Tesis de Maestría Carlos Alexis Romero Rodríguez PDF

Title Tesis de Maestría Carlos Alexis Romero Rodríguez
Author Jonatan Saldaña Salinas
Course Economía Política
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 234
File Size 9.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 120

Summary

Download Tesis de Maestría Carlos Alexis Romero Rodríguez PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCION DE POSTGRADO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN: REGIÓN LA LIBERTAD PERIODO 2009-2014”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DAESARROLO LOCAL

AUTOR: Br. CARLOS ALEXIS ROMERO RODRIGUEZ ASESOR: Dr. JOSE CASTAÑEDA MELÉNDEZ

TRUJILLO - PERÚ 2016 Nro. Registro …….

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

_________________________________ Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio Presidente

________________________________ Ms. Juan Carlos Carrascal Cabanillas Secretario

________________________________ Dr. José Castañeda Meléndez Miembro

ii

REFERENCIAS DEL TESISTA

Grado Académico: Bachiller en Ciencias Económicas Título Profesional: Economista Dirección: Av. Salvador Lara N° 1266 - Los Jardines - Trujillo Teléfono: #947548621 E-mail: [email protected]

iii

Dedicatoria

A MIS QUERIDOS PADRES Y HERMANOS: MAVILA, WILDE, JOHN Y LUIS CON AMOR Y GRATITUD POR SUS SACRIFICIOS Y CONSEJOS QUE HAN HECHO POSIBLE LA CULMINACIÓN DEL GRADO DE MAESTRO.

iv

Agradecimientos: AGRADEZCO INFINITAMENTE A MI SEÑOR JESÚS Y SAN MARTÍN DE PORRES POR HACER REALIDAD UN NUEVO LOGRO A NIVEL PROFESIONAL.

DR. JOSÉ CASTAÑEDA MELÉNDEZ POR SU GRAN APOYO Y CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE INFORME.

v

ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………..… vii ABSTRACT………………………………………………………………………… viii INTRODUCIÓN…………………………………………………………………..… 1 REALIDAD OBSERVABLE………………………………………………….…… 2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….6 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………… 19 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 20 PROBLEMA……………………………………….. …………………………..…. 29 OBJETIVOS………………………………………………………………………… 29 HIPÓTESIS………………………………………………………………………… 29 OPERACIONALIDAD DE VARIBALES…………………………………………. 30 DISEÑO DE CONSTRASTACIÓN……………………………………………… 31 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS……………………………………………. 32 RESULTADOS……………………………………………………………..……… 33 DISCUSIÓN………………………………………………………………………… 109 CONCLUSIONES……………………………………………………….………… 110 RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS……………….......... 112 ANEXOS…………………………………………………………………………… 114

vi

RESUMEN La presente investigación se examinó de qué manera la ejecución de la inversión pública influye en la calidad de vida de la población de la Región La Libertad: periodo 2009 – 2014, esto con el propósito de ver el avance en los sectores prioritarios (Educación, Salud, Saneamiento (Agua y desagüe), Energía, Agricultura y Transporte); para disminuir las brechas sociales aún existentes.

Se analizó las comparaciones, lo ejecutado y los indicadores sectoriales al año 2015 proyectados en el estudio de Balance de la Inversión Pública: Avances y Desafíos para consolidar la Competitividad el Bienestar de la Población – 2010, se obtiene que de los sectores prioritarios solamente agricultura y transporte superan la valla impuesta y que los sectores de educación, salud, energía, agua y saneamiento(desagüe), reflejan una ineficiente e ineficaz capacidad de gasto por parte del Gobierno Regional La Libertad; lo que genera que siga existiendo brechas de cobertura, dando a lugar que exista mayor desigualdad en la región sobre todo en las zonas rurales, haciendo que la calidad de vida de la población sea inferior no atacando a los verdaderos problemas que existen en la Región; por lo que la entidad requerirá evaluar los resultados de la asignación de los recursos. La principal conclusión es que el grado de influencia de la ejecución de la inversión pública en la calidad de vida la población es alta debido a que la población al tener mayor acceso a servicios básicos; ayuda al desarrollo humano.

vii

ABSTRACT This research examined how the implementation of public investment influences in the quality of life on La Libertad population: period 2009 - 2014, in order to see the progress in priority sectors (Education, Health , sanitation (water and sewer), Energy, Agriculture and Transportation); to reduce social gaps that still exist. We analized the comparisons, the executed and sectoral indicators by 2015, projected in the study of Balance of Public Investment: Progress and Challenges to reach the Competitiveness and Population Welfare - 2010; it is obtained that the only priority sectors like agriculture and transportation exceed the fence imposed and that the sectors of education, health, energy, water and sanitation (drainage), reflect an inefficient and ineffective spending capacity by the La Libertad Regional Government; generating it still exists coverage gaps, getting to be a greater inequality in the region especially in rural areas, making the quality of life of the population is less, not attacking the real problems that exist in the region; whereby the entity requires evaluating the results of the allocation of resources. The main conclusion is that the degree of influence of the implementation of public investment in the quality of life of the population is high because the population have greater access to basic services; something that supports human development.

