Ejercicios DE Texto Argumentativo PDF

Title Ejercicios DE Texto Argumentativo
Author Mauricio Araujo
Course Lenguaje y Comunicación II
Institution Universidad de Lima
Pages 6
File Size 255.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 214

Summary

Download Ejercicios DE Texto Argumentativo PDF


Description

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

EJERCICIOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO Lea los siguientes textos, elabore el esquema argumentativo a partir de ellos y determine en qué párrafos de desarrollo se emplea la estrategia de la defensa y en cuáles la refutación. TEXTO 1 No pongo en duda la base histórica y artística de la fiesta taurina, el innegable valor de los toreros, el hecho de que sea una antigua tradición, etc., etc., pero, con todo y eso, creo que deben desaparecer las corridas de toros y cualquier espectáculo comercial y de tortura gratuita organizado contra un animal, pueda este defenderse o no. No se puede negar que se trata de una tortura. Salvo en el caso de los mansos, los animales tarados y los escasísimos indultos, cada toro muere con un mínimo de cinco heridas diferentes (puya, banderillas, estoque y puntilla) que se le han ido infligiendo a lo largo del cuarto de hora que dura su lidia, aproximadamente. Y eso en el mejor de los casos, porque es habitual que se repita la suerte de varas, la de banderillas, y, si el espada es un poco chapucero, aparte de sus propios pinchazos dirigidos en principio a provocar la muerte del animal, tendremos los del descabello. Pero, según los protaurinos, eso el animal no lo siente, ¡qué va! Lo que es cierto es que la insensibilidad solo le llega al animal con la muerte. Los ganaderos, toreros y promotores argumentan que si no existiera la fiesta, la raza del toro bravo desaparecería y acusan de insensible al que no teme que se extinga. Lo siento mucho, pero si no ha de existir, pues que no exista. Muchas especies autóctonas, osos, lobos y linces, entre otras, están desapareciendo y nadie mueve un dedo por ellas, y mucho menos los taurinos. A mi entender, si tienen un real interés por conservar al toro bravo, bien pueden hacerlo sin matarlo. En vez de pagar por ver cómo lo torturan y lo matan en una plaza, que paguen por verlo en su medio natural, tal como hacen con los leones o las jirafas. También saldrán a decir que el toro es el símbolo turístico o cultural de mi país, pero es inadmisible que se torture a un animal para regocijo de unos y negocio de otros. En lo que se refiere a la belleza y plasticidad de la fiesta, me parece fantástica, pero solo en el primer tercio de la faena, el del capote. Puestos a ser generosos, hasta lo admitiría, porque en él las dos partes están más o menos en igualdad de condiciones, y al toro no se le hiere. No puedo negar la indudable belleza del lance y el valor de un torero de recibir con un capote a puerta gayola a un animal de 500 kilos o más, en plena forma física, y lanzado a la carrera. Hasta ahí, perfecto. Puede que el toro hasta se lo pase bien. Pero en el momento en el que aparece el picador y el banderillero, ahí se acabó la plasticidad, la belleza y la igualdad de condiciones. Ya se juega sucio, es como atar a un perro para poderlo apalear

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

sin peligro. Porque la pica, que termina en una pirámide triangular de acero cortante y punzante, según el artículo 64 del reglamento taurino, y que penetra unos siete centímetros hasta el tope, es clavada en el morrillo de un animal por un picador de por lo menos 80 Kg. de peso. Algunos se atreven a decir que los que estamos a favor de la supresión de las corridas somos unos hipócritas y que deberíamos ser vegetarianos para poder hablar, porque si no el toro que no se destina a la faena va a ser sacrificado igual por un matarife para que nos lo comamos. Sin embargo, no es preciso ignorar u olvidar que mi sistema digestivo está diseñado para el omnivorismo, para reconocer que un animal está siendo maltratado o torturado. Finalmente, si no les importa el animal, por lo menos debería preocuparles el alto riesgo que representa la corrida de toros para algunos de los humanos implicados. No vayamos a engañarnos: gente que trabaja con ropa inadecuada, sin llevar equipo de seguridad, manejando armas blancas, y corriendo con ellas en zapatillas sobre arena ante un animal peligroso, saltando burladeros… gente sin apenas protección. Pero, eso sí, con todo un equipo médico y quirúrgico a su disposición para atender al “valiente” que está dispuesto a perder la vida para quitarle la suya al toro. Estamos ante uno de los mayores ejemplos de vulneración de los derechos de los animales. Ni como excepción, la justicia debería aceptar algo así. Jaime González Lóbez

a) Tesis

En contra de las corridas de toros

b) Esquema de contenido Argumento 1: Los taurinos dicen que los toros no sienten dolor, lo cual es erróneo, los animales en general si sienten y sufren. (Refutar, Argumento tipo: relativo a la causa)

