Texto Klimovsky e Hidalgo PDF

Title Texto Klimovsky e Hidalgo
Author Chloe Sophie ROITER CLEMENT
Course Introducción al Conocimiento Científico
Institution Universidad del Salvador
Pages 6
File Size 131.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 605
Total Views 968

Summary

Proponen tener en cuenta contexto de discusión para poder entender mejor los problemas que se plantean, y hay tres contextos el de descubrimiento, que es político, histórico, lo que pasa en el momento, luego contexto de justificación con que medios justificas, ahora con la tecnología y ahora context...


Description

Proponen tener en cuenta contexto de discusión para poder entender mejor los problemas que se plantean, y hay tres contextos el de descubrimiento, que es político, histórico, lo que pasa en el momento, luego contexto de justificación con que medios justificas, ahora con la tecnología y ahora contexto de aplicación, como aplicas lo que estas estudiando. Klimovsky e Hidalgo PROBLEMAS METODOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES UN ÚNICO MÉTODO CIENTÍFICO? LA EXPERIMENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Dificultad de realizar experimentos en el campo de lo social, en c. sociales la experimentación no siempre será posible fácticamente o admisible de punto de vista ético. En realidad es la investigación controlada y sistemática la que dicta el canon del método científico, pòr eso sin experimentación no necesariamente ciertos valores no podrían ser conocidos. Momentos en que no se requiere de experimentación por ejemplo, cuando se dispone de muchos y variados datos como en astronomía, basta con que las observaciones sean lo suficientemente numerosas y diversas para permitir ser sistemáticamente consignadas y procesadas. Reunir observación sistemática es tan factible en c. sociales es tan factible como en cualquier ciencia empírica ordinaria. El segundo problema de las c. sociales es si es claro que no pueden realizarse experimentos respecto de lo social. Porque qué derecho hay de pasar de encuesta a población, muchos creen que sí se puede. Ahora, una cierta dosis de experimentación nunca esta de más, pero en las c. sociales las variables no pueden aislarse fácilmente sino que se presentan como conjuntos de variables. MÉTODO DE MILL: se sistematizó los cánones del método inductivo para establecer cuando acontece relación causa efecto. Por ejemplo, método de la concordia, donde solamente se muestra uno o más aspectos en común que pasan a denominarse causa del fenómeno en cuestión. Para saber si efectivamente es así, se modifican el resto de las variables pero se mantienen las comunes, que en caso de ocurrir de forma positiva entonces la/s variables son suficientes. Tenemos también el método de la diferencia, donde por el contrario se comparten todas las variables a excepción de una, que explica el resultado y diferencia entre el caso a y b. con respecto la concordancia esta el problema de que en realidad nunca se puede efectivamente modificar todo, por ejemplo, no se puede modificar la existencia del universo. Ejemplo de alcoholes con soda para emborracharse. Se podría decir también que tanto la concordancia como el de la diferencia son realmente impracticables: cuantas variables existen, etc. como mantener constante las demás variables en el de las diferencias. Por esto Mill recomienda que se deben considerar las variables pertinentes y no, las no pertinentes, como el día de la semana para investigar la lluvia. Ahora, cómo saber cuales son las pertinentes: hacer esto es siempre una hipótesis, siendo estas hipótesis auxiliares. Si estos métodos se interpretarán estadísticamente irían del -1 al 1, donde lo que indica que existe independencia entre las variables es que la correlación sea 0, lo que es similar a Mill, cuando se plantea que correlación de a y b es alta y -a y -b también lo es, pues entonces hay correlación causal.

