Tesis bERNARDO yÁÑEZ PDF

Title Tesis bERNARDO yÁÑEZ
Author Roberto Allan
Pages 153
File Size 874.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 671

Summary

ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 JUSTIFICACIÓN 13 MARCO CONCEPTUAL: TRES TEORÍAS 17 TEORIA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL 17 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 26 REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA EXTERNA 34 ARTICULACIÓN ENTRE LAS TRES TEORÍAS 45 HIPÓTESIS 63 OBJETIVO GENERAL 65 OBjETIVOS PARTICULARES 65 INV...


Description

ÍNDICE PRESENTACIÓN

9

JUSTIFICACIÓN

13

MARCO CONCEPTUAL: TRES TEORÍAS

17

TEORIA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL

17

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

26

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA EXTERNA

34

ARTICULACIÓN ENTRE LAS TRES TEORÍAS

45

HIPÓTESIS

63

OBJETIVO GENERAL

65

OBjETIVOS PARTICULARES

65

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

67

METODOLOGÍA DOCUMENTAL

67

RESULTADOS DOCUMENTALES

67

SISTEMAS COGNITIVOS SUByACENTES A LA DISCRIMINACIÓN DE CANTIDADES CORRELATOS NEUROLÓGICOS DE LA DISCRIMINACIÓN DE

87

CANTIDADES y DE LA REPRESENTACIÓN NUMéRICA EN PRIMATES DISCUSIÓN DOCUMENTAL

90 101

INVESTIGACIÓN ExPERIMENTAL

105

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

105

MéTODOS DE ANáLISIS ESTADÍSTICOS

116

RESULTADOS EXPERIMENTALES

116

DISCUSIÓN EXPERIMENTAL

120

DISCUSIÓN GENERAL

123

BIBLIOGRAFÍA

143





PRESENTACIÓN La historia de la antropología física parece ser la historia de una inquietud encarnada en unos cuantos aventureros, osados y egocéntricos, que necesitamos inspeccionarnos a nosotros mismos para explicarnos y llegar a comprender aquello que nos es desconocido y nos perturba porque resulta ser, a un tiempo, muy semejante y muy distinto: el otro dentro del nosotros de la especie. Y para ello, necesitamos pensar cómo pensarnos y escudriñarnos. Xabier Lizarraga Cruchaga

La evolución humana en su sentido más general es uno de los temas que atrajeron mi interés por la antropología. Cuando me acerqué por primera vez a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, yo pensaba que la arqueología era la disciplina que se encargaba de estudiar este asunto. Para mí, debido a mi experiencia personal y familiar, era lógico pensar que si la arqueología se encargaba de estudiar las pirámides, tumbas, centros ceremoniales, entre otras cosas, entonces también era la que estudiaba la evolución del hombre en un sentido biológico. Sin embargo, en el curso propedéutico para el ingreso a la escuela me di cuenta que es la Antropología física, la disciplina que investiga los temas que más me interesaban. Históricamente, la Antropología física ha enfocado su desarrollo entre otras cosas al estudio de la evolución humana. El estudio sobre los atributos biológicos del ser humano y su interacción con el ambiente y la cultura ha sido uno de los puntos de partida sobre el cual se ha



fundamentado nuestra disciplina. Sin embargo, los enfoques desde los que se ha trabajado son diversos, y en algunos casos se contraponen. En este sentido vale la pena mencionar que en esos primeros momentos de mi carrera, fue la Paleoantropología, la cual cautivó mis intereses. El estudio de los fósiles humanos, el lugar donde fueron hallados, los contextos arqueológico y faunístico al que se encontraban asociados, el clima que prevalecía en esas épocas, las migraciones que pudieron llevar a cabo, las herramientas que produjeron, en in, un sinnúmero de elementos involucrados en la evolución del hombre rigieron mi interés durante los semestres iníciales de mis estudios. No obstante, a medida que el tiempo pasaba y que conocía más a fondo las teorías y las propuestas sobre el proceso de hominización, y particularmente, las interpretaciones que se le dieron en muchos casos a estos restos, me parecieron faltos de sustento, sobretodo en el aspecto del comportamiento. Es decir, empecé a cuestionar qué tan válido es hacer inferencias sobre las conductas de unos individuos que no hemos conocido y que provienen simplemente de unos fragmentos de su material óseo. Desde mi punto de vista, existe un enfoque que aunado al estudio de estos restos, sería más efectivo para intentar rastrear y comparar la evolución del comportamiento. Se trata del estudio del comportamiento de otras especies, particularmente los primates no humanos, ya que estos permiten pensar en cómo se desplazaban y se transportaban esos primeros homínidos. Lo anterior no tiene la intención de descaliicar las teorías que provienen de la Paleoantropología, sino que simplemente expresa mi visión sobre sus conclusiones. En otras palabras, los restos fósiles nos dicen mucho sobre la composición morfológica de los individuos, por ejemplo, aunque no pueden decirnos precisamente la manera en que se movían

