Texto Kossina PDF

Title Texto Kossina
Author Óscar Morales Barato
Course Arqueología
Institution Universidad de Alcalá
Pages 4
File Size 113.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 141

Summary

comentario de texto del seminario...


Description

Óscar Morales Barato Seminario 2

24/02/20

Gustaf Kossinna: Análisis Crítico de una figura paradigmática de la Arqueología europea Contexto histórico El panorama en el que podemos situar al texto se encuentra en el siglo XX, donde suceden una serie de hechos, como la Primera y Segunda Guerra Mundial (en 1914 y en 1939), además de la Revolución Industrial y Rusa. Como se puede observar, es una época de multitud de acontecimientos, con grandes cambios en las vidas del continente europeo. La cantidad de fallecimientos creció exponencialmente respecto a lo normal, ya que en las guerras acontecidas intervino una gran masa militar, pero además afectó a los civiles. Además, en los momentos en los que ocurren conflictos bélicos el crecimiento de la tecnología aumenta, ya sea por crear armas más mortíferas, para sanar a la sociedad, o para beneficiarse económicamente. Esto es un factor positivo de todo el caos que sucedió a lo largo de estos años, ya que a pesar de las grandes catástrofes, el avance en ciencia fue espléndido. Esto conllevó a que la calidad, y sobre todo la esperanza de vida aumentase. Hubo también avances en los transportes, donde surgieron la primeras aerolíneas, y se mejoró el ferrocarril. Sin duda la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por el auge de los absolutismos, donde podemos destacar al fascismo en Alemania e Italia con los ascensos de Hitler y Mussolini al poder, o el caso comunista con Stalin en la Unión Soviética. Estos ascensos provocaron un aumento de la tensión política y social, provocando graves crisis en los países involucrados. En España sucedió paralelamente a Europa en cuanto al aumento de la tensión social, la polarización de las ideas políticas, y la consecuente radicalización de los partidos políticos y de los ciudadanos. Esto acabó derivando en una Guerra Civil en 1936, que provocó grandes pérdidas económicas y demográficas, y finalmente el ascenso del dictador Francisco Franco al poder. La Arqueología de finales del siglo XIX y del XX estuvo potenciada tecnológicamente por la búsqueda del origen de las naciones, impulsada por los nacionalismos, y las ideas de superioridad de razas que imperaban en aquella época en Europa. A pesar de que muchas investigaciones estuviesen infundadas realmente por razones fuera de lo meramente científico, ayudó al avance de esta ciencia, por lo que es un punto a favor para la metodología y los aportes de cierto calibre al estudio del pasado. Para culminar, es de destacar el hecho de que cada vez se fue teniendo en cuenta más a la Prehistoria, etapa la cual no se consideraba importante en el desarrollo del ser humano. Sin embargo, el creciente avance tecnológico acabó demostrando la vital

importancia para los humanos de hoy en día que tuvo esa etapa, sin la cual no estaríamos donde estamos. Resumen Los Inicios de la Arqueología Prehistórica en Alemania El desarrollo de los estudios prehistóricos se inició en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, a través de asociaciones que asumieron labores patrimoniales. Sin embargo, durante mucho tiempo la Prehistoria apenas tuvo relevancia en el ámbito público. Las dos figuras fundamentales en este proceso fueron Rudolf Virchow y Gustaf Kossinna. Gustaf Kossinna: De Filólogo A Arqueólogo En un principio se centró en la Filología clásica, aunque posteriormente sus intereses se orientaron hacia otros campos como la Filología germánica, la Arqueología o la Geografía. Como filólogo, Kossinna advirtió que las posibilidades de avanzar en el conocimiento de los orígenes de los germanos, por lo que consideraba que las mayores aportaciones podían venir por parte de la Arqueología. El “Método Kossinna” Trató de realizar una interpretación ética de los restos prehistóricos, y la puso en el centro de todas sus investigaciones, empleando la Arqueología para llegar al origen de los pueblos indoeuropeos y sobre todo germanos, a los que creía superiores. La Influencia del “Método Kossinna” En el Extranjero: Gordon Childe Y Bosch Gimpera Childe trató de dar una mayor solidez al concepto de cultura arqueológica de Kossinna, difundiendo una imagen de la Prehistoria como mosaico de pueblos y culturas . Sin embargo, siempre rechazó las interpretaciones germanófilas de la historia de Kossinna. Para Bosch Gimpera, en sus dos estancias en Alemania resultaron fundamentales para su formación y sus futuras investigaciones. El Pensamiento de Kossinna: Nacionalismo y Racismo Con sus ideas sobre la «superioridad germánica», Kossinna enlazaba con toda una serie de prejuicios raciales que pueden retrotraerse hasta la famosa obra de Gobineau Essai sur l’inégalité des races humaines. Aun así, este acto racista no era muy diferente a lo que se estaba realizando por numerosos ciencíficos en ese momento, sobre todo tras la humillación alemana en el tratado de Versalles. La Arqueología Alemana Durante el Nazismo El periodo nacionalsocialista constituye, la página más negra de la historia alemana, afectando a todos los ámbitos de la vida pública. La Arqueología ocupó un importante lugar en la ideología estatal, sirviendo para legitimar el expansionismo militar, la discriminación racial y el genocidio. El “Síndrome de Kossinna” El final de la Segunda Guerra Mundial supuso un punto de inflexión fundamental para la arqueología alemana. El deseo de distanciarse de los excesos cometidos por la escuela de Kossinna y los arqueólogos del régimen nazi llevaron a una cierta “asepsia teórica”.