viii

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN I. INTRODUCCIÓN Actualmente, en el Perú, están destinando importantes cuantías de sus inversiones en la ejecución de obras públicas, lo cual debería contribuir con el crecimiento y desarrollo económico de sus respectivas ciudades. No sólo por el monto de las inversiones, sino también por lo que las obras representan el crecimiento y desarrollo económico-social, pues deben estar destinados a incrementar la calidad de vida de la de la población y a la satisfacción de sus necesidades. Las cuantiosas inversiones en obras públicas por sí solas no bastan, si su ejecución no va acompañada de criterios de eficiencia y productividad que incidan en una disminución de los costos de ejecución de las mismas. La sociedad precisa de un sector público eficiente capaz de dar respuestas satisfactorias a las demandas de infraestructura, pues es un factor fundamental que contribuye a que una ciudad sea competitiva, para ello, será preciso revisar la forma en que se gestiona, supervisa y controla la ejecución de una obra pública, de modo que se asegure que estas inversiones sean adecuadamente manejadas. Asimismo las autoridades deberían focalizar las intervenciones al cierre de brechas que contribuyan no sólo al crecimiento económico sino al desarrollo económico, es decir que generen eficiencia y eficacia en el desarrollo de los proyectos de inversión pública con la finalidad de crear regiones competitivas que contribuyan al desarrollo integral de nuestra nación. El propósito de la presente investigación es dar a conocer cómo de qué manera la ejecución de la inversión pública incide en la calidad de vida de la población: Región La Libertad periodo 2009-2014”, medido en función a la brecha de acceso a los servicios, en sectores prioritarios como son: Educación, Salud, Saneamiento, Energía, Agricultura y Transporte.

1

1. Realidad Observable 1.1 Realidad Problemática Es inevitable hablar de crecimiento económico y no asociarlo al tema de la pobreza o la mejora de las condiciones de vida de la población, más aun si entre los últimos años los gobiernos regionales han tenido un alto porcentaje de recursos. Estos recursos en muchas ocasiones no han atacado los problemas primordiales que necesita la región y otras veces la falta de capacidad técnica a impedido que se lleve a cabo la ejecución de los proyectos de inversión pública; asimismo no se han establecido sus potencialidades para mejorar su productividad y que ello conlleve a dinamizar más la economía generando desarrollo económico.

En la siguiente relación se establece algunos sectores prioritarios donde nos indica los montos de inversión realizados así el número de ambientes construidos y por construir, sin embargo no indica que porcentaje de los proyectos han sido eficientes y a la vez eficaces con las políticas de desarrollo de la Región La Libertad.

2

Sector Educación Según la Memoria del Gobierno Regional la Libertad al año 2012, indica que en el Sector Educación se ha invertido la suma de S/. 23’402,189.56 en la construcción de: 170 Aulas (109 Terminadas y 61 en Construcción); así como también en la construcción de 188 Ambientes Complementarios (82 Culminados y 106 en Construcción), que benefician a más de 47,840 alumnos; mediante la construcción y/o mejoramiento de Aulas; así como también la Instalación de Aulas Pre – Fabricadas en instituciones educativas en toda la Región. Cuadro N° 01 Sector Educación

Fuente: Memoria Anual del GRLL 2012

3

Sector Salud.- En el año 2012 se ha invertido la suma de S/. 7’602,952.67 en el mejoramiento y/o construcción de Centros de Salud, que benefician a más de 134,881 personas; en las provincias de la Región La Libertad. Cuadro N° 02 Sector Salud

Fuente: Memoria Anual del GRLL 2012

En donde el Gobierno Regional La Libertad hace la mayor parte de su ejecución de gasto de inversión es en el Sector Transporte (en Mantenimiento), como veremos en el cuadro a continuación:

4

Cuadro N° 03: Sector Transportes

Fuente: Memoria Anual del GRLL 2012

Sector Saneamiento: En el año 2012 se ha invertido la suma de S/. 2’242,603.84 en la construcción y/o mejoramiento de sistemas de alcantarillado, que benefician a más de 9,065 personas; en las provincias de la Región La Libertad. Cuadro N° 04: Sector Saneamiento