10

pueden decirnos cómo no se movían: los restos de un homínido nos dejan de maniiesto que no era ni por aire ni por agua por donde estos organismos se desplazaban; sin embargo, no es posible asegurar que fueran bípedos o que todo el tiempo vivieran en los árboles. Para ello, creo, sería pertinente analizar el sistema locomotor de algunos primates no humanos y comparar, tanto su morfología esquelética como su forma de moverse con la del ser humano; y, a su vez, analizar, en la medida de lo posible, las condiciones del hábitat donde se desarrollaban. En particular, puede hablarse de las estrategias de forrajeo en chimpancés; por ejemplo, la capacidad de representar mapas mentales donde se ubican los lugares y la temporalidad en la cual la fruta de los árboles ha madurado. En este aspecto, relacionar las capacidades cognitivas en cuanto a la capacidad de recordar en qué lugar y en qué momento hay alimento disponible, con una forma de transportarse en el bosque a través de las copas de los árboles, o vía terrestre. En pocas palabras, mis intereses se transformaron en el enfoque desde el cual se pueden observar. Surgió así mi interés por la primatología. Tomando en consideración lo anterior, esta investigación es una consecuencia primeramente de haber cursado la materia de Filogenia y Comportamiento Primate, la cual se encuentra dentro del currículo de la licenciatura en antropología física; y posteriormente, de haber asistido a algunos congresos y seminarios relacionados con la evolución humana desde la perspectiva de los primates no humanos. Finalmente la oportunidad de trabajar en el Departamento de Etología, realizando mi Servicio Social, en el Instituto Nacional de Psiquiatría, donde existe una comunidad de macacos (Macaca arctoides) y otra de monos araña (Ateles geoffroyi) me ayudaron a consolidar mis intenciones de trabajar

11

especíicamente con la evolución de la cognición. Por otro lado, pienso que el hecho de contar con especies primates nativas de nuestro país es una situación que debemos aprovechar, ya que si hay otras naciones que impulsan este tipo de investigación sin contar con primates oriundos, pues con más razón nosotros, que contamos con la materia prima, deberíamos promover no sólo la conservación de estas especies, sino el desarrollo del conocimiento cientíico que nos permita interpretar su comportamiento desde una visión antropológica.

Imágenes de los primates del laboratorio de Etología del Instituto Nacional de Psiquiatría. Mono araña (Ateles geofroyii) y macacos cola de muñon (Macaca arctoides)

12

JUSTIFICACIÓN Históricamente la antropología física ha enfocado su desarrollo entre otras cosas al estudio de la evolución humana. El estudio sobre los atributos biológicos del ser humano y su interacción con el medio ambiente y la cultura ha sido uno de los puntos de partida sobre el cual se asienta el pensamiento antropofísico. Esta investigación se inserta en el meollo de la disputa que existe entre los investigadores de las ciencias cognitivas, que se dividen entre los innatistas y los externalistas. Mientras los primeros consideran que el aprendizaje es producto de nuestra naturaleza misma y que éste simplemente va emergiendo a lo largo del desarrollo, los externalistas consideran que el entorno juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los individuos. Evidentemente, ninguna de las dos posturas es capaz de integrar todos los factores subyacentes al aprendizaje, sin embargo, la Antropología física puede fungir como un vínculo a través del cual ambas perspectivas puedan ser integradas en una visión más amplia, que concatene, tanto los factores ecológicos, biológicos, psicológicos y sociales, como si fueran las diferentes caras de un mismo dado. En otras palabras, estos elementos constitutivos de los individuos pueden ser analizados desde una perspectiva antropofísica, es decir, tomar en cuenta la evolución, el desarrollo y la historia de los organismos. No es posible hacer un análisis adecuado de nuestras capacidades cognitivas sin tomar en cuenta el proceso por el cual han sido seleccionadas y el camino que han seguido las adaptaciones que conforman a los humanos y a las demás especies. Tomando en cuenta estos argumentos, la evolución de la cognición animal es un tema medular