Argumento 2: Ganadores y taurinos explican que buscan prevalecer la existencia del toro de esta forma, pero hay muchísimas más formas de cuidarlos de la extinción que en vez de torturarlos. (Refutar, Argumento tipo: Ejemplicación)

Argumento 3: El uso de los toros en las festividades es algo que se viene festejando y observando durante

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

años que ya es parte de su cultura, para muchos bello la forma en la que se juega con el animal y arriesgando la vida del torero, pero al momento de meterle una espada al toro, se les acaba la justificación de la belleza, esto es tortura. (Refutar, Argumento tipo: Analogía)

Argumento 4: Pueda que suene para algunos que los que se quejan de las corridas de toros, no son vegetarianos y que coman carne, pueda que en parte sea cierto, pero todos somos conscientes que este animal esta siendo torturado por espectáculo y no para fines alimenticios. (Refutar, Argumento tipo: Relativo a la causa) Argumento 5: Aparte de darle una gran importancia a estos animales, también se deben percatar del peligro que estas corridas de toros generan cada año a las personas que participan de estas sin el mínimo de protección y que al del día terminas en graves lesiones y en algunos casos, hasta en la muerte.

(Refutar, Argumento tipo: Relativo a la causa)

TEXTO 2 Es común que en los exámenes orales de Derecho se les exija a los estudiantes vestir “formalmente”. Esto antes significaba terno para los varones y vestido o falda para las mujeres. El pantalón era masculino y la falda femenina a tal punto que “tener los pantalones” era una expresión de poder en la familia, comunidad o empresa, y era una noción compartida por buena parte de la cultura occidental. Recién en 1993 la presión de senadoras estadounidenses logró que pudieran acudir en pantalones a las sesiones de esa cámara legislativa. Con el tiempo, el uso de esta prenda se ha extendido entre las mujeres y deben ser pocos los profesores o parlamentos que exijan el uso de faldas. Hechos como este parecen ajenos a las consideraciones de las personas que condenan la llamada ‘ideología de género’, quienes entienden que entre el sexo y el género existe una

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

relación de determinación exacta e inviolable, o que no es pertinente llevar a cabo esa distinción, a tal punto que hacerlo implica un retorcimiento ideológico de la verdad. Ese parecer, sin embargo, resulta un verdadero despropósito. Postular que existe una ideología de género es igual de absurdo que postular que hay una ideología de la aceleración, del sistema solar o de la inflación. La aceleración, el sistema solar y la inflación son todos conceptos científicos que nos permiten describir realidades físicas o sociales. No hay un entramado ideológico detrás de sus definiciones, fuera de preconceptos y consideraciones de orden científico, es decir, empírico. El género, como las nociones mencionadas, es una respuesta a los hechos que el científico social observa motivado, sobre todo, por interpretar la realidad de manera más o menos fidedigna. Aquellos que critican el concepto género –y por eso lo tildan de ideológico–rechazan la idea de que la masculinidad y la feminidad sean construidas culturalmente. Por el contrario, consideran que es algo que surge naturalmente o nace de esencialismos de diversa índole. Esta forma de pensar lleva necesariamente a interpretaciones delirantes, porque niega un hecho que sí es natural: biológicamente somos seres culturales. Nacemos, por ejemplo, con la capacidad de lenguaje abstracto y simbólico, pero necesitamos de la sociedad para adquirirlo. Sería ridículo pensar que “naturalmente” se es quechuahablante o anglohablante. Para entender mejor el punto anterior, volvamos al pantalón. En la Biblia, Deuteronomio 22-5 señala que Dios aborrece a la mujer vestida de hombre y viceversa. Para cumplir este precepto, un creyente literal tendría que determinar si el pantalón –o cualquier vestimenta– es ropa de hombre o mujer. No podría hallar una respuesta basada en lo genético. Solo podría apelar a la cultura y aceptar que el género del pantalón es algo relativo, porque efectivamente lo es. En otras palabras, tratar de ser fiel a un punto de vista inflexible en cuanto a la determinación del género de las personas requiere que apelemos al conocimiento que nos proporciona la cultura del tiempo y del lugar que ocupamos. Ese conocimiento, desde luego, no es natural, sino social. Javier Díaz-Albertini. “Los pantalones y la ‘ideología’ de género”. a) Tesis

