TEST DE Benton ( Final A Exponer) PDF

Title TEST DE Benton ( Final A Exponer)
Author Marcela Valderrama Valdebenito
Course Evaluación Psicológica Cognitiva
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 11
File Size 391.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 131

Summary

Exposición test visual de Benton. ...


Description

TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON (TRVB).

a.

Identificación

Diseñado por Arthur L. Benton en 1945, el Test de Retención Visual (TRV) es un instrumento clínico de investigación clásico y ampliamente utilizado para evaluar la percepción, la memoria visual y las habilidades viso-constructivas, que fue creado con el propósito de elicitar respuestas que permitan la inferencia de una lesión cerebral, ayudando de esta manera al diagnóstico diferencial del daño orgánico cerebral, facilitando el diagnóstico de anomalías en el área de la patología cerebral y evaluación del nivel premórbido de la inteligencia afectada por algún defecto orgánico. Apoyada, al igual que el Test de Bender, en los principios de la Psicología de la Gestalt, la prueba opera bajo el precepto de que la percepción y la reproducción de figuras están condicionadas, tanto por los principios biológicos de acción sensorio-motriz, como por el estado patológico funcional u orgánico del organismo. NOMBRE DE LA PRUEBA: Test de Retención Visual de Benton AUTOR: Arthur L. Benton AÑO DE CREACIÓN: 1945. FORMA DE APLICACIÓN: Individual DURACIÓN DE LA PRUEBA: No es específico, pero entre 5 a 15 minutos, aproximadamente. EDAD DE APLICACIÓN: Desde los 8 años. b. Objetivo Evaluar la percepción espacial, la memoria visual y la habilidad viso constructiva. Ayuda al diagnóstico del daño orgánico cerebral tanto en niños como en adultos. *) Percepción espacial: capacidad que tiene el ser humano de ser consciente de su relación con el entorno en el espacio que nos rodea y de nosotros mismos. Gracias a ella podemos reproducir mentalmente los objetos, tanto en 2D como en 3D y permite poder anticiparnos a los cambios que existan en el espacio. Por ejemplo: Cuando caminamos, nos vestimos o incluso cuando dibujamos. En otro caso, por ejemplo, la percepción espacial, constantemente nos previene de chocar con los objetos que nos rodean. Cuando estamos conduciendo, procuramos no salirnos de las líneas blancas que dividen los carriles o de no subir las ruedas al bordillo cuando aparcamos. En estos momentos, tenemos en cuenta la distancia, la posición y las dimensiones de las cosas respecto a nosotros. Incluso, cuando queremos llegar a un lugar que no hemos visitado antes, debemos tratar de orientarnos, y para ello necesitamos de esta habilidad. *) Memoria visual: es aquella que permite percibir, codificar, almacenar y recuperar o evocar imágenes que hemos captado a través del sentido de la vista. Se trata de una memoria muy

poderosa, que permite fijar recuerdos con facilidad en el cerebro. Gracias a ella somos capaces, por ejemplo, de recordar el rostro de una persona, un objeto, una situación, un entorno. *) Habilidades viso constructivas: capacidad para dibujar o realizar construcciones bidimensionales o tridimensionales. Son utilizadas, por ejemplo, cuando dibujamos o construimos algo con dificultad para planificar y ejecutar los actos motores que permiten realizar estas acciones, sin que exista apraxia en los movimientos simples.

c. Materiales: recursos que se requieren para la administración.    

