Texto argumentativo PDF

Title Texto argumentativo
Author Daniel Lecca
Course Comunicacion
Institution Universidad Privada del Norte
Pages 9
File Size 495.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 209

Summary

Teoría sobre el texto argumentativo...


Description

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

Módulo 2

Contenido 1. La modalidad argumentativa ………………………………………………………...2 2. El texto argumentativo ………………………………………………………………...2 3. Características del texto argumentativo ……………………………………………3 3.1. Primera persona del verbo ……………………………………………………….3 3.2. Adjetivación …………………………………………………………………………4 3.3. Presencia de connotaciones ……………………………………………………..4 3.4. Uso de oraciones exhortativas e interrogativas …………………………… 4 4. Estructura del texto argumentativo …………………………………………………..5 4.1. Introducción …………………………………………………………………………5 4.2. Desarrollo argumental …………………………………………………………… 6 4.3. Conclusión ………………………………………………………………………… .6 Conclusiones ……………………………………………………………………………… .7 Referencias …………………………………………… ………………………………… …7

Módulo 2

1

El texto argumentativo: características y estructura 1. La modalidad argumentativa

En la argumentación prima la función apelativa del lenguaje, debido a que el emisor tiene el propósito de generar un cambio de conducta en el receptor. Esta misma idea se observa en la siguiente definición de Plantin (2011, p.13): “Argumentar consiste en dirigir a un interlocutor un argumento, es decir una buena razón, para hacerle admitir una conclusión, y, por supuesto, los comportamientos adecuados”.

NOTA. Los principales propósitos de la argumentación son convencer y persuadir. Estos aspectos serán los de mayor estudio y uso en este curso. Convencer implica una argumentación lógica que se basa en el poder de los razonamientos del discurso. Ejemplo: Lávate las manos antes de comer, porque están sucias: así evitarás adquirir alguna enfermedad.

El persuadir es de tipo psicológico y, generalmente, se relaciona con los atributos del orador, que lo convierten en “voz autorizada” para ciertos temas; o con los sentimientos de los destinatarios del discurso, a cuyas emociones se apela. Ejemplo: Dame un poco de tu tiempo, aunque sea un minutito, ya que tu sola mirada me sostiene y me da aliento para seguir viviendo. ¡Mírame, te lo suplico!

Además, es importante conocer que los propósitos comunicativos de los textos argumentativos son variados, pueden indicar distintos fines apelativos: - Concientizar a los lectores, por ejemplo, en el caso de la lucha contra el maltrato animal. - Exhortar a la sociedad a apoyar la tolerancia entre los ciudadanos, por ejemplo, respecto al tema de la discriminación. - Incentivar a las personas a realizar alguna acción, por ejemplo, motivar a los jóvenes a ser creadores de su propia empresa. 2. El texto argumentativo El texto argumentativo es un discurso donde el autor presenta su tesis o postura (punto de vista) sobre un tema polémico, con el fin de influir en los demás; es decir, no solo busca informar, sino convencer y modificar el parecer de alguien. Para lograr dicho propósito, necesita presentar razones y pruebas convincentes (argumentos) con el fin de hacer creíble su planteamiento.

Módulo 2

2

De allí que un texto argumentativo con un carácter lógico deba considerar los siguientes elementos indispensables:

Tema controversial

Postura asumida

Migración de venezolanos

El congreso debe regular la entrada de ciudadanos venezolanos a nuestro país .

Finalidad apelativa

Argumentos . La exagerada cantidad de venezolanos provoca desequilibrio económico. . Generan conflictos sociales.

Debemos exigir a los gobernantes que prioricen los derechos de los peruanos antes que de cualquier extranjero.

3. Características del texto argumentativo Ochoa y Achugar (2010, p. 56) consideran que el texto argumentativo presenta las siguientes características internas: • Emplea la primera o segunda persona para establecer un contacto directo con el destinatario. • Expresa juicios y opiniones subjetivas (pronombres personales, conectores espacio-temporales, expresiones y modos verbales como indicativo y subjuntivo). • Empleo de ejemplificaciones, analogías, citas, silogismos deductivos… • Se apoya en conceptos y datos (fechas, lugares, nombres, entre otros).