En contra de la “ideología” de género

b) Esquema de contenido

Argumento 1: El creer en que hay una ideología en el género es una idea absurda debido a que todo esto es basado por varios científicos que han investigado e interpretado de la manera más fidedigna (Refutar, Argumento tipo: Relativo a la causa)

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

Argumento 2: El ser humano es una especie que es cultural, que va aprendiendo a lo largo de los años, y negar esto es un argumento erróneo debido a que absorbemos aprendizaje cultural en la vida diaria y no por nacimiento. (Refutar, Argumento tipo: Relativo a la causa) Argumento 3: Si en la Biblia, Dios comenta que el hombre no puede vestirse como mujer y viceversa, es una cuestión relativa debido a que esto va de la mano de la culturización del individuo para determinar que ropa es para mujer y para hombre, debemos apoyarnos del conocimiento que nos da la cultura. (Refutar, Argumento tipo:Ejemplificación)

PÁRRAFO 1 El uso genérico del masculino para designar a los dos sexos está muy asentado. Nadie lo puede negar. Eso, lejos de entenderse como un hecho natural, genera una reflexión. El genérico masculino es tanto consecuencia como causa del sesgo androcéntrico, reforzado por las instituciones y de quienes son responsables de la vigilancia del buen uso de la lengua. ¿Por qué tendríamos que avalar una práctica que remarca la desigualdad? Por eso, nosotros promovemos un uso de la lengua más inclusivo desde el punto de vista del género y más igualitario desde la práctica democrática del lenguaje y demandamos que la RAE también lo haga.

Indique la intención comunicativa del texto (tesis). -

Argumentativo

Redacte un párrafo que presente tanto la tesis contraria a la desarrollada en el texto como un argumento que la sustente. La lengua española ha ido evolucionando a lo largo de los años para añadir nuevos términos y especificaciones que nos facilitan la comunicación en nuestro día a día y, a la par de esta evolución, se presentan nuevos cambios acerca de la manera de referirse hacia una persona dependiendo de su género, esto quiere decir que ahora se quiere implementar en el lenguaje una forma de no usar la generalización del masculino e incluir al otro género. Esta propuesta me parece desconcertante y confusa debido que deciden añadir nuevas terminaciones para

Programa de Estudios Generales LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

referirse ante una persona sin que este individuo se sienta discriminado, lo cual puede sonar redundante hasta tedioso. Yo opino que esta inclusión del lenguaje inclusivo esta siendo algo muy debatible, qué al término del día, se quedará como una idea fallida, debido a que es muy difícil que este nuevo sistema se implemente en todas las sociedades y que sean aceptadas.

PÁRRAFO 2 “Me es imposible verlo de un lado distinto al de la Real Academia. El lenguaje está hecho esencialmente para entenderse. Por tanto, todo lo que se aparte de esto es un despropósito. Y despropósito es creer que siempre hay discriminación en las expresiones nominales construidas en masculino con la intención de abarcar los dos sexos. Y aún mayor despropósito es que, siguiendo las recomendaciones de una guía no sexista, creamos que hay que decir ‘personas sin trabajo’ en lugar de algo que todos comprendemos muy bien: ‘Parados’. A este paso, acabaremos —para variar— no entendiéndonos nada entre nosotros, hablando de Españadanía para no tener que decir Españo o España (demasiado masculino o femenino respectivamente)”. Indique la intención comunicativa del texto (tesis). -

Argumentativo

Redacte un párrafo que presente tanto la tesis contraria a la desarrollada en el texto como un argumento que la sustente. Últimamente, en nuestra sociedad, se sigue abarcando un tema muy debatible que todavía no encuentra una solución ni apoyo de una entidad conocida, hablo del caso del lenguaje inclusivo, un sistema que lo único que busca es la igualdad para las personas que se sienten discriminadas en la forma en la que otras personas se refieren ante estos sujetos de forma hasta despectiva. La utilización de varias terminaciones que se usan en los días cotidianos cómo “chicos, traigan a sus mujeres” o “esa mujer va a ser mía” suenan de una manera a que las féminas se sientan como objetos y no vistas como personas. Creo que el lenguaje inclusivo es una manera correcta para que se tome conciencia que hay maneras adecuadas de referirse hacia una persona y que ya no exista la discriminación de esta forma....


Similar Free PDFs