LA RELATIVIDAD CULTURAL Y EL CONDICIONAMIENTO HISTÓRICO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES La variedad social es un desafío a la estrategia científica de establecer leyes generales. Acá entra la tesis del relativismo cultural, que afirma que todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, así también esta el relativismo histórico. Se sostiene entonces, que no hay teoría social aplicable a toda la sociedad humana. Esta la lógica de la investigación social, donde Gibson plantea la existencia de leyes estrictas o restringidas, que corresponde a la comunidad que ese esta estudiando en un periodo histórico determinado, por lo que, si bien no hay leyes generales sociales, existen estas leyes restringidas el cual uso el mismo método científico. Ahora, esta la idea de que si se dispone de teoría del comportamiento humano como el psicoanálisis, posiblemente muchas de las cosas que suceden puedan deducirse de teorías generales y de teorías restringidas. Así no se podría aplicar la teoría marxista por ejemplo, sin conocer la situación de la sociedad en la que nos estamos enfocando, por lo que las famosas leyes restringidas de Gibson en realidad corresponden a la información local, al que aplicaremos luego la teoría general. Mismo Einstein fracaso en el intento de buscar una teoría del campo unificado y hoy día los obstáculos para generar teoría general unificadora son de carácter epistemológicos. Las teorías nuevas y las unificadoras no tienen el camino tan abierto como puede suponerse. (esto iba antes) Nagel afirma que si no existe tales leyes universales del funcionamiento de la sociedad es porque no hibo confianza suficiente o se ha trabajado un tanto ingenuamente. EL PROBLEMA DE LA SIGNIFICACIÓN DE LOS OBJETOS SOCIALES Argumento de transculturación: los objetos sociales son hechos fácticos más significación, están cargados de sentidos intrínsecos entre ellos y para entender el significado propio de los objetos sociales se necesita ley semiótica. Hay muchos significados para las cosas mismas. Los pro transculturación plantean que en las c. sociales el lenguaje confiere significado a cada uno de sus elementos de acuerdo a como esta estructurado en su totalidad, o sea que para comprender verdaderamente se debe tener las reglas de construcción del lenguaje como un todo y para comprender el significado de todos los objetos sociales deben conocerse las reglas implícitas de la estructura social. O sea que con n¡cada comunidad no se cambia las leyes como decía Gibson, sino que mismo conjunto de leyes se aplica a distintos objetos. Esto se puede relacionar con Kuhn cuando se pasa de un paradigma a otro, donde mismos objetos pasan a tener significaciones distintas. CUANDO EL PÚBLICO TOMA CONOCIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Punto conflictivo: cuando progresa el conocimiento la sociedad también cambia junto con las condiciones de testeo y de contrastación del conocimiento que paradójicamente produjeron el cambio. El conocimiento sobre lo social se convierte en una variable social más, a diferencia de como sería en ciencias naturales y exactas, como la astronomía y ejemplo de las estrellas que no cambian su comportamiento por lo que se diga de ellas. El hecho de que sea una variable, implica que muchas veces puede dar una profecía suicida, pues hipótesis que predecía hecho desencadena nuevas circunstancias que impiden su producción. A veces se tiene la suerte inversa conociéndose como profecías autocumplidad, por lo que cuando se divulga una hipotesis se cumple a pesar de que esto no hubiera ocurrido sin la divulgación. Como ocurrió con el banco de New York. Ahora es ciencia? No se esta contrastando de forma intersubjetiva. Estas predicciones presentan condiciones excplícitas, para poder “contrastar” se debe incluir el conocimiento público

y reacciones intersubjetivas de condiciones antecedentes de las hipótesis. Estas hipotesis muchas veces presentan gran cantidad de perturbaciones, por lo que se realiza una textura abierta lo que permite agregar nuevas cosas, pero esto a su vez podría causar problemas porque impide la contrastación misma, pero aún así es posible contrastarlo y presentan efectos corroborativos. El origen de las hipótesis es muy interesante, en principio los propósitos que llevan a formular hipótesis y las hipótesis misma son cosas distintas. Muchas veces influenciada por ideologías y actitudes humanas. Como saber si hipótesis era correcta? Con contrastación y no se puede decir a priori que es verdadera porque un personaje determinado la formulo. LA INCIDENCIA DEL OBSERVADOR SOBRE LO QUE ESTA INVESTIGANDO El problema de investigación mismo causa problemas. Franz Boas se preguntaba cual era el sujeto de investigación de un antropólogo, y respondió que los miembros de la comunidad más un antropólogo. Esto genera que tal vez nunca lleguemos saber cuáles son las leyes de comportamiento de una comunidad porque la sola presencia del observador produce una situación anómala. Esta la posición kantiana que afirma que nunca se obtendrá un conocimiento que supere al sistema formado por el observador y la realidad, nunca se llegará al objeto en sí.

