Ficha Lectura - Texto Argumentativo PDF

Title Ficha Lectura - Texto Argumentativo
Course TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN
Institution Universidad Nacional del Callao
Pages 2
File Size 108.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 169

Summary

Ejercicio de la clase 9 - Texto argumentativo...


Description

CLASE 9: TEXTO ARGUMENTATIVO Alumno: ................................................................. Fecha: …..…

ESTUDIAR ES INÚTIL Más allá de que esta idea expresa una emoción de todo estudiante, que más que estudiar arrastra su ser por los caminos de cualquier programa de estudios, lo cierto es que estudiar hace una o muchas diferencias. Es verdad que a veces se estudian cosas inútiles, pero aun entonces (y suponiendo que uno sepa, antes de estudiarlas, que son realmente inútiles) suele ser mejor la opción de estudiarlas que la de no estudiarlas. ¿Por qué tiene semejante descrédito el estudio? ¿Es acaso por el hecho de que no habilita para el mercado del trabajo? ¿O tiene que ver con que estudiar implica hacer un esfuerzo y siempre parece mejor hacer otra cosa, o no hacer nada? Vamos por partes. Según datos reales, estadísticos, respecto de la influencia del estudio en el salario, la gente que estudió tiende a ganar más que la que no estudió. La crisis puede haber transformado las cifras, pero no la dinámica. Para una persona que estudió, es decir, que completó la secundaria o, mejor aún, que completó estudios superiores, es más factible el acceso a trabajos mejor pagados que para una que no lo hizo. Es falso que no haya diferencia de ingreso entre personas que tengan distintos niveles educativos.

Por otro lado, una objeción frecuente al estudio es la que se formula en la pregunta: ¿y a mí para qué me sirve estudiar esto? Sabemos que muchas de las cosas que se enseñan en los programas de estudio parecen desconectadas de la realidad. Puede ser que verdaderamente lo estén, pero también puede ser que la propia realidad personal sea tan estrecha que no se es capaz de captar el modo en que un saber puede resultar útil o práctico. Supongamos que es cierto que el contenido propuesto por un programa no tiene nada que ver con este, y que probablemente nunca se vaya a usar ese conocimiento; lo que sí es seguro es que estamos ejercitando y disciplinando nuestro cerebro. Estudiar no es algo que tiene que ver con contenidos, sino con formación de capacidades personales. El saber es un recurso cuyo uso no puede preverse antes de tenerlo, como pasa con todos los recursos. Uno no sabe para qué le va a servir algo antes de contar con ello. Se pueden hacer algunas previsiones, pero su disponibilidad puede abrir mundos desconocidos. El conocimiento ofrece nuevas perspectivas, usos y sentidos. Además, una cosa es concebir la utilidad estrecha del conocimiento (para qué sirve, cuánto más puedo ganar con un título que me habilite) y otra es percibir cómo se amplía en términos generales la propia experiencia del mundo. Una sensibilidad educada es más rica, amplia, capaz. Siempre se puede objetar que hay muchos necios que estudiaron mucho, pero ese argumento no sirve, porque también el mundo está lleno de necios que no estudiaron nada. La posibilidad de encontrar sentido en la vida tiene un gran aliado en el conocimiento. Estudiar es crecer, seguir un camino de crecimiento pautado y, ganar poder, fuerza, posibilidades. Saber más es poder más, ver más lejos, desarrollar planes y estrategias de vida más logrados, tener recursos para llevarse mejor con la gente, ser más capaz de desplegar iniciativas y concretar todo tipo de realizaciones. La crítica al estudio viene de la ley del menor esfuerzo, pero esa es la ley del preso: sale mal. Es la ley que dice: para qué

