TFG María del Carmen Albaladejo Castejón 23066431-F PDF

Title TFG María del Carmen Albaladejo Castejón 23066431-F
Author Mari Albaladejo Castejón
Course Tecnología Educativa
Institution Universidad de Murcia
Pages 50
File Size 722.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 126

Summary

Download TFG María del Carmen Albaladejo Castejón 23066431-F PDF


Description

TRABAJO FIN DE GRADO EN ENFERMERÍA CURSO ACADÉMICO 2018/2019

FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE MURCIA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENFERMERA PARA LA PROMOCIÓN DEL USO RESPONSABLE DEL TELÉFONO MÓVIL Y LA PREVENCIÓN DE SU USO EXCESIVO EN ADOLESCENTES DE ESPINARDO (REGIÓN DE MURCIA)

Autora: María del Carmen Albaladejo Castejón Tutora: Dra. María Jesús Ruiz García

RESUMEN Introducción: Se ha creado un ecosistema digital en el que no se concibe la idea de no poseer un dispositivo electrónico. El máximo exponente en esta invasión tecnológica es el teléfono móvil. La población adolescente está siendo afectada de manera creciente por su uso excesivo, lo que nos hace pensar en la necesidad de incidir en el correspondiente abordaje promocional y preventivo para poder prever una posible conducta patológica. Objetivos: El objetivo general será crear un protocolo de promoción de uso responsable del teléfono móvil y prevención de su uso excesivo. Como objetivos específicos se han propuesto: dar a conocer diferentes formas de promoción de uso responsable del teléfono móvil y de prevención del uso no saludable a adolescentes murcianos, concretamente de Espinardo; y aportar información sobre la vulnerabilidad de los jóvenes en cuanto a conductas adictivas y la importancia en la educación recibida por los padres o madres. Métodos: Se realizarán revisiones en el Centro de Salud de Espinardo, con posible seguimiento a los tres meses, a adolescentes de 10,12,14 y 16 años. La enfermera llevará a cabo la promoción del uso responsable del teléfono móvil y la prevención de su uso excesivo. Pasará un cuestionario para conocer si existe un uso excesivo. El estudio abarcará los meses entre septiembre 2019 y octubre 2020. Discusión: El acceso a Internet es una herramienta fundamental del teléfono móvil. Un uso compulsivo puede generar sintomatología compatible con las adicciones. Es preciso un control adecuado para evitar los posible riesgos que un uso excesivo pueda acarrear, destacando la importancia de una educación marcada por límites y normas que deben lograr gracias a la comunicación familiar y a un sistema sanitario actualizado. Conclusiones: Los adolescentes son más vulnerables a sufrir conductas adictivas debido a la gran cantidad de cambios a los que se enfrentan en esta etapa. Debemos hacer frente a estos cambios desde el ámbito sanitario aunque, principalmente, a nivel familiar se deberá trabajar la autoestima, el control de las emociones y el afrontamiento del estrés. Palabras clave: “Adolescente”, “Conducta adictiva”, “Uso del Teléfono Celular”, “Tecnología”, “Uso excesivo de internet” y “Dispositivo”.

ABSTRACT Introduction: A digital ecosystem has been created in which the idea of not owning an electronic device is not conceived. The major exponent in this technological invasion is the mobile phone. The adolescent population is being affected in a growing way by its excessive use, what makes us think about the need to influence the relevant promotional and preventive approach in order to foresee possible pathological behavior. Objectives: The general objective will be to create a protocol for the promotion of responsible use of the mobile phone and the prevention of its excessive use. As specific objectives have been proposed: to make known different forms of promotion of responsible use of the mobile phone and prevention of the unhealthy use in young people from Murcia, specifically from Espinardo; and to provide information on the vulnerability of young people to addictive behaviors and the importance of education received by parents. Methods: Revisions will be made in Espinardo clinic, with possible follow up at three months to young aged 10, 12, 14 and 16 years old. The nurse will carry out the promotion of the responsible use of the mobile phone and the prevention of its excessive use. It will be dispensed a questionnaire to find out if there is an excessive use. The study will last between September and October 2020. Discussion: Internet access is a key mobile phone tool. Compulsive use can lead to symptomatology compatible with addiction. Adequate control is necessary to avoid the possible risks that excessive use of mobile phone may entail, emphasizing the importance of an education marked by limits and rules that must be achieved thank to the family communication and an updated health system. Conclusions: The adolescent are the most vulnerable group to suffer addictive behaviors because of the large number of changes they face at this stage. We must deal with these changes from the health sector. However, primarily selfesteem, emotional control and coping with stress should be worked on by parents. Key words: "adolescent", "Addictive Behavior", "Cell phone use", "technology", "excessive use of the Internet" and "device".

