Términos de negociación y costos de exportación PDF

Title Términos de negociación y costos de exportación
Author David Tuiran
Course Nutricion
Institution Universidad de Ciencias y Administración
Pages 16
File Size 486.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 122

Summary

costo de exportación...


Description

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 Presentación de los términos de negociación y costos de exportación

Profesor:

Estudiante: Luis David Almanza tuiran Código: 1143373267

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – unad. CCVA Cartagena Negocios Comercio y Negocios Internacionales

Introducción Al desarrollar la temática correspondiente a la presenta unidad de trabajo, se puede observar que en cuanto a exportaciones a los colombianos debemos desarrollar un impulso más dinámico para negociar, aunque la finalidad de un negocio es obtener una mayor ganancia esta debe ser gracias a la calidad y crecimiento de la demanda; el mercado internacional se rigüe por tratados comerciales que en su mayoría deben cumplir todos los países que tienen negocios en este ámbito, tanto el exportador como el importador deben cumplir responsabilidades que son determinadas en los contrataos de ventas y demás elementos que conllevan a que se finiquite una buena transacción comercial.

Objetivos Generales -

Dar una visión mayor a la negociación que se brinda como procesos plasmados es iniciativas globales y de forma mucho más dinámica.

Objetivos específicos

-

Identificar los diferentes términos de negociación que deben cumplir a la hora de exportar.

-

Identificar los requerimientos elementales que debe cumplir el producto se va exportar.

-

Conocer los costos de exportación del producto a exportar

Cuadro Sinóptico

https://www.mindomo.com/mindmap/52e930ce9c6549a78e4cb59daef13e71

https://www.mindomo.com/mindmap/fbacf601363d249c015615cdedd5856a

1. Seleccionar el termino de negociación internacional (INCOTERMS)

FCA Incoterm: El FCA Incoterms determina que el vendedor debe entregar la mercancía despachada de exportación a la empresa transportista, sea una empresa de transporte, un transitorio o un operador logístico internacional. Pero es el comprador quien contrata a este transportista, que es quien va a realizar el transporte principal.

Cuando se utiliza FCA Incoterms es muy importante determinar con exactitud el lugar en el que la mercancía se entrega, pudiendo ser o bien en las instalaciones del vendedor o bien en otro lugar acordado.

Si la entrega de la mercancía se produce en las instalaciones del vendedor, se considerará entregada cuando el vendedor la haya cargado en el vehículo del transportista contratado por el comprador. Será también en ese momento cuando se transmitan los riesgos

2. Investigar sobre los requisitos técnicos del ingreso al país de origen y destino:

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador

tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes requiera su producto para ser exportado.

Vistos buenos. Para el proceso de exportación de algunos productos se le exige al exportador estar inscrito en la entidad encargada de su control y del otorgamiento del visto bueno, por lo que le corresponde al exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad los vistos buenos cumpliendo los requisitos solicitados conforme a las normas vigentes que requiera el producto que se va a exportar. Dentro de las entidades que en Colombia pueden otorgar el visto bueno tenemos el ICA, INVIMA, Ministerio de Cultura, CITES, el Instituto Colombiano de Antropología e historia, la FDA USA y la APHIS.

Permisos previos para la autorización de la exportación.

Antes de tener la autorización de exportador se debe registrar el RUT o más conocido como registro único tributario, agregando las casillas como exportador, este trámite se realiza en la DIAN y se obtiene el beneficio de la devolución del IVA. También se debe contar con el registro para auto calificación de origen, el cual determina de donde es el origen de la mercancía que se va a exportar.

Certificado de Proveedor.