   

Un manual. Un protocolo de evaluación. Una hoja de registro. 3 juegos o formas compuestas por 10 diseños o láminas (13,75 cm – 21,25 cm) que contienen un conjunto de estímulos visuales de dificultad creciente, con una o más figuras geométricas. Lápiz Goma de Borrar. Cronómetro. 5 hojas bond (A-4) partidas por la mitad.

d. Administración Edad de aplicación: desde los 8 años en adelante. Tipo de administración: individual. El test comprende tres formas alternativas (C, D, y E). Cada forma consta de 10 diseños, cada diseño contiene una o más figuras. El tiempo que se requiere para la administración de una forma es aproximadamente cinco minutos. 1) ADMINISTRACIÓN A: Cada diseño es expuesto por 10 segundos. Seguido inmediatamente de una reproducción de memoria por parte del sujeto. Se le proporciona al sujeto hojas de papel en blanco del mismo tamaño que las láminas, así mismo un lápiz y borrador. Se le dirá que, al mostrársele cada lámina, él podrá examinarla por un tiempo de 10 segundos y después de que le sea quitada dibujará todo lo que haya visto. Si el sujeto empezara a dibujar antes de los 10 segundos entonces se le dirá que examine el diseño todo el tiempo de exposición, por más fácil que fuera, porque los otros son mas trabajosos y es necesario que se habitué a examinar la lámina los 10 segundos completos. Cada lámina debe ser presentada sin ningún comentario antes de la III (que es la primera que consta de 2 figuras y una periferia menor) en que el examinador podrá decir, “no se olvide de dibujar todo lo que vea”. Aun si el sujeto omite el pequeño diseño periférico en la reproducción de la III, podrá hacerse el mismo

comentario antes de entregar la IV. Están permitidas alabanzas espontáneas si el sujeto hace preguntas sobre la calidad de su ejecución. Se le permite así mismo el uso de borrador. CONSIGNA: Le mostraré un grupo de láminas que usted podrá observar cada uno de ellos por 10 segundos, luego lo guardaré y usted tendrá que dibujar todo lo que haya visto.

2) ADMINISTRACIÓN B: Cada diseño es expuesto por 5 segundos. Seguido inmediatamente de una reproducción de memoria por parte del sujeto. El procedimiento es el mismo, excepto que el sujeto tendrá 5 segundos de exposición por cada lámina. 3) ADMINISTRACIÓN C: Cada diseño es copiado por el sujeto, según lo que recuerde Se la proporcionará al sujeto, hojas que corresponda al tamaño de las láminas, lápiz y borrador. Se le dirá que verá en las tarjetas una o más figuras y que copiará los dibujos tratando de hacerlos lo más exactamente posible al original. Si el sujeto hace preguntas específicas (sobre si el tamaño es importante o si la línea les debe ser perfectamente derecha) sólo se deberán de repetir las instrucciones generales acerca de hacer el diseño tan semejante al original como fuese posible sin darse mayores especificaciones. Se podrá repetir la misma instrucción general solo si parece que el sujeto no está realizando el óptimo esfuerzo. Si el sujeto, toma un tiempo excesivamente largo u poco más rápido. Se podrá permitir correcciones y borraduras. Aunque no se ofrezca ningún comentario espontáneamente de alabanza, será razonable hacerlo si el sujeto pregunta sobre la calidad de su ejecución. CONSIGNA: Ud. verá en las tarjetas una o más figuras y tendrá que copiar o hacerlo lo más parecido al original. 4) ADMINISTRACIÓN D: Cada diseño es expuesto por 10 segundos, seguido inmediatamente de una reproducción de memoria por parte del sujeto, luego de un intervalo de 15 segundos. Se le dirá al sujeto que vera unas láminas en las que hallara una o más figuras con un tiempo de 10 segundos para examinar la lámina, siendo entonces quitada y no antes de un intervalo de 15 segundos podrá dibujar lo que haya visto. A diferencia de los otros procedimientos, solo se le entregará una hoja de papel y lápiz después de haber transcurrido los 15 segundos, estando permitido el uso de borrador. Después que el sujeto haya acabado de dibujar se le retirará la hoja. Se presentará cada tarjeta sin ningún comentario a excepción antes de la lámina III (igual a los anteriores procedimientos). Si el sujeto conversa con el examinador con gran tacto de retener los dibujos imitándolos con los dedos o trazándolos sobre la mesa, esto puede ser permitido porque el récord visual no es hecho por la copia de los dedos.

