Texto comentado. Manifiesto comité huelga 1917 PDF

Title Texto comentado. Manifiesto comité huelga 1917
Author All you need is Law
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 101.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 136

Summary

Download Texto comentado. Manifiesto comité huelga 1917 PDF


Description

TEXTO COMENTADO Nº 7. MANIFIESTO CONJUNTO DE LA UGT-CNT DURANTE LA HUELGA DE 1917! ! 1. Tipología o clasificación ! El texto es un fragmento del manifiesto conjunto que el Comité de Huelga, compuesto por la UGT y la CNT, elabora para la convocatoria de huelga general en agosto de 1917. Se trata de un documento de naturaleza político-circunstancial que toma la forma de un Manifiesto, escrito en el mes de agosto de 1917, y que suscriben conjuntamente las dos grandes organizaciones sindicales españolas; la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El Manifiesto, publicado el día 12 de agosto de 1917, en un momento de profunda crisis política y social del régimen de la Restauración, fue suscrito por el Comit é de Huelga formado por líderes socialistas como Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro, Daniel Anguiano y Andrés Saborit. El autor material del mismo fue muy posiblemente Julián Besteiro (1870-1940), dirigente en aquellos momentos tanto del PSOE como de la UGT, que unía a su actividad política y sindical una brillante trayectoria docente desde su cátedra de la Universidad de Madrid y que representaba la figura del intelectual de izquierdas, comprometido con sus ideas y con sus actos. Ocupó puestos de máxima responsabilidad en las organizaciones socialistas y llegó a ser presidente de las Cortes Constituyentes de la II República española. Al final de la Guerra Civil, fue el único dirigente republicano que se entregó a los vencedores, tras permanecer en Madrid para aguardar la entrada de las tropas de Franco. Juzgado por un Tribunal Militar fue condenado a cadena perpetua que empezó a cumplir en la cárcel de Carmona. Allí falleció víctima de las lament ables condiciones de su prisión en 1940. El Manifiesto es un documento de carácter público y su destinatario es, genéricamente el conjunto de la Nación española y, de modo particular, los trabajadores. 2. Análisis ! La idea principal que subyace en el texto es la exposición de los objetivos que se plantean los convocantes de la Huelga General de agosto de 1917. Entre ellos destacan un cambio de régimen político y la adhesión de la clase trabajadora a las demandas que en el mismo sentido se proponen, simultáneamente, desde instancias políticas como la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona, y militares como las Juntas de Defensa de Infantería, así como desde muchos ayuntamientos. Por lo tanto, se trata de objetivos políticos en tanto en cuanto ese cambio de régimen demandado se considera fundamental para remediar los “males que padece España”, puesto que el sistema de la Restauración era incapaz de responder a las necesidades que tenían los trabajadores españoles en esos momentos, debido a su ineficacia, al desprecio hacia los problemas sociales y a la corrupción de la oligar quía política. De hecho, el primer síntoma de ese “régimen constitucional ficticio” fue el fraude electoral que se había estado practicando sistemáticamente en España. Para ello, se llevaron a cabo diversas artimañas que impedían que las urnas expresaran la verdadera soberanía de la N ación. El caciquismo, como manifestación del clientelismo político a

!

1!

escala local, se extendía por todo el territorio y hacía inútil la generalización del sufragio universal masculino desde 1890 y la Ley Electoral de 1907, promovida por Antonio Maura para llevar a cabo precisamente el “descuaje del caciquismo”. Las elecciones se caracterizaron por la manipulación y provocaron la desafección de muchos ciudadanos con respecto a la política. Además, los partidos dinásticos, conservadores y liberales, entraron en crisis tras la muerte de sus líderes, Cánovas y Sagasta, puesto que ni Maura ni Canalejas fueron capaces de aglutinar a sus respectivas formaciones que acabaron disgregándose en numerosas facciones. Esta desintegración de las fuerzas políticas del sistema y las continuas injerencias del rey Alfonso XIII en la política, acabaron debilitando un régimen que se reveló incapaz de incorporar e integrar a las masas, de atender las demandas sociales y políticas de los excluidos del sistema. Este Manifiesto es fruto del acuerdo entre las dos principales organizaciones sindicales españolas, UGT y CNT, contra la carestía de la vida, producto de la creciente inflación provocada por el aumento de la demanda exterior de productos agrícolas e industriales para satisfacer las necesidades de los países beligerantes durante la Primera Guerra Mundial. La consecuencia inmediata fue el aumento de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores, militares y las clases desfavorecidas. En definitiva, los beneficios der ivados de la neutralidad no llegaron a todas las capas sociales. 3. Comentario o contexto histórico Las circunstancias internacionales en las que la Huelga General de 1917 tiene lugar están condicionadas por el desarrollo de la I Guerra Mundial y, en menor medida, por la Revolución rusa de febrero. La neutralidad española en la Gran Guerra hizo posible un fuerte crecimiento económico e importantes cambios sociales, como el crecimiento de las ciudades. Pero también provocó un gran desequilibrio entre los precios de los productos de primera necesidad y de los salarios que evolucionan a remolque de los primeros, perjudicando a los asalariados de todo tipo y, en especial, al proletariado. Para empeorar la situación, a partir de 1916 los efectos negativos de la contienda se empezaron a sentir en España, con problemas de abastecimiento de buena parte de los productos que necesitaba importar; este hecho, unido a la fiebre especulativa de acaparadores sin escrúpulos, provocaron un alza incontenida de los precios que no fue acompañada de subidas salariales proporcionadas. Esto se tradujo en crisis de subsistencias. Las fuerzas sindicales, cada vez más numerosas y organizadas, se encargaron de capitalizar el descontento popular y a finales de 1916 se llevó a cabo un ensayo de huelga general propiciado por la UGT y la CNT. A estas razones se sumará más tarde el descontento político contra el gobierno conservador de Eduardo Dato. En 1917 se reunió en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, a instancias del regionalista Francesc Cambó y con presencia de liberales, republicanos y socialistas. Dicha Asamblea propuso acabar con la política existente y convocar elecciones a Cortes constituyentes.