En este curso, se enfatizará en las siguientes características lingüísticas: 3.1.

Primera persona del verbo (singular o plural)

A diferencia de los textos expositivos, un texto argumentativo puede presentar el uso de la primera persona, especialmente en la postura del autor (que puede estar al inicio o final del texto). Esto no quiere decir que no se empleen las otras formas verbales

Módulo 2

3

Ejemplo:

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que si no se mitigan los problemas en Venezuela, continuará el éxodo de sus ciudadanos.

Fuente: El comercio.pe (13 de Setiembre de 2019). Ciudadanos venezolanos realizan largas colas para obtener antecedentes policiales. Recuperado de https://elcomercio.pe/videos/pais/barrios-altos-ciudadanosvenezolanos-realizan-largas-colas-obtener-antecedentes-policiales-videonnav-noticia-675522

3.2. Adjetivación El uso de adjetivos, que califiquen de forma singular, es una forma de evidenciar cuál es el punto de vista del autor frente al tema y de reforzar el fin apelativo. Ejemplo: •

La paupérrima situación económica de su país, obligó a los consternados ciudadanos venezolanos a dejar su suelo patrio.

3.3. Presencia de connotaciones El lenguaje es denotativo cuando el significado del enunciado es literal; pero es connotativo cuando un pensamiento adquiere un sentido figurado. La presencia de connotaciones puede contribuir a la persuasión del emisor y, por lo tanto, al convencimiento. Observa las connotaciones resaltadas en el siguiente párrafo. Hace cien años, un gran estadounidense firmó la proclama de la emancipación. Este trascendental decreto fue como un rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros. Fue como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio, pero, cien años después, el negro aún no es libre. (Bader, 2012). 3.4. Uso de oraciones exhortativas e interrogativas Observa este ejemplo: Solo la ignorancia nos puede llevar a pensar que cuando un político dice: “vota por ti, no votes por mí”, estará garantizando nuestro bienestar cuando llegue al poder. ¿Acaso frases similares no se han vertido siempre en campañas electorales y cayeron en saco roto cuando se les dio la oportunidad Módulo 2

4

de gobernar? (oración interrogativa) No señores, no insulten a nuestra inteligencia, usen otras fórmulas lingüísticas más convincentes, por ejemplo, digan cómo harán para evitar no caer en la corrupción si es que ganan las elecciones.

(oración exhortativa) Tengamos cuidado con estas frases

cargadas de emocionalismo, pero carentes de verdad. (oración exhortiva). 4. Estructura del texto argumentativo Carneiro (2013) manifiesta: “La estructura del texto argumentativo está determinada por la presencia de la tesis y los argumentos que la prueban. Para redactar un texto de este tipo, lo primero es precisar la tesis y luego aportar los argumentos que le den sustento. Además, tanto una como los otros pueden ser ampliados o ubicados en un contexto mayor. Por ejemplo, la tesis puede aparecer como parte del párrafo introductorio o en el de la conclusión; y los argumentos

pueden

ser

explicados,

ejemplificados,

desarrollados,

complementados” (p.238). Como se puede advertir, el texto argumentativo presenta una estructura definida. A continuación, mayor explicación. 4.1. Introducción

Título ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Módulo 2

La introducción cumple la función de presentar el tema y la tesis (postura) a partir de los cuales se trabajará en el texto. Puede considerarse las siguientes partes: A. La explicación de la situación problemática (controversia) sobre la cual se va a adoptar un punto de vista personal. Puede presentarse a partir de un conjunto de datos estadísticos, una cita textual pertinente, el contexto social o político de la situación planteada, etc. B. La tesis argumental (postura). El enunciado oracional que evidencia el punto de vista del autor y su idea al respecto.

5

Observa un ejemplo respecto a la regulación de programas televisivos.