13

de nuestra disciplina. La Antropología física, entonces, se yergue como la corriente del conocimiento adecuada para abordar desde una visión multidisciplinaria el problema de la cognición humana con un enfoque evolutivo. Siendo los primates, los organismos más cercanos a nosotros ilogenéticamente hablando, han sido ellos los que han estado más cercanos a la antropología dentro del estudio de la evolución de la cognición. Así, la primatología se ha integrado a la antropología física desde hace tiempo, dada la pertinencia del estudio de estos organismos en el estudio de la evolución humana en general. Si bien en los últimos años se ha acrecentado el interés por la primatología en México, es importante destacar que principalmente la investigación se ha enfocado en la conservación y la ecología (hábitats naturales, alimentación, depredación, etc.) de estos organismos. En la actualidad es común escuchar acerca del problema que aqueja a México y al mundo, debido al desequilibrio ecológico dado por la explotación irracional de los recursos naturales y para el cual hasta ahora no se ha encontrado la forma de contrarrestar eicazmente. Como consecuencia de esto la situación actual de los primates no humanos y particularmente del mono araña mexicano es grave, pues están siendo devastados sus hábitats naturales, la selva perennifolia y la selva baja caducifolia, características del sur del país y la península yucateca. Es por eso que ahora el mono araña está registrado como una de las especies en vías de extinción en el Libro Rojo (Red Data Book) del IUCN (International Union of Conservation of Nature and Natural Resources). Actualmente los monos araña se distribuyen en Centroamérica, Sudamérica y en México, precisamente en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán,

14

Campeche y la parte sur de Oaxaca. (Estrada et. al 1993). Los principales factores que contribuyen a su extinción son los siguientes: en primer lugar la tala inmoderada de las selvas tropicales que es el hábitat natural de la especie, en 199 se estimó que se deforestaban de diez a cien hectáreas por día de selva con la inalidad de utilizar el terreno para cultivo y ganadería (Estrada et al. 1993); en segundo lugar el tráico ilegal de estos animales para su venta como mascotas (Estrada et al. 1993), y por último, la cacería furtiva por parte de los nativos de la región, ya que esta especie es consumida como platillo usual en su dieta (Estrada et al. 1993). Así, el estudio del aspecto cognitivo de estos primates desde la perspectiva de diversas disciplinas en general y desde la Antropología física en particular, se hace no sólo necesario, sino urgente, para que se puedan diseñar estrategias alternativas tanto para la reproducción y conservación y para fomentar el desarrollo del conocimiento cientíico de estos primates mexicanos. Sin embargo, en este sentido, y particularmente con los monos araña, ha sido relativamente poca la investigación, por lo cual, en este trabajo se pretende, entre otras cosas, promover este tipo de estudios con primates de nuestro país.

15

16

MARCO CONCEPTUAL: TRES TEORÍAS TEORIA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL El estudio de la evolución humana tiene sus raíces en el pensamiento pre-revolucionario francés con un importante cientíico del siglo XVIII llamado Georges Louis Leclerck, mejor conocido como el Conde de Buffon. Este personaje llevó a cabo un estudio importante, en el cual, al igual que unos años antes lo hiciera su contemporáneo Carl Linneo, increíblemente incluía al ser humano como parte del grupo taxonómico de los primates. Evidentemente el lugar que ocupó el ser humano dentro de esta clasiicación fue el más alto, sin embargo, representaba ya un avance el siquiera incluirlo con los animales. Este gran naturalista, sentó las bases para que posteriormente se desarrollara el pensamiento evolucionista en la Europa decimonónica. Jean Baptiste Lamarck, fue uno de los que retomaron el pensamiento de Buffon, y así creó lo que fue la primer teoría de la evolución o de la transformación de las especies en el tiempo. Lamarck (109) fue un naturalista que revolucionó las ideas de su tiempo y pudo insertar la idea del transformismo en el estudio de las ciencias naturales. El concepto de transformismo, se reiere a la modiicación de las estructuras orgánicas de los individuos y de las especies a través del tiempo. Lo que es curioso es que históricamente este personaje y su obra han sido desvirtuados de una manera radical e ignorante. Su idea acerca del uso y desuso de los órganos, ha sido malinterpretada, dando a entender que es éste el motor de la evolución. Ante una lectura supericial, ésta podría ser una de las interpretaciones al pensamiento

1

de este autor. En contraste, Lamarck ha aportado una serie de conceptos relevantes al estudio de la evolución que es posible encontrar, haciendo un análisis profundo y detallado de su obra. Una mirada más detenida a su trabajo nos da luz de una idea de la evolución que en algunos casos sigue vigente. Por ejemplo, es muy claro al decir que el orden en la naturaleza, tal y como nosotros lo conocemos, es producto de nuestra visión arbitraria sobre los organismos que viven en el planeta. En este mismo sentido, contrariamente a Linneo y Cuvier, uno de los más acérrimos opositores de su teoría, Lamarck piensa que la clasiicación de los organismos en la naturaleza no puede reducirse a la morfología de los individuos. Más aún, los parentescos ilogenéticos entre especies, además de observarse en términos de forma, pueden y deben ser analizados también en términos de la función que tiene un órgano en particular. En otras palabras y a manera de enunciación de sus ideas, podemos decir que: la función antecede a la forma. Ésta es una de las ideas de Lamarck que han sido tergiversadas a lo largo de la historia. Generalmente, se piensa en Lamarck de manera contraria, es decir, como si él hubiera sostenido que la morfología particular de un órgano del cuerpo determinará la función que puede realizar. Todo lo contrario, como se mencionó anteriormente, para Lamarck, la funcionalidad que puede tener alguna parte del cuerpo antecede a la forma inal que ésta tendrá. Este concepto, es base del pensamiento evolutivo contemporáneo. Por otra parte, también se considera la idea de herencia y de reproducción diferencial, aunque no utiliza dichos términos literalmente. Considera que la conformación del individuo depende en parte de la madre y también del padre, otra idea que será retomada por Darwin algunos