!

2!

Paralelamente, un nutrido sector de las Fuerzas Armadas manifestó su descontento por la división que estaba surgiendo en su seno entre los llamados “africanistas”, que gozaban de toda clase de favoritismos por parte del gobierno, y los que arrastraban una vida lánguida y monótona en las guarniciones de la Península, con bajos salarios y escasa consideración de sus mandos. Así fue como surgieron las Juntas de Defensa que abanderaron un programa reformista y coincidieron con el proyecto renovador de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona. Cuando llegó el mes de agosto de 1917, los sindicatos socialista y anarquista prepararon una huelga heneral que debería conjugarse con el malestar creciente entre la clase política y las Juntas de Defensa para impulsar un cambio fundamental del régimen político. El origen de la Huelga General, la primera que se convocaba en España por las dos centrales sindicales de manera conjunta, está en el mes de marzo, cuando ambos colectivos firmaron un documento en el que se comprometían a adoptar todas las medidas adecuadas para el éxito de una huelga general. A partir de entonces, proliferaron los paros obreros en el país en protesta por la carestía de la vida y en favor del cambio de régimen político. No obstante, el detonante fue un conflicto ferroviario iniciado por la Compañía del Norte en Valencia a finales de julio, conflicto que, al no tener una solución favorable, provocó el anuncio de una huelga general del sector por parte del Sindicato Ferroviario de la UGT. Los dirigentes nacionales del sindicato socialista vieron en este conflicto la ocasión para la huelga nacional. Así, el manifiesto redactado por Besteiro con la ayuda de Saborit y Anguiano, anunció el paro general para el 13 de agosto de 1917. En principio, parecía que la huelga tendría un carácter estrictamente sindical, pero pronto se vio que su sentido era principalmente político. El proletariado demandaba un cambio político y se alineaba con los mismos propósitos que las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios. Sin embargo, la huelga no dio los resultados esperados. Por un lado, la unidad de acción sindical no existió en muchos lugares y faltó una adecuada dirección. Además, sin el apoyo de los políticos burgueses y con un Ejército que olvidó sus veleidades reivindicativas para apoyar la represión de los obreros, la Huelga General de 1917 estuvo condenada al fracaso. Los miembros del Comité de Huelga fueron detenidos, con Besteiro a la cabeza, y condenados en Consejos de Guerra a fortísimas penas. A su vez, muchos dirigentes acabaron en la cárcel. Sin embargo, los sucesos de 1917 marcaron el principio del fin del régimen restauracionista, que siguió vigente hasta 1923. En esos seis años se registraron cerca de trece crisis totales y treinta parciales de gobierno. Este dejó de ser patrimonio exclusivo de liberales y conservadores, ya que entraron políticos de otros partidos, como los regionalistas. Además, la intervención personal de Alfonso XIII fue cada vez mayor. De este modo, el régimen político de la Restauración estaba prácticamente muerto y, tras el fracaso de 1917, nada hacía presagiar una regeneración. Por su parte, el movimiento obrero retomó nuevos bríos y entre 1918 y 1920 se vivieron conflictos sociales de enorme intensidad en una etapa que se conoce como “Trienio Bolchevique” por su coincidencia cronológica con la Revolución Rusa. En

!

3!

Cataluña, la violencia política entre sindicalistas y empresarios alcanzó cotas inauditas hasta entonces, y en Andalucía se produjeron invasiones y ocupaciones de tierras. En definitiva, 1917 fue la gran ocasión perdida para que la sociedad española pudiera desembarazarse de las ataduras de un régimen político que encorsetaba la vida política y social de los ciudadanos excluidos del sistema. Por un momento, las demandas de políticos representados en la Asamblea de Barcelona, de militares representados en las Juntas de Defensa, pudieron conectar ambas con el deseo de transformación expresado por la alianza sindical pero, al final, fracasó la confluencia porque, tanto los políticos de la Asamblea como los militares juntistas solo quisieron ver en la acción de los sindicatos obreros una actitud nada más que revolucionaria. 4. Conclusión La importancia histórica del Manifiesto conjunto de la UGT y de la CNT reside en el hecho de que, por primera vez en la historia de España, las dos organizaciones sindicales que, hasta entonces eran rivales y competían por ganar afiliados e influencia en el seno del movimiento obrero, habían llegado a un acuerdo para acabar con el r égimen político de la Restauración por la vía de una huelga general. Sin embargo, la falta de apoyo de los políticos de la Asamblea de Parlamentarios y, sobre todo, de los militares juntistas, provocó el recelo del sindicalismo español hacia la colaboración con otros sectores más amplios y la separación entre el sindicalismo anarquista y el socialista, que no volverán a aliarse hasta octubre de 1934, en unas circunstancias diferentes. ! !

!

4!...


Similar Free PDFs