Valoración Crítica Gustaf Kossinna comienza a desarrollar sus primeras ideas en un contexto en el que se produce el ascenso de Prusia, a la vez de la creación del Imperio Alemán. El final del siglo XIX y la primera mitad del XX va a ser una época de grandes cambios sociales y políticos, debido a los tremendos conflictos que se van a suceder. Como resulta obvio, esto va a marcar la tendencia ideológica del autor, que se va a mover en un ambiente de regeneración de la raza germánica, y de superioridad respecto al resto. Además de este impulso pro-alemán, Kossinna dará sus primeros pasos en una Arqueología desencantada tras la Revolución Industrial, en la cual los grandes esquemas que se habían estado desarrollando hasta ese momento comienzan a desmoronarse. Esto conlleva que esta ciencia debería regenerarse para poder seguir teniendo importancia, por lo que autores como este tratarán de convertir sus estudios en nuevas tendencias, ya que no hay una ideología que predominase en ese momento. La Revolución Industrial favorece a la Arqueología del siglo XX, introduciendo nuevos métodos de trabajo y por lo tanto resultando positiva para los estudios que se realicen. El aumento en el consumo, como consecuencia de una producción cada vez más eficiente y cada vez más a gran escala, supuso un aumento en la demanda de productos, por lo que cada vez eran más los que se introducían en el uso de nuevos materiales. Sin embargo, estos avances científicos no supusieron un avance desinteresado que mejorase la ciencia, si no más bien lo contrario. El interés por parte de los dirigentes alemanes en esta época para demostrar que su pueblo era superior fue realmente extenso, lo que supuso que la Arqueología no se utilizase para conocer a fondo el pasado de la sociedad, y entenderlo de forma correcta, sino que sirvió para llenar de distorsiones una historia que pretendía demostrar algo que no era, como justificación para los macabros sucesos que se llegaron a realizar. En mi opinión, sí que se deben de tener en cuenta los avances científicos que se hicieron por parte de autores como Kossinna, pero evidentemente hay que estudiarlos a fondo, de modo que tan solo saquemos aquello que nos resulte beneficioso en nuestros días, lo que sea meramente científico y no influenciado por ningún tipo de ideología radical. Y por chocante que suene, ¿acaso si se descubriese la cura de una pandemia por parte de una dictadura, no se usaría para sanar a la sociedad? Por otro lado, dentro de la propia obra científica del autor, encontramos una visión en mi opinión muy distante de la realidad sobre las culturas pasadas, en la cual separa a cada pueblo y los expone de manera muy estática. Está claro que no se puede comprender a una cultura sin relacionarla con lo que le rodea, o incluso con aquellas civilizaciones que llegan desde diversos lugares pero que se encuentran unidas por el comercio. Esto le ha llevado a ser criticado por arqueólogos contemporáneos, lo cual resulta totalmente normal en mi opinión. Para concluir, quiero definir que para mí la Arqueología, debe de tener una visión particular (naciendo de unas bases justificadas) dentro de cada tendencia, ya que no se pueden crear verdades absolutas en ciencia, porque en un día cualquiera puede

descubrirse algo que cambie por completo el rumbo de la historia que hoy en día creemos. Por lo tanto, cada autor debe de defender sus ideas, teniendo una base científica, ya que esto ayudará a que la Arqueología cada vez sea una ciencia más completa, y los contemporáneos debemos de sacar las ideas que nos resulten adecuadas para que la ciencia siga evolucionando....


Similar Free PDFs