Facultad de Enfermería

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Dña. María del Carmen Albaladejo Castejón, con DNI 23066431F, estudiante del Grado en Enfermería de la Universidad de Murcia y autora del Trabajo Fin de Grado titulado: “Protocolo de actuación enfermera para la promoción del uso responsable y prevención de un uso excesivo del teléfono móvil en adolescentes de Espinardo (Región de Murcia).”

DECLARO, Que el Trabajo de Fin de Grado (TFG) que he presentado para su evaluación es original y de elaboración personal, lo que implica la no reproducción de fragmentos de obras no amparados por el límite de cita, regulado en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y no copio ni utilizo ideas, formulaciones, (parafraseo) etc., tomadas de cualquier obra, sin expresar de manera clara su origen tanto en el cuerpo del TFG como en su Bibliografía, De no cumplir con este requisito propio de cualquier trabajo académico, soy plenamente consciente de que, de acuerdo con lo recogido en el Artículo 3 del Reglamento por el que se regulan los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Murcia, ello conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura TFG y, en su caso, podré ser objeto de sanción previa apertura de expediente disciplinario. Murcia, a 27 de Mayo de 2019

Fdo:

La alumna, autora del TFG

Decanato Campus Universitario de Espinardo. Edif. 23. Murcia 30100 T. 868 884320– F. 868 887597 – www.um.es/f-enfermería

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………. 1 1.1 Marco teórico ………………………………………………………………………………….. 2 1.1.1. Perspectiva tecnológica actual………………………………………………………...2 1.1.2. Definición de adolescencia …………………………………………………………….3 1.1.3. Cambios en la adolescencia…………………………………………………………...4 1.1.4. Conducta adictiva……………………………………………………………………….5 1.1.5. Teléfono móvil…………………………………………………………………………...5 1.1.6. Promoción del uso responsable del teléfono móvil y prevención de su uso excesivo……………………………………………………………………...……….6 A) Importancia del rol de la enfermera…………………………………………….6 A.1) Abordaje desde Atención Primaria…………………………………….7 B) Organizaciones y plataformas implicadas…………………………...............8 B.1) Instituciones…………………………………………………………….. 8 B.2) Fundaciones …………………………………………………………….11 B.3) Plataformas ……………………………………………………………..12 C) Promoción Regional…………………………………………………………….12 1.2 Justificación…………………………………………………………………………………… 12 1.2.1. Datos estadísticos del problema a nivel nacional y regional……………………… 13 1.2.2. Factores potenciales....……………………………………………………………….. 14 1.2.3. Factores de protección..………………………………………………………………. 15 1.2.4. Patologías relacionadas con el uso abusivo del teléfono móvil……………………15 1.3 Objetivos ……………………………………………………………………………………….16 1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………………16 1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………………...……16 2. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………………………16 2.1. Estrategia de búsqueda de la investigación…………………………………………… 16 2.2. Diseño de la investigación……………………………………………………………….. 18 2.2.1 Tipo de estudio………………………………………………………………………….. 18 2.2.2. Población diana………………………………………………………………………... 18 2.2.3. Población de estudio………………………………………………………………….. 18 2.2.4. Criterios de inclusión y exclusión.…………………………………………………… 18 2.2.5. Ámbito de la investigación. …………………………………………………………... 19 2.2.6. Selección de la muestra………………………………………………………………. 19 2.2.7. Método de recogida de datos ………………………………………………………… 21 2.2.8. Selección y definición de las variables ……………………………………………… 21 2.2.9. Descripción y definición de la intervención…………………………………………. 22 2.3. Cronograma………………………………………………………………………………….. 23 2.4. Problemas éticos……………………………………………………………………………. 24 2.5. Presupuesto…………………………………………………………………………………..25 3. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………………….… 26 4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ………………………………………………………………..28 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………29 6. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………… 31 ANEXOS.