ESTRUCTURAS Y PROCESOS : AMBROSINI EXPLICACIONES Y PREDICCIONES EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS QUE SIGNIFICA EXPLICAR Polisemia parcial en la expresión de explicar. CONCEPTO DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Explicar es responder a porque algo es como es. MODELOS DE EXPLICACIÓN CEINTÍFICA Nagel reconoce cuatro modalidades: explicación deductiva: todos los metales se dilatan con calor, este trozo de hierro es metal, por lo tanto, el trozo de hierro se dilata con calor. O sea, la explicación de enunciado está compuesto por enunciados condiciones antecedentes y leyes generales, funcionando como premisas. Hempel dice que el explanandum debe ser consecuencia lógica del explans, debe contener las leyes generales, debe tener contenido empírico y los enunciados que componen el expans deben ser verdaderos. Probabilística o estadístico-inductiva, es similar a la deductiva pero se diferencia en que las leyes no son leyes generales de universalidad estricta sino generalizaciones estadísticas y presenta una doble línea que indica que las premisas apoyan a la conclusión con una probabilidad p que va del 0 al 1el explanans no implica lógicamente el explanandum, por lo que mientras la línea simple representa implicación lógica, la doble representa una relación de sustento inductivo, donde el número p constituye la fuerza de ese apoyo, el numero puede reemplazarse por estimación más vaga como poco probable, muy probable. Genética, esta es una explicación que se ha tratado con regularidad en la histografía y sociología de la historia. Se registran entonces hechos previos relevantes para la causa de un hecho histórico. Hempel canceló la autonomía de esta modalidad reduciéndola a la explicaciones

legaliformes, pero otros están en contra y plantean que la explicación genética puede explicar el hecho en cuestión gracias a sucesos, procesos o situaciones de diferente naturaleza que describen hechos y situaciones específicos. y teológica, este modelo establece una relación explicativa intenciones-fines. Se sostiene tres afirmaciones: esta explicación consiste en explicar un hecho presente por lo que ocurrirá en el futuro, es legítimo entender el fin como la causa final de Aristóteles formándose relación causal. Se vuelve entonces en una explicación legaliforme. En este se explica un hecho presente por algo que ocurre en el presente, y en realidad la relación mediosfines no es asimilable a la relación causa-efecto. Todo esto último lo dice Wright, y además retoma el silogismo para dar cuenta de la explicación teleológica, donde la premisa mayor del silogismo es una meta, la premisa menor es acto para llegar a esa meta, y la conclusión es el empleo de ese medio para alcanzar el fin. Entonces, A propone dar lugar a p. A considera que no puede dar lugar a p a menos que haga “a”, por lo que A se dispone a hacer “a”. y la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. ELSTER: INTENCIONALIDAD Y EXPLICACIÓN POR MECANISMOS Presenta aproximación a la explicación teleológica. Afirma que las ciencias se diferencian por las modalidades explicativas que utilizan. Hay tres modalidades de explicación: causal, funcional e intencional. La intencional o teleológica es la que considera como el tipo de explicación por excelencia de las ciencias sociales, pues no existen estas en las ciencias naturales. La unidad elemental de la explicación social es la acción individual por laguna intención, para lograr un fin. En este caso el explanandum no puede preceder al explanans y el futuro deseado puede no producirse. La conducta intencional esta relacionada con el futuro porque esta guiada por una meta ausente no realizada, por lo que incluye metas, deseos y creencias. La explicación intencional comprende una relación triádica: acción, deseo y creencia, donde se usa la razón para explicar el actuar del actor. La razón es causalmente para producir la acción, y al causas la acción excluye la casualidad. Pero se diferencia de la racionalidad porque las creencias y deseos son irracionales. Del tema de Alquimia de la mente Elster menciona que no existe explicaciones nomológicodeductiva en las ciencias sociales, mismo Gibson reconocía que lo máximo que puede lograr una teoría social son hipótesis restrictivas. Elster dice que para explicar las ciencias sociales se debe recurrir al mecanismo, que esta a mitad de camino entre la ley general y la descripción. Una ley general es el tipo de forma que adopta la explicación nomológico-deductiva, es decir causa consecuencia 100%. La explicación por mecanismo en cambio causa consecuencia pero 50%, es decir, a veces ocurre, lo que permite explicar el fracaso de vastos plexos de predicciones en el mundo social. La explicación mediante mecanismos funciona en la medida en que estemos en condiciones de identificar una pauta causal particular reconocible en diferentes situaciones.

DIMENSIÓN EXPLICATIVA Y DIMENSIÓN PREDICTIVA En el tipo deductivo de la corriente hempeliana la explicación y predicción tienen la misma estructura lógica, pero con dos matices diferentes. En la explicación presentamos el explanandum y se buscan los explans que lo componen. En la predicción en cambio, se anticipa deductivamente el explanandum. Mientras la predicción de proyecta al futuro, mientras que en la explicación estadística es a posteriori, ya que se explica un hecho luego de ocurrido.