La Constitución Política del Perú garantiza la libertad de opinión en los medios de comunicación. Sin embargo, debido a que en los últimos tiempos abundan programas “basura” que contribuyen al incremento de la ignorancia de las masas populares han surgido opiniones que plantean que la televisión peruana debe ser controlada por el Estado. A mi parecer, es urgente e imprescindible que se proponga una ley que regule el tipo de programas que deben transmitir las empresas televisoras.

Controversia

Tesis (postura)

4.2. Desarrollo argumental Título ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El desarrollo argumental cumple la función de presentar y sustentar las razones (argumentos) con las cuales defendemos la tesis (postura) propuesta en la introducción. Cada párrafo argumentativo tiene al menos dos partes: la base del argumento en una oración principal (temática) y la fundamentación del argumento en una o más oraciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación un ejemplo de desarrollo argumental respecto al tema ya visto anteriormente. Algunos medios de comunicación tergiversan el verdadero sentido del derecho a la libertad de expresión y, amparados en su mediatizada interpretación, transmiten ciertos programas en horarios totalmente inadecuados. Por ejemplo, por las tardes, casi todos los canales transmiten solo telenovelas, y los niños tienen que ver junto a sus “apasionadas madres” el triángulo amoroso, en el que la “amante” es justificada y la esposa odiada, sembrando así desde la infancia la inclinación hacia la inmoralidad. Para no ser injustos diremos que sí transmiten uno que otro programa cultural, pero en horas en que los adultos prenden la tele para conciliar el sueño, porque hay que madrugar a la rutina diaria. Horas en que los demás miembros de la familia están descansando plácidamente en los brazos de Morfeo. Urge, pues, que el Estado resguarde la buena formación de sus ciudadanos a través de leyes que realmente regulen este asunto. Módulo 2

Base del argumento (oración o idea principal)

Fundamentación del argumento

6

4.3. Conclusión Título -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La conclusión cumple la función de reiterar la tesis (postura) defendida en el texto. Puede presentar las siguientes partes: a. Breve síntesis de los argumentos. b. Reiteración de la tesis. c. Una breve recomendación, comentario o exhortación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora, un ejemplo de síntesis para el tema tratado previamente. En conclusión, es urgente que los legisladores del Gobierno hagan algo bueno por la cultura y la educación del pueblo, creando y aprobando una ley que norme con claridad cuál es el papel de la televisión; ya que transmiten programas nada educativos y en horarios inadecuados. Es cierto que la televisión también puede cumplir cierto rol positivo en la sociedad, pero nos queda claro que las consecuencias son más negativas que positivas.

Reiteración de la tesis Síntesis argumental Comentario

5. Conclusiones •



• •

Módulo 2

La modalidad argumentativa se caracteriza por la apelación y tiene como finalidad lograr un cambio en el receptor (lector). Puede presentar distintos propósitos comunicativos; sin embargo, convencer y persuadir son los principales. El texto argumentativo presenta algunas características lingüísticas importantes: verbo en primera persona, adjetivaciones, connotaciones y uso de oraciones interrogativas y exhortativas como medios para lograr la persuasión. Un texto argumentativo presenta la estructura básica conformada por: introducción, desarrollo argumentativo y cierre. El texto argumentativo presenta tres partes en su estructura: la introducción presenta el tema y la tesis del autor; el desarrollo argumental contiene la sustentación de las razones que fundamentan la postura planteada; y en la síntesis, se resumen los argumentos y se culmina con una exhortación, solución o comentario.

7

6. Referencias •

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro



Bader.B.(2012). ¿Quién fue Martín Luther King Jr.? Nueva York. Estados Unidos: Penguin Group.



Carneiro, M. (2013). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos



Escobar, G. y Arredondo, J. (2013). Lógica: introducción a la argumentación. México DF: Patria.



Hernández, G. (2010). Leer, interpretar, valorar, pensar y escribir. Madrid: SGEL.



Ochoa, A. y Achugar, E. (2010). Taller de lectura y redacción. México: Pearson.

2019 © UPN. Todos los derechos reservados

Módulo 2

8...


Similar Free PDFs