ANEXOS ANEXO 1 Señales de alarma que deberían alertar a la enfermera. ANEXO 2 Principios y estrategias básicas de la entrevista motivacional. ANEXO 3 Recomendaciones conducta patológica teléfono móvil. ANEXO 4 Decálogo de “consejos para una buena salud digital”. ANEXO 5 Actividades e indicadores para la prevención de adicciones sin sustancia. ANEXO 6 Tríptico sobre “Decálogo del Buen Uso del teléfono móvil”. ANEXO 7 Escala uso problemático del teléfono móvil. ANEXO 8 Ejemplo de circular. ANEXO 9 Documento de consentimiento informado de los menores de edad. ANEXO 10 Documento de consentimiento informado para los padres o tutores legales.

1. INTRODUCCIÓN En el contexto de la sociedad actual estamos irremediable e irreversiblemente atrapados en una nueva forma de vida, rodeada de tecnologías. Este entorno virtual está creando conductas diferentes con respecto a las tradicionales, provocando así una pérdida de las relaciones humanas y posibles conductas adictivas. Sin embargo, la era digital ha traído, además, numerosos cambios positivos como son, por ejemplo: la búsqueda de todo tipo de información, la posibilidad de relación social a distancia, el fácil acceso al entretenimiento y la contribución a una mejora en la educación. El ámbito de la Salud también ha sido partícipe del panorama actual. Donde se han producido números avances gracias a las tecnologías: el estudio de mejores tratamientos para enfermedades, la mejora en la gestión de la información en hospitales o centros de salud, el acceso a dispositivos especializados para diagnóstico o tratamiento, etcétera. No obstante, el máximo exponente en la invasión tecnológica es el teléfono móvil. Se ha creado un ecosistema digital, en el que no se concibe la idea de no poseer un dispositivo de este tipo. La población adolescente, especialmente, está siendo afectada de manera creciente por su uso excesivo. Lo que nos hace pensar en la necesidad de incidir en el correspondiente abordaje promocional y preventivo sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes para poder prever una posible conducta patológica. Por esa razón, nos cuestionamos ¿Cuál sería la forma más adecuada de afrontar la problemática escrita?, ¿Dónde está el límite entre el uso y el abuso?, ¿A qué repercusiones negativas se enfrentan los adolescentes?, ¿Cómo debemos educar a los adolescentes para evitar estas posibles conductas?. Con la intención de dar respuesta a este tipo de preguntas, hemos considerado de gran utilidad la realización de este proyecto.

1

1.1 Marco teórico 1.1.1 Perspectiva tecnológica actual Nos encontramos ante el periodo de la tercera revolución industrial, caracterizada por las tecnologías de la información y la comunicación, el protagonismo de la biotecnología y la búsqueda de nuevas formas de energía. Cuando abordamos el término “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC), nos referimos al conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, que además, incluye las áreas de biotecnología y la producción de nuevos polímeros1. Las TIC abarcan todos los instrumentos, procesos y soportes que están destinados a optimizar la comunicación humana, incluyendo los medios de comunicación masiva (radio, prensa, televisión, etc.)1. La implantación de las TIC en la sociedad actual está causando cambios respecto a los originados en su momento por la imprenta y la electrónica, creando así nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales, y añadiendo nuevas posibilidades en las relaciones interpersonales.2 Esto está generando repercusiones negativas en la conducta de las personas, sobre todo en los adolescentes, probablemente los más vulnerables a un excesivo uso de ellas. Según Prensky (2001), citado en Torres Barzabal, L. y Hermosilla Rodríguez, J.M. (2012)

3

dependiendo del año de nacimiento encontramos dos maneras

diferentes de entender las TIC: la de los inmigrantes digitales y la de los nativos digitales. Los inmigrantes digitales son las personas que han tenido que aprender a utilizar las nuevas tecnologías porque nacieron antes de la existencias de éstas. En cambio, los nacidos a partir del 1980 han estado rodeados de teléfonos móviles y ordenadores a lo largo de toda su vida. Los niños y niñas nacidos en la época de Internet y los teléfonos móviles han sufrido la influencia social y cultural de las nuevas tecnologías, cambiando así su comportamiento respecto a los que nacieron antes. Los adolescentes, actualmente, viven las TIC como una necesidad, la cual puede acarrear conductas patológicas debido a su inmersión en una sociedad cibernética.

2

Además, la gran diferencia entre padres e hijos en