Fuente: Memoria Anual del GRLL 2012

5

2. Antecedentes de la Investigación Arlette Beltrán Barco (2010: 29, 32,33). Primero, que la inversión pública es capaz de afectar directamente la dotación de capital físico y humano de cada región y, a través de ello, la productividad de la mano de obra y capital privados. La segunda hipótesis tiene que ver con la existencia de diferencias regionales en lo que respecta al logro de resultados que van más allá de las diferencias en los flujos monetarios de inversión pública, y que son atribuibles a una capacidad de priorización y gestión del gasto público desigual. El análisis de eficiencia que se presenta en esta sección, por tanto, busca medir las diferencias en cuanto a la capacidad para transformar los insumos (la inversión) en resultados. Para fines de este estudio se priorizarán seis sectores: energía, transportes, agua y saneamiento y agricultura (dentro del grupo de sectores referido a la formación de capital físico), y educación y salud (dentro del grupo referido a capital humano). Nivel de Gobierno Regional Para este nivel de gobierno se observa que hay muy poca relación entre las asignaciones porcentuales del gasto de los Gobiernos Regionales para cada sector y los valores de las brechas en cada uno de los sectores en términos porcentuales. Del grupo de regiones analizado, regiones como Arequipa, La Libertad, Lima, y Pasco, entre otras, muestran un mejor criterio de asignación basados en las necesidades de las brechas, aunque sin que ello represente una asignación claramente basada en el valor de estos indicadores. También se observa la clara preponderancia en la asignación de recursos al sector Transporte en la gran mayoría de las Regiones. Esto, se puede deber a que el indicador utilizado para transporte muestra un alto nivel de carencia a nivel regional, reflejo de las inadecuadas condiciones del sector. Para los demás sectores, se observa que el gasto asignado responde a razones diferentes a los valores de los indicadores sectoriales. Correlaciones para Gobierno Regional Para el caso de los Gobiernos Regionales, se realiza un análisis Región por Región en el que se correlaciona la proporción de los recursos que destina dicha Región a cada uno de los seis sectores versus los valores que el indicador del sector respectivo muestra para dicha región. Es importante mencionar que para este caso fue necesario excluir el Sector Transporte dado que existe evidencia que verifica que la asignación del gasto muestra una preponderancia hacia el Sector Transporte en la gran mayoría de Regiones, lo cual va de la mano con la alta brecha percibida en el mismo Sector a nivel regional. De ésta forma, es posible que algunas regiones con una alta proporción de gasto en el Sector Transporte posean un coeficiente de correlación positivo a pesar de no asignar eficientemente los recursos en otros sectores con necesidades de inversión.

6

En el gráfico 1 se presentan los resultados de dicho análisis de correlación, en el cual se observa que las principales regiones que cuentan con una relación directa entre las asignaciones porcentuales del gasto y las necesidades de inversión para cada sector son Loreto, Amazonas, Junín y Lima

Gráfico N° 01: Coeficientes de Correlación entre la proporción de Gasto que se asigna a un Sector y la Brecha Sectorial por Regiones (sin Sector Transporte)

Tipología de proyectos Con respecto a las Tipologías de Proyectos, tanto el Producto 1 como el Producto 2 de la presente Consultoría sustentan su análisis en la hipótesis que la inversión pública es capaz de afectar directamente la dotación de capital físico y humano de cada región y, a través de ello, la productividad de la mano de obra y capital privados. Así, el análisis efectuado por el Producto 1 encontró significancia estadística en la variación en puntos porcentuales de los indicadores de cobertura seleccionados ante cambios en la inversión per cápita en el sector, lo que

7

demostraba la conexión entre los gastos de inversión y los valores de los indicadores. En este sentido, para el caso de los sectores agricultura, saneamiento, agua, y electricidad, se encontró evidencia estadística a favor de un impacto positivo de la inversión sobre los indicadores de logro1. Sin embargo, si bien es cierto queda resulta más clara esta conexión causal entre los indicadores de cobertura de capital físico ya que las intervenciones sobre dichos sectores están directamente relacionadas con la provisión del servicio, en aquellos indicadores de cobertura relacionados con el capital humano-educación y salud-, esta conexión causal resulta más complicada de demostrar. Conscientes de lo anterior, se buscó en la literatura especializada información que permitiera mejorar el alcance de los impactos de la inversión en estos indicadores, encontrando que, dado que se tiene evidencia suficiente para suponer que el gasto de inversión pública genera impactos en los indicadores seleccionados (medido a través de cambios en los niveles de cobertura), es necesario establecer aquellos “tipos de proyectos” que como resultado mismo de la inversión pública permitirán cerrar las brechas mencionadas. Para esto, se analizó el Banco de proyectos de SNIP así como el SIAF en busca de los tipos de proyectos que englobaran la mayoría de las intervenciones sectoriales. Como resultado de lo anterior, lo cual fue discutido también con los encargados de la evaluación de proyectos en la Dirección General de Programación Multianual, se obtuvo la siguiente Tipología de Proyectos: Cuadro N° 05: Tipología general por sector

1 Balance de la Inversión Pública: avances y desafíos para consolidar la competitividad y el bienestar de la población. Entregable 2. Junio del 2010.

