que cada escena está unida a un síntoma, es decir a una vivencia patógena.

en cambio dice que armamos redes asociativas. El síntoma estaría asociado a una serie de escenas patógenas asociadas entre sí.

usa la hipnosis para incentivar el discurso del paciente y ampliar la conciencia del paciente.

era malo hipnotizando, a veces le salía y a veces no y no le gustaba. Y dice que no quería que el paciente se someta a la personalidad del terapeuta. La abandona y descubre la resistencia que la hipnosis tapaba

nunca aceptó el origen psicosexual de la neurosis que proponía Freud, dice que el origen son vivencias del pasado, a las que llama traumáticas.

● Tuvieron distintos errores:  Breuer tenía una mirada amorosa hacia Anna O.  Freud lo que hace es precipitar la interpretación, hay que esperar que el paciente llegue solo al sentido del síntoma. Además llama a la mamá de Anna O.

2DA CONFERENCIA:  Comienza a trabajar con el estado normal de las personas.  Experimento de Bernheim: era posible despertarles recuerdos aun en estado normal.  al principio aseguraban no saber nada pero si les aseguraba que ellos lo sabían y así volvían los recuerdos olvidados.  Fue lo que hizo FREUD con sus pacientes: les aseguraba que sabían que solo debían decirlo. Les decía que el recuerdo sería el que les acudiese en el momento en que yo le pusiera la mano sobre la frente.  Recuerdos olvidados no estaban perdidos, estaban en el enfermo, pero la resistencia les impedía devenir conscientes y los permanecía inconscientes.  Para curar al enfermo había que cancelar las resistencias presentes: restablecimiento. Estas mismas fuerzas que hoy impiden la salida de los recuerdos patógenos, fueron los que en ese entonces provocaron el olvido de los mismos. Proceso llamado represión.  En todas las vivencias, había estado en juego el afloramiento de una moción de deseo que se encontraba en oposición a los demás deseos del individuo (lucha). deseo. Esto era inconciliable con las exigencias éticas de la personalidad.  El fin de esa lucha interna: fue que la representación de ese deseo inconciliable sucumbió a la represión (posible relación entre resistencia y represión) : 1. Inconciliabilidad de esa representación con el YO del enfermo: motivo de represión. 2. El conflicto habrá provocado tanto displacer: que este era ahorrado por la represión. Freud dice que la hipnosis de Breuer encubre a la resistencia. Si bien permite ver los recuerdos, NO se los puede extraer (crítica a Breuer)  Plantea un conflicto intrapsíquico:



a) Cuando se oponen exigencias internas contrarias (placer y displacer) en el sujeto. b) Manifiesto o latente (expresándose a través de la formación de síntomas) . c) Si hay conflicto intrapsíquico, hay represión. Esto es porque se reprime algo que no nos gusta y algo que nos gusta mucho, algo que produce placer y displacer. Esa represión es desalojada de la conciencia y se organiza en el inconsciente. d) Freud lo considera como constitutivo del ser humano, estamos sujetos al conflicto. La satisfacción eventual de la pulsión produciría placer en un lugar y displacer en otro.

Resistencia:  Todo lo que se opone al acceso de él mismo a su inconsciente.  El Psicoanálisis le permite ir descubriendo las resistencias que se traducirán por las distintas maneras en que el paciente se opone a la regla fundamental.  Se presenta solo en terapia. Represión: a) Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en las inconscientes representaciones ligadas a una pulsión. b) Se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión ofrecería el peligro de provocar displacer, en virtud de otras exigencias. c) Para que haya es necesario el logro de la meta pulsional debe deparar displacer en lugar de placer o ambas cosas a la vez. d) La represión es algo intermedio entre la fuga y el juicio adverso (capacidad que tiene el sujeto en desestimar racionalmente una moción de deseo) e) La esencia de la represión consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella. f) La moción del deseo reprimida perdura en lo inconsciente, luego se las arregla para enviar dentro de la consciencia una formación sustitutiva de lo reprimido que se anudan las mismas sensaciones de displacer. g) La formación sustituida de la idea reprimida es lo que conocemos como sintoma. La representación es desalojada del consciente y se organiza en el inconsciente a travez de tres formaciones que comparten las siguientes caracteristícas: 1. Tienen un sentido, un motivo y un proposito. 2. Son formaciones sustitutivas del contenido inconsciente (el deseo se sustituye en forma disfrazada, simbólicamente) Los síntomas son formaciones de compromiso o transacción:  forma que adopta lo reprimido para ser admitido en la conciencia, reapareciendo en el sintoma, en el sueño y en los actos fallidos:  las representaciones repimidas se hallan deformadas x la defensa del YO hasta resultar irreconocibles. De ese modo en la misma formación pueden satisfacerse, en una misma transacción, el deseo del inconsciente y las exigencias defensivas del yo al mismo tiempo.  el síntoma con el sueño y el acto fallido son las vías del acceso al inconsciente. El retorno de lo reprimido, lo que creiste sacarte vuelve de estas formas, procesos x el cual al nunca quedan abolidos, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo disfrazado en forma de transacción. Las 3 formaciones son: 1. Síntoma:

a) Contrario a un símbolo. b) Evaluado de manera subjetiva. c) Fenómeno subjetivo. d) Constituye la expresión simbólica de un conflicto intrapsíquico. e) Se mejora cuando se descubre su causa. f) ¨Momento conmemorativo¨ algo actual que recuerda algo. 2. Acto Fallido: (Conferencia 3 y 4.) Acto en el cual el resultado que explícitamente se intenta alcanzar es reemplazado por otro. Se dan de dos maneras: a. Desplazamiento: lo rige el principio de contigüidad, es decir la carga psíquica pasa a otro objeto. b. Condensación: lo rige el criterio de la semejanza, es decir, reúne varias representaciones psíquicas en una. Hay tres posiciones frente al acto fallido: a. Vos mismo te das cuenta de haberlo realizado. b. El otro te dice y te das cuenta. c. No le encontras un sentido. Reflejan dos tendencias opuestas. a. Formación sustitutiva de algo que no pudo ser dicho/hecho. Acto en el cual el resultado que explícitamente se intenta alcanzar es reemplazado por otro. b. El sujeto sustituye a pesar de él mismo. Formación entre la tendencia perturbada y la tendencia perturbadora.  Hay distintos tipos: A. Equivocación oral (lapsus) . B. Equivocación en la lectura y la escritura. C. Olvido de nombre propio. D. Olvido de propósito o intención. E. Torpeza o error (rotura de un objeto o pérdida de un objeto). F. Combinados.  Hay una metodología para su análisis: A. Tipo de acto fallido. B. Tendencia perturbada (consciente) . C. Tendencia perturbadora (que sentimiento rechazado o reprimido movio al sujeto). D. Comentario y explicar el mecanismo.

3. Sueños:  Freud escribe la interpretación de los sueños donde postula su primer tópica. Realización disfrazada de un deseo inconsciente, un deseo que pide ser cumplido.  Deseo del YO representado por el dormir + el deseo inconsciente.

 Formación de compromiso o transacción.  Una persona necesita a otra para llegar a lo que ignoramos, para hacer el autoanálisis necesitamos a otro para formar cadenas asociativas. Freud se dirige con confianza a Fliess. Conferencia N8, sueño de los niños:  Hay una desfiguración mínima.  Represión no armada en su totalidad.  Realización visual de un deseo que el día anterior no pudo ser tramitado.  No se requiere de ningún análisis.  Se ve el contenido manifiesto claramente coincidiendo con el contenido latente, por lo tanto la desfiguración onírica no pertenece a la esencia del sueño.  El sueño es la reacción de la vida anímica, durante el dormir, frente a esta vivencia del día anterior. El sueño de un niño es la reacción de una vivencia del día, que ha dejado tras sí un lamento, una añoranza, un deseo incumplido.  Resto diurno: pequeños materiales preconscientes del día anterior que el soñante las sabe. Asociados por cadenas asociativas con el contenido manifiesto.  Sueño como guardián del dormir por el cumplimiento del deseo.  Analizis 1. preguntar el resto diurno para poder hacer las cadenas asociativas. 2. los sueños no carecen de sentido, son actos de pleno derecho, comprensibles. 3. contenido manifiesto y latente se coinciden, la desfiguración onírica no permanece por eso no es necesario el análisis. 4. el sueño parte de un resto diurno. 5. hay distintos estímulos que pueden afectar al sueño: A. ➡ Externos (ruido, luz, temperatura). B. ➡ Internos: o Físicos (frío, sed, hambre). o Psíquicos (conscientes/inconscientes). 6. el excitador del sueño es un deseo y su cumplimiento es el contenido manifiesto de un deseo. Representa el deseo y lo figura como cumplido mediante una vivencia alucinatoria. Reproduce y cancela el deseo. 7. la tendencia perturbada es el dormir, y la perturbadora el deseo que no urge. 8. los sueños diurnos son cumplimientos del deseo. Pensados nunca vivenciados. Son las que sueñas durante el día. No los estorba la desfiguración onírica. o Hay 3 tipos de sueños infantiles en los adultos: A. De necesidad. B. De comodidad. C. De anticipación. Conferencia N9, censura onírica: o Freud le da importancia a las lagunas porque es ahí donde actúa la censura. o Los sueños son eliminaciones de estímulos perturbadores del dormir, por la vía de satisfacción alucinada. o Desfiguración onírica: aquello que nos hace parecer ajeno e incomprensible al sueño. o Lo que hace que no lo entendamos. Es la obra del trabajo de sueño. o Los sueños son sustitutos del sueño. o Las tendencias que ejercen la censura tienen que ver con las defensas del YO. Estas son las que el soñante admite despierto.