1

años adelante. Quizá pueda sonar de risa hoy en día otra posibilidad, sin embargo, en aquella época la herencia de caracteres paternos no se comprendía de la manera como lo hacemos hoy. De la misma manera, podemos encontrar de implícitamente la idea de ancestro común en el proceso de evolución. Es decir, para Lamarck la vida se había generado en algún momento de la historia, dando lugar a un proceso de transformación y a la diversidad biológica que encontramos en la tierra. La concepción de una forma de vida primigenia que se había complejizado en su estructura y isiología a lo largo de la historia es una de las airmaciones que sostiene. En otro ámbito, cabe mencionar que las ideas creacionistas permeaban de manera importante la sociedad francesa de aquella época. Simplemente a manera de especulación es posible que, el contexto social de la Francia revolucionaria haya tenido alguna inluencia en el devenir de esta teoría. Por tal motivo, quizá los intereses del pueblo e incluso de la academia pudieron estar enfocados en otros asuntos “más relevantes” para la sociedad. A diferencia de lo que sucedería cincuenta años más tarde, con Darwin y su teoría de la evolución por selección natural, la propuesta de Lamarck aunque consideraba la idea del transformismo, se basaba en una idea de la vida creada por la divinidad. Sin embargo, cabe destacar, interpretando las ideas de Lamarck, que una vez creada la vida, Dios, no habría tenido ningún tipo de intervención en el proceso de transformación, por ende, especiación. Curiosamente, no es éste el concepto que se tiene del Lamarckismo, sino más bien se cree en él como el defensor principal de una teoría que reivindica la injerencia de la divinidad en este proceso biológico. Por último, en relación al pensamiento de este personaje es de

1

importante relevancia la relexión que hace sobre la evolución del hombre particularmente. En el último capítulo de su “Filosofía Zoológica”, Lamarck (1809) relexiona acerca del proceso evolutivo de los humanos y esboza una idea del posible proceso que pudo haber seguido. Primero, habla sobre la cuestión locomotora, explicando que la posición erguida y la bipedestación pudieron haber sido el primer cambio morfológico de los homínidos, según él, en asociación con la situación ecológica de la sabana o, al menos, con el abandono de los árboles. Posteriormente, considera que la disminución en el empleo de los dientes para triturar comida se relaciona con los incisivos planos de los humanos, así como con la reducción de los molares. En su especulación sobre la evolución humana, Lamarck no olvidó la generación y utilización de herramientas; ni tampoco la necesidad de intercambiar ideas, dando como resultado la articulación de sonidos que representan ideas. Esta breve caricatura de la evolución humana, es la idea que tenía Lamarck sobre el proceso. A doscientos años de la publicación de su obra, parece adecuado el razonamiento de Lamarck, no obstante, en aquella época todavía no se descubría ningún fósil homínido. Su razonamiento, aumenta de valor porque concuerda con los hallazgos más recientes. Más aún, el pensamiento Lamarckista como se dijo anteriormente, ha sido vituperado por muchos cientíicos que no han sabido leer con detenimiento las ideas revolucionarias de Lamarck. El personaje con mayor reconocimiento en el ámbito de la evolución, Charles Darwin, tuvo el tino de retomar muchos de los conceptos que Lamarck vertió en su obra. Incluso, Darwin hace referencia en su trabajo a las ideas de Lamarck como base sobre la cual se fundamenta la teoría de la selección natural. Surge así, la propuesta de Charles Darwin (159),

20

con la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Esta idea revolucionaria, surgida en el Siglo XIX, sí vendría a ser una afrenta en contra de las ideas religiosas de aquella época, pues fue el argumento opuesto al origen divino del hombre. Asimismo, vendría a impulsar en gran medida el estudio de los organismos y su transformación en el tiempo, idea que aunque era retomada del pensamiento Lamarckista, conigura una premisa central de la teoría de Darwin. Años más tarde, en el Siglo XX, gracias al desarrollo de nuevas disciplinas, tales como la genética a partir del brillante trabajo de Gregor Mendel, y el despegue de otras, como la paleontología, se complementaron las ideas de Darwin. De esta manera surge la teoría sintética de la evolución la cual ha sido el pilar sobre el cual se ha asentado el pensamiento evolutivo moderno. Inglaterra en la época Victoriana t...


Similar Free PDFs