8

Dirección de Política y Programación de Inversiones: Documento de Trabajo (2011: 14,15 y 18) Hacia el año 2005 según estudios realizados por ADEPSEP, existía un déficit de inversión en infraestructura de servicios públicos que ha sido estimado en casi US$ 23 mil millones por el lado de la inversión pública. Un estudio reciente realizado por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico, ha estimado que el costo de cerrar las brechas de cobertura de servicios básicos en seis sectores prioritarios (Agricultura, Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, Salud y Educación) seria alrededor de S/. 71 mil millones, monto financiable con los recursos disponibles que se proyectan en un periodo de 5 años2 Cuadro N° 06: Costo de Cerrar Brechas

Gráfico N° 02: Costos Totales de Inversión S/.

2 Es importante mencionar que este costo se refiere solamente a coberturas básicas. Excluye, por lo tanto, servicios que no se consideren básicos como, por ejemplo, las atenciones de salud complejas y la educación superior. DOCUMENTO DE TRABAJO

9

A continuación se presentan cuadros y un grafico que relaciona la pobreza con el acceso a infraestructura, el cual nos permite medir su importancia en su desempeño para aliviar las necesidades de la población:

Gráfico N° 03: Relación Pobreza - Infraestructura

El grafico anterior nos muestra que las zonas más pobres del país, se encuentran deprimidas en relación a infraestructura básica generada, lo cual contribuye a mantener sus niveles de pobreza, este análisis se constituye en importante porque se refiere a infraestructura en educación, salud, transporte, etc. Infraestructura que genera servicios que las funciones básicas definidas abordarán. Un indicio sobre la calidad de la inversión está relacionado con la calidad de los estudios de pre inversión realizados antes de la ejecución. De acuerdo a un estudio encargado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF3, la capacidad de los gobiernos subnacionales para formular y evaluar proyectos de inversión pública es limitada, lo que se refleja en un bajo nivel de cumplimiento de los procedimientos y estudios de 3 Estudio denominado “Evaluación de las viabilidades otorgadas durante el año 2007 en el marco del Sistema Nacional de Invers ión Pública (SNIP) por las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales” encargado al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

10

preinversión que la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública prescribe para declarar la viabilidad de un proyecto. Otro indicio sobre la calidad de la inversión es provisto por la relación entre las carencias de la población y el tipo de intervención que realizan los gobiernos subnacionales, Al respecto, un reciente trabajo de la Universidad del Pacífico 4 encuentra que la asociación entre el gasto en inversión subnacional y las brechas de necesidades de la población es débil. En el caso de varias regiones hay evidencia de una asociación negativa entre la participación en el gasto de inversión de las regiones y la magnitud de la brecha de inversión (medida como porcentaje de la población con carencias). Esto indicaría una baja eficacia del accionar estatal, en la medida que los recursos no se estarían destinando a los sectores en los que existen mayores carencias. 10 Años del SNIP y retos hacia el 2021 (2010: 12, 14, 18,19) En lo que se refiere a la productividad pública donde veo que nos queda mucho por hacer, principalmente identificar los sectores de alta rentabilidad social y los proyectos que garanticen que esta rentabilidad se maximice. Ello nos lleva a aceptar la urgencia de realizar un análisis de necesidades prioritarias, cambiantes y distintas entre regiones y a nivel de sectores, donde prime la mirada integral y el desarrollo sostenible. Lo óptimo sería lograr que este análisis integral de prioridades nos dijera cuáles son los sectores en los que debe invertirse en cada localidad, con qué tipo de proyectos, y en qué dimensión temporal. Ya solo quedaría evaluar estos proyectos “preaprobados” en lo que se refiere, como bien dice el profesor Fontaine, a su tamaño y localización óptimos (con todo el análisis de riesgos que ello conlleve), así como con respecto al mejor momento para iniciarlos. Entre los años 2001 y 2002, la inversión pública se encontraba en 3% del PBI. Hoy estamos llegando a 6,2% del PBI. Es un esfuerzo importante a nivel del país, y la meta, según el Marco M...


Similar Free PDFs