Habla de tres formas de censura (como lo deforman/ censuran al sueño): a. Omisión: un pedazito se borra. Hay lagunas. b. Alusión: hacer referencia a algo sin nombrarlo. Nombrar algo por contigüidad. c. Desplazamiento: modificación y reordenamiento reunidos. Su base es la alusión. Conferencia N11, trabajo de sueño: o De contenido latente a contenido manifiesto: interpretación que haces con el psicoanálisis. o Lo hace el soñante. o Hay 3 operaciones del trabajo de sueño (como interpretas el sueño) : o

o o o o

o o o o

a. Condensación: ciertos elementos latentes se omiten por completo, sólo un jirón se traspasa al manifiesto. Elementos latentes que tienen algo en común se aúnan en el sueño manifiesto. De personas o de objetos. Uno de los dos modos esenciales de los funcionamientos del inconsciente. Una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas en la intersección de las cuales se encuentra. Regida por el criterio de semejanza. b. Desplazamiento: obra de la censura onírica. Tiene dos exteriorizaciones:  Alusión: elemento latente sustituido por un componente más alejado que el propio.  Acento psíquico: que este se traspase de un elemento importante a otro no importante. Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación, originariamente de poca intensidad, aunque ligada a la primera por una cadena, está regida por el criterio de contigüidad.  Figurabilidad: transposición de pensamiento abstractos en imágenes visuales. Siempre hay que analizar el contenido manifiesto parte por parte. Inconsciente: constituido por contenidos reprimidos desalojados del sistema preconsciente por la represión. Los sueños son las puertas de acceso a él. Aparato psíquico: Cómo uno tramita la información y cómo reaccionaría. Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y la propiedad de un organismo. Deseo que nunca se satisface. Deseo humano metonímico. Hay que tener en cuenta que placer y deseo son dos cosas distintas. Está regido por dos principios: i. Principio del placer: Son los placeres más antiguos, los placeres primarios, que recordamos pero no tanto por la amnesia infantil (0-5 años). Busca que no aumente la tensión en el aparato. ii. Uno de los 2 principios que según Freud rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.

iii. De los actos que pueden resultar displacer la actividad psíquica se retira (represión). iv. Satisfacción de forma alucinatoria: no te calma las necesidades pero si los deseos y fantasías. v. Pasas a tramitar tu principio del placer a la realidad cuando te independizas de tus padres. ■ Por sobre la necesidad surge el deseo. El lactante nace en un estado en que necesita al otro. Para alucinar necesita del otro. Necesita que alguien ya lo haya leído previamente. La madre produce en nosotros el placer y el bebe denuncia su displacer en la descarga motriz. Para alucinar lo tiene que haber vivido. ■ Rige un sistema inconsciente. ■ Energía primaria psíquica. ■ Proceso psíquico primario: amnesia infantil. ■ Satisfacción por los caminos más cortos. ■ Descarga inmediata. ■ Pulsión sexual. ■ Fantasear para vivenciar el placer de manera alucinatoria. B. Principio de la realidad: ■ Separarte intrapsíquica mente de tus padres. ■ Tramitar tu principio del placer por tus propios medios. ■ Expresar nuestro principio del placer a través de expresiones reales. ■ Reasegura al principio del placer. ■ Sistema consciente/preconsciente. ■ Energía ligada. ■ Proceso psíquico ligado. ■ Descarga diferida. ■ Pulsión de autoconservación o yoica. ■ Trae 8 consecuencias: 1. Órganos sensoriales dirigidos a ese mundo exterior y de consciencia. Se unen a procesos psíquicos básicos. La descarga motriz es transformada en acción, en pensar cómo satisfacer el deseo, el representar. 2. El fantasear permanece fuera del principio de realidad, seguido por las fantasías o sueños diurnos. 3. Las pulsiones sexuales no van a estar ligadas por el principio de realidad. Pulsión sexual ligadas al principio del placer (autoerotismo) . 4. Relación de los dos principios. El principio de la realidad no destrona, sino que se reasegura al principio del placer. 5. La educ...


Similar Free PDFs