CONSIGNA: Ud. observará unas láminas en las que hallará una o más figuras con un tiempo de 10 segundos para cada una de ellas, pasado ese tiempo se le quitará la lámina, pero Ud. no podrá dibujar lo que haya visto hasta que pasen 15 segundos.

e. Corrección

Calificación: La calificación es objetiva y sobre la base de principios explícitos. Dos sistemas de calificación son posibles para evaluar el rendimiento de los sujetos en el dibujo de las series: 1.- NÚMERO DE REPRODUCCIONES CORRECTAS: Cada diseño es calificado sobre la base de “todo o nada” y recibe un puntaje de 1 ó 0 por reproducción. El rango de puntajes para una serie es de 0 a 10. En general, las normas para la evaluación son un poco indulgentes en cuanto que se trata de un sistema de puntajes que evalúa la capacidad del sujeto para retener una impresión visual y no su habilidad para dibujarla, proporcionando una medida del rendimiento general respecto a la ejecución. 2.- PUNTAJE DE ERRORES: Este segundo sistema es complementario al anterior, toma los datos de los tipos específicos de errores cometidos por el sujeto. Proporciona los tipos específicos de errores y no solo provee un puntaje total de errores (el cual es un índice de eficiencia general de ejecución). Sino también la información básica para un análisis de las características cualitativas de la ejecución del sujeto. LOS TIPOS ESPECÍFICOS DE ERRORES QUE PUEDEN SER COMETIDOS HAN SIDO CLASIFICADOS EN SEIS CATEGORÍAS: 1) Omisión o adición: Reproducción incorrecta, por ausencia de cualquier figura del modelo. Se contempla en esta categoría tanto los olvidos del material original como los añadidos. 2) Distorsión: Reproducción inadecuada de cualquier figura del modelo. Ej., círculo por cuadrado. Se trata de aberraciones o modificaciones de las figuras originales. 3) Perseveraciones: Incluir estímulos de láminas anteriores, debido a la compensación realizada por el cerebro ante un olvido. 4) Rotación: Reproducción incorrecta de cualquier figura de la lámina, en una angulación que fluctúa entre 25º y 180º respecto de un eje. Pueden ser de 180, 90 y 45 grados, así como rotaciones en espejo.

5) Desubicación o Desplazamientos: Distorsiones de la relación espacial de la figura. Los desplazamientos pueden ser hacia arriba, hacia abajo, derecha o izquierda. 6) Errores de tamaño: Distorsión del tamaño relativo de las figuras del modelo. En función de las proporciones que hay entre las diversas formas geométricas que conforman la Gestalt de la lámina.

El puntaje obtenido por el evaluado se compara con las tablas correspondientes según la forma de administración. Se debe comparar el número de aciertos obtenidos por el evaluado con la tabla correspondiente a la forma de administración (A, B o C) con el puntaje de reproducciones correctas o aciertos esperados. Hay que tener en cuenta lo siguiente:

Edad

Puntos

15-44 años

0

45-54 años

1

55-64 años

2

En relación al puntaje de errores, estos se comparan con la tabla N°2, pero antes se debe determinar el número de errores esperados por el C.I. pre-mórbido y edad cronológica. Para ello se debe sumar los errores esperados para su edad con el número de errores esperados para su C.I. Hay que tener en cuenta lo siguiente:

Edad

Agregar punto al puntaje esperado

15-39

0

40-44

1

45-54

2

55-64

3

Posteriormente, se procede a la homologación de los estímulos (es necesario porque los estímulos no están distribuidos en forma equivalente en los lados derecha e izquierda), y con esto se va a determinar el hemisferio comprometido. Se realiza el siguiente procedimiento. Para las series “C” y “D”: N° de errores del lado derecho x 11 = 13

Errores Homologados.

Para la serie “E”: N° de errores del lado izquierdo x 10 = Errores 14 Homologados.