En todos los casos, el Proveedor de las mercancías del mercado nacional o de los servicios intermedios de la producción, que los venda a las Sociedades de Comercialización Internacional C.I., deberá estar amparado por el documento Certificado al Proveedor – CP, con el objeto de poder justificar en sus declaraciones de impuestos, haber facturado sus ventas sin incluir el IVA y/o la Rete fuente. El Artículo 3º del Decreto1740 del 3 de agosto de 1994, determinó que las mercancías por las cuales las Sociedades de Comercialización Internacional expidan Certificados al Proveedor, deberán ser exportadas dentro de los seis meses siguientes a la expedición del Certificado correspondiente. No obstante, cuando se trate de materias primas, insumos, partes y piezas, que vayan a formar parte de un bien final, éste deberá ser exportado dentro del año siguiente contado a partir de la fecha de expedición del Certificado al Proveedor.

El Decreto 1740 de 1994 también estableció que se presume que el Proveedor efectúa la

exportación desde el momento en que la Sociedad de Comercialización Internacional C.I. recibe las mercancías y le expida oportunamente el correspondiente Certificado al Proveedor – CP, y, de acuerdo con el Artículo 481 del Estatuto Tributario, dicho Proveedor tendrá derecho a solicitar la devolución del respectivo impuesto a las ventas.

De conformidad con lo dispuesto en el Parágrafo 2º del Decreto 1740 de 1994, para efectos de la exención prevista en los Artículos 479 y 481 del Estatuto Tributario y 1º del Decreto 653 de 1990, el Certificado al Proveedor – CP- será documento suficiente para demostrar la no causación del impuesto sobre las ventas IVA ni de la Retención en la Fuente.

Compromisos al Obtener el Régimen como C.I. La Sociedad de Comercialización Internacional que obtiene el Régimen C.I. se obliga, para con el Ministerio de Comercio Exterior, principalmente a: 1 - expedir oportunamente al proveedor el certificado al proveedor – CP. 2 - exportar, dentro de los términos establecidos, las mercancías que adquiero exentas del IVA y/o rete fuentes al amparo de un certificado al proveedor – CP. 3 - remitir oportunamente, tanto al ministerio de comercio exterior como Bancoldex, las copias corresponsables de los certificados al proveedor – CP expedidos durante el trimestre calendario, así: Los CP expedidos durante enero, febrero y marzo se remitirán en un solo envió dentro de los primeros 10 días de abril. Seguirán enviándose dentro de los 10 primeros días de julio, dentro de los primeros 10 días de octubre y dentro de los 10 primeros días de enero del año siguiente.

4 - Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si durante el trimestre reportado no se han expedido Certificados al Proveedor – CP, indicando las razones que se consideren pertinentes. 5 - Remitir oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior, dentro del primer mes (enero) del año siguiente al reportado, el Informe Anual sobre expedición de CP y exportaciones realizadas (CPEX). 6 - Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si durante el año reportado no se han expedido Certificados al Proveedor – CP y/o no se han efectuado exportaciones, indicando las razones que se consideren pertinentes.

Certificado de Origen.

Es el certificado que permite exportar productos obteniendo los descuentos arancelarios que aplican a los países con los que Colombia ha negociado obteniendo algún convenio. Recordemos que tenemos los convenios vigentes de CAN, MERCOSUR, Chile, México, Triángulo norte, Canadá, EFTA, Corea del sur, Australia, Costa Rica, Unión Europea, Estados Unidos

Y los demás a que tenga lugar el producto. Lista de empaque y el documento de transporte.

Medio de pago elegido para el cobro de la exportación - tener en cuenta que hay

diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby. Si las conversaciones con la empresa naviera han tenido éxito y el suministro de materia prima se realiza a tiempo, el exportador puede ejercer cierto control para asegurarse de que el comprador paga la mercancía. No es nuestra intención plantear aquí todos los aspectos de las condiciones de pago, sino esboza simplemente cómo disminuir el riesgo de falta de pago. El pago de la mercancía exportada se efectúa en general por uno de los tres métodos siguientes: Carta de crédito; Cobranza documentaria;