voy a ir a trabajar si puedo ser más vivo que otro y sacarle su dinero. Pero la mayor parte de las veces, el que tiene algo no lo tiene por haberlo obtenido de otro, sino por haberse hecho de abajo. El esfuerzo es la mejor opción, el camino de la satisfacción, y lo sorprendente es que lo hace siempre, aun en un país en crisis. Estudiar, aprender, saber es la vía del esfuerzo y es la que lleva más lejos. El conocimiento es un capital personal, propio, utilizable en toda circunstancia. Es instalar un activo en sí mismo que uno lleva adonde vaya. Aprender idiomas, complejidades mecánicas, conceptuales, psicológicas, poder ver algo allí donde en principio parece no haber nada. Cuando no sabemos, no vemos; cuando sabemos empezamos a captar, a entender lo que llena ese espacio que parecía vacío. La vida confusa y depresiva tiene que ver con la falta de comprensión, con sentirse siempre incapaz de entender las cosas de los adultos. Por más que uno tenga muchos años. Aprender es madurar, decidirse a poder. Tal vez la principal influencia del conocimiento en la experiencia personal sea la de abrir la mirada hacia la complejidad de las cosas. La ignorancia nos hace ver las cosas más sencillas de lo que son. Conocerlas es poder captar matices, variables, causas, relaciones, el funcionamiento real de los fenómenos que de otra forma trivializamos. El peligro de la superficialidad no es tanto el de faltar a la verdad, sino el de no desarrollar la capacidad de dar forma, no ver la entrada a la posibilidad de incidir en la realidad. Estudiar es una oportunidad. Muchos querrían tenerla, otros la dilapidan. Una de las confusiones que se presentan en torno al estudio consiste en creer que si uno estudia hace lo que otro quiere que uno haga. Como si uno estudiara para el profesor y no para sí mismo. O para los padres. Esto tiene que ver con una visión inmadura y caprichosa, con no querer hacerse cargo de uno mismo. Cuando uno crece, puede entender que estudiar sirve para hacer lo que uno quiere. Cualquiera sea la cosa que uno quiera hacer. Sí, hay gente que no estudió y a la que le va bien. Eso no refuta el hecho de que el estudio ayuda a que te vaya bien. Es así. También hay gente que estudia y a la que le va mal. La infelicidad del que estudió puede deberse también a otras cosas; hacerla depender del hecho de haber estudiado es un argumento absurdo, pues hay que observar cada caso con detalle. Aclaración: vale la pena elegir qué estudiar. No todo da lo mismo, aunque todo pueda resultar útil de alguna forma. El estudio que tiene más sentido es el que representa nuestros intereses personales más auténticos, pero para darse cuenta hay que probar varias cosas. Empezar una carrera y dejarla no es perder el tiempo: es estar buscándose y tratando de darse cuenta de qué es lo que uno quiere hacer. Es tiempo bien invertido, hay que ser capaz de hacer esos movimientos de experimentación sin culpa. En conclusión, aprender puede ser muchas veces difícil, pero crecer es difícil. El que desprecia el estudio se desprecia a sí mismo. Es falso que la sociedad no valore a quien estudia; lo hace de manera económica y de manera existencial todo el tiempo. Por eso, invertir tiempo y esfuerzo en uno mismo a través de estudio es siempre una buena inversión. En: Ideas Falsas. Moral para gente que quiere vivir Autor: Alejandro Rozitchner. Filósofo y escritor argentino, especializado en temas motivacionales. Buenos Aires - Editorial Del Nuevo Extremo, 2004

Lea atentamente el texto: 1- Una vez leído el texto, señala los datos del contexto de producción. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 2- ¿Cuál es el tema del texto? Marca la opción correcta: a) La utilidad del conocimiento. b) El conocimiento es un recurso económico. 3- Subraya la opción que señala el sentido de estas palabras en el texto. a) Concebir: pensar - comprender - fecundar b) Necio: ignorante - imprudente - modesto c) Trivializamos: triplicamos - desinformamos - quitamos importancia d) Dilapidan: aguardan - desperdician - desconocen 4- ¿Cómo define el autor en el texto la palabra “conocimiento” ………………………………………………………………………………………………………………………….. 5- Completa el cuadro con la información principal de los párrafos solicitados. Párrafo Párrafo Idea principal Idea principal 2 6 3 7 4 8 5 9 5- Relee el primer párrafo: ¿Qué punto de vista que defiende el autor? ¿Cuál es el que refuta? Punto de vista del autor Punto de vista refutado 6- ¿Qué ideas principales expresa el autor en la conclusión? ¿Cuál es la función de la conclusión? ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 7- Indica cuál de los siguientes enunciados corresponde al tema del texto: a) Estudiar es útil, es crecer, es ganar poder, fuerza y posibilidades. El conocimiento es un capital personal, propio y utilizable en toda circunstancia. b) El que desprecia el estudio se desprecia a sí mismo, sin embargo, estudiar es inútil porque hay gente que no estudió y a la que le va bien. 8- Responde en dos párrafos: ¿Por qué has elegido estudiar esta carrera? ¿Cómo se aplicaría en tu futuro? ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………....


Similar Free PDFs