Para determinar el hemisferio comprometido, se debe comparar el N° de errores del lado izquierdo con el N° de errores del lado derecho, esto se hace después de homologados los estímulos. A mayor número de errores de uno de los lados, sugiere que el hemisferio comprometido es el contralateral.

g. Resultados Junto con evaluar las funciones de percepción espacial, memoria visual y la habilidad viso constructiva el Test de Retención Visual de Benton considera las siguientes dimensiones: Cuantitativa: Considerando la edad del paciente, se obtiene un CI en base a la correlación del puntaje asignado en el TRVB y la Edad Cronológica, el cual hace referencia al nivel de ejecución. La valoración premórbida de la función cognitiva es esencial para la interpretación de la presencia y severidad del deterioro cognitivo. Ejemplo: El puntaje de respuestas correctas es inferior en 4 puntos al esperado de acuerdo a la edad y CI premórbido estimado. Esto indica una inclinación hacia la presencia de deterioro cognitivo. Cualitativa: Observación e interpretación de los rasgos Rotación, Perseverancia, Omisión, Distorsión del tamaño, Fragmentación, Reproducción Duplicada y Percepción Visual. Ejemplo: Existe una dificultad para plasmar los dibujos de manera continua y fluida, por lo que su nivel de atención y concentración podrían verse afectados.

Interpretación de resultados según forma: Forma A: En adultos, se evalúa la inteligencia con el cuadro respectivo de aciertos y errores.

Existen también, baremos específicos para niños:

Forma B: En adultos, se aplica la misma tabla correspondiente a la forma A, con la diferencia que se desplaza la tabla un punto hacia abajo. Se puede decir, por tanto, en desde esta forma, la media se sitúa en 7 puntos para los aciertos en los cuatro errores para los fallos. Forma C: En adultos, se interpreta en base a los errores cometidos. 2 Media, 3 Media baja, 4 Limítrofe o límite, 5 Deficiente 6 o + Muy deficiente. Existen baremos específicos para niños también:

Forma D: No existen baremos adecuados para el uso clínico. Se suele interpretar de la misma forma que la forma B, si es que se dejan sólo 10” de intervalo previo a la reproducción.

h. Crítica 

 

Una desventaja por parte de los pacientes sería el estado de ánimo a la hora de presentar el test, ya que una desmotivación afectaría en el resultado de la copia y recordatorio de la imagen, dependiendo la administración correspondiente al sujeto. Que el paciente encargado de realizar la tarea sufra algún trastorno grafomotor impidiéndole realizar actividades de forma planificada, siendo muy impulsivo. Que la persona a la que se le aplica el test lo haga a propósito simulando una incompetencia mental.

Una de las críticas que se le pueden atribuir al test, es que al ser un test de desempeño de distintas capacidades funcionando en conjunto, está sujeto al correcto funcionamiento de todas estas, por lo tanto, cualquier factor de relevancia para el sujeto evaluado podría desequilibrar las estas capacidades para realizar el test en óptimas condiciones. Cuando se aplica el test de Benton, debería indicar o señalar que el test por sí solo no puede ser utilizado concluyentemente, ya que lo ideal es complementar los resultados con otros resultados de test diferentes que puedan evaluar áreas similares.

Referencias Benton, A. L. (2002). Manual TRVB Test de Retención Visual de Benton. Madrid: TEA Ediciones. Bender, L. (1977). El Test Guestáltico Visomotor: Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós. Galeano, M. (2018). ¿Cómo funciona la memoria http://www.nosinmisgafas.info/blog/salud-visual/memoria-visual

visual?

Recuperado

de:

Heredia, M. M. C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender Sistema de puntuación de Koppitz. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. L'abate, L. & Mathews, B. (1963). Benton Revised Visual Retention, Length of Hospitalization and Psychiatric Diagnosis, leído en el encuentro de The Midwesterns Psychological Association. Peretz C, AD Korczyn, E Shatil, V Aharonson, Birnboim S, N. Giladi (2011). Basado en un Programa Informático, Entrenamiento Cognitivo Personalizado versus Juegos de Ordenador Clásicos. México: Pubmed....


Similar Free PDFs