LOS OBSTÁCULOS METODOLÓGICOS LO SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO Mientras la humanidad ha alcanzado a saber cómo nacen, evolucionan y mueren las lejanas estrellas, no es capaz en cambio de conocer conscientemente sus sentimientos y valores o de entender la forma en que maduran las instituciones políticas y sociales. Es desconcertante ver que la ciencia y tecnología modernas desarrollaron ampliamente sus posibilidades en algunos campos, mientras que en otros aparezcan casi totalmente ineficaces con escasas repercusiones en vida cotidiana. Se presentan tres desafíos metodológicos importantes que obstaculizan el desarrollo de la ciencia social: los fenómenos sociales nos involucran directamente por lo que separación entre sujeto investigador y objeto es extremamente difusa. La misma complejidad de lo social que implica un reduccionismo y dificultad para construir modelos abstractos útiles y significativos. Y por último, la realidad social plantea problemas sociales inmediatos que hay que resolver, lo que reduce sensiblemente la libertad intelectual del investigador. LA TENTACIÓN DE LA ALQUIMIA Cómo definir problema social? En el campo de lo social tendemos a confundir lo que es un problema científico con lo que es un problema práctico, donde el primero se define por saber que todavía no tenemos, y el segundo involucra una acción para superar inconvenientes o dificultades. Por lo investigación de las ciencias sociales sería entender el por qué de una situación, mientras que las medidas para resolverlo sería ya una acción social. Toda acción supone conocimiento pero también significa más, sentimientos, valores, voluntad, etc. hay dos planos diferentes ciencia y técnica vs problemas prácticos y de conocimiento, invlucrados entre si pero diferentes. Mismo Kuhn lo destaca cuando dice los científicos no necesitan escoger problemas con razón de resolverlos urgentemente. Desmedida preocupación por resultados inmediatos y espectaculares con respecto a sciencias sociales contemporáneas y búsqueda de teorías generales constituyen mas bien factor retardatorio en su desarrollo y aparece en las ramas del conocimiento que aun no tienen cuerpo de teoría bien definido. Por eso son mas sensibles a las presiones del entorno. COMPLEJIDAD E IRREPETIBILIDAD La misma naturaleza de los fenómenos sociales complica su indagación. Somos seres biológicamente complejos, que interactúan y crean, por lo que se tropieza con dificultades de conceptualización. No es fácil elaborar modelos teóricos con pocos elementos dfundamentales de la realidad. Cada persone actúa distinto. Esto no nos prohíbe a buscar formas de comprender fenómenos sociales. Los que ponen una barrera entre estas ciencias para que las sociales no alcancen estatuto científico basan su opinión en el problema de la irrepetibilidad, por lo que no puede haber ley general y confirmar teorías. Nos vemos alterados por la historia, y por mas que se crea que la física y ciencias duras son perfectas y no varía, esto no es así, ejemplo el sol a cambiado hidrógeno en helio. Nunca, en ninguna ciencia, es posible reproducir exactamente las condiciones en que se realizó un experimento. Se espera entonces que se obtenga aproximadamente los mismo resultado, no los 100% mismos. Esta propiedad es la de estabilidad estructural. Porque la

ciencia no se satisface con singularidades busca lo general, a partir de los cuales se formulan leyes validas para todos. Lo mismo pasa con las previsiones, porque como no se puede saber con exactitud en que osición se encontrará mañana un planeta, error inevitable. Toda ley es abstracta y por ende toda previsión ocurrira únicamente si se operan únicamente los factores que en ella aparecen. Nace el paradigma de causación lineal, donde pocas variables fundamnetales se relacionarían entre sí de modo relativamente simple. Pero por la teoría cuántica, nace el paradigma del azar, pero ninguno sirve para su aplicación directa a las ciencias sociales, el primero por esfuerzo reduccionista t el segundo porque no es transferible a niveles mas amplios que de molecular aisladas. Ambos también son atemporales. La aparición del caos como nuevo modelo ofrece por primera vez al científico social vñia que lo libere de un reduccionismo a su campo de estudio, sin tener que recurrir a concepciones irracionales y sin aceptar que aspectos de fenómenos se resuelven por función de probabilidad concreta. ES POSIBLE LA OBJETIVIDAD Dificultad que tenemos para tomar distancia de temas sociales. Esencial para la racionalidad y objetividad. La censura ideológica en física y tal esa casi nula, al contrario de las ciencias sociales donde se invita a opinar, y tomar partido. Parento divide las dificultades de c sociales en objetivos y subjetivos, primero gran complejidad inherente a hechos y proceso sociales y se tiene coincidencia entre autores. Con la subejtividad no se busca conocer la verdad, defienden creencia....


Similar Free PDFs