Documentos en confianza o cuenta abierta. Carta de crédito Es la forma más segura de presentar documentos al comprador, aunque también es la más cara, no sólo en la fase inicial de los preparativos sino también cuando el exportador recibe el pago una vez presentados los documentos. En el momento de iniciar la operación debe determinarse si la venta se efectuará mediante carta de crédito y así debe constar en el contrato. El exportador no puede decidir en el momento del embarque que va a presentar documentos contra una carta de crédito. Si el comprador no paga, el banco emisor puede retener los documentos y la mayoría de los países aceptan que los derechos legales están totalmente de parte del vendedor. La carta de crédito debe ser irrevocable y, si el comprador está dispuesto a aceptarla, así debe confirmarlo. Los términos frecuentemente utilizados figuran en el documento Costumbres y Embarque del cacao en grano Prácticas Uniformes para Créditos Documentarios de la CCI (conocido como CPU 500), publicado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI,www.iccwbo.org). Cobranza documentaria.

La mayor parte de ventas de exportación se efectúan sobre esta base. Algo menos segura que la exportación contra carta de crédito, la cobranza documentaria ofrece una alternativa barata. Los documentos se presentan por conducto de un banco a los compradores, y si la falta de pago se considera infracción del contrato, el banco cobrador puede reclamar los documentos a nombre del vendedor. Cabe señalar que muchos exportadores que establecen con sus bancos arreglos previos al financiamiento, pueden estar obligados a emplear estos bancos como agencia de cobro. Este sistema confiere seguridad tanto al banco como al vendedor. La desventaja de este método de cobro es que el sistema bancario lleva tiempo para presentar los documentos, en cuyo caso el exportador tendrá que costear los intereses acumulados. Documentos en confianza o cuenta abierta.

Esta es probablemente la forma menos segura de presentar documentos al comprador, pero es la menos cara y la más rápida. El exportador envía los documentos directamente al comprador, confiando en que el comprador pague. En el caso de que el pago no se efectúe, el exportador tiene muy pocos recursos directos e inmediatos, excepto acudir al arbitraje y luego a los tribunales. Este tipo de presentación de documentos no es recomendable a no ser que el exportador tenga gran confianza en el comprador. Existen otros métodos de pago como son.



Cuentas de compensación



Financiamiento del intermediario del mercado cambiario.



Financiación directa del proveedor



Crédito externo de mediano y largo plazo



Leasing de arrendamiento financiero



Pagos con tarjetas de crédito internacional



Pagos de importaciones en moneda legal



Pagos anticipados



Inversión extranjera directa



Combinación de formas de pago.

Giros Internacionales: mecanismo de pago por medio del cual el Ordenante (Importador) de una mercancía solicita los servicios de un banco girador de su país, para que envíe las divisas producto de una transacción comercial, utilizando como intermedio a un banco receptor, donde el Beneficiario (Exportador) tiene una cuenta. En este medio de pago, los documentos son enviados por correo u otro medio, sin la intervención de los bancos comerciales.

Giro Anticipado: es el pago anticipado al exterior de una mercancía que aún no ha sido embarcada por el exportador, por exigencia suya.

3. Informe de costos de la exportación; desde el costo en fábrica hasta el precio final.

A continuación, s e va a presentar una simulación realiza da en la matriz Procolombia como lo requiere la guía de actividades:

Conclusiones Después de investigar todo lo relacionado con las exportaciones es de notar que son varios los tramites que se deben desarrollar para entrar a competir en el Mercado internacional, cada país tiene sus propias condiciones de mercado, pero su mayoría estos se rigen por los que están a nivel internacional, los países son libres de instaurar normas que regulan el ingreso de producto, las cuales el exportador debe conocer a cabalidad cuando inicia una negociación. Existen diferentes tipos de pagos que se pueden emplear a momento de cancelar el valor de la exportación o importación, este ya queda a libertad de las partes negociantes. Los asuntos de exportación son difíciles cuando se está iniciando, pero cuando se logra concretar la primera exportación ya las siguientes son más sencillas de realizar.

Referencias



Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., GonzálezOrtíz, J., & O. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. Páginas 296332. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69906?page=312 

Cabeza, D., Corella, P., & Jiménez, C. (2013). Negociación intercultural: estrategias y técnicas de negociación internacional. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42185?page=127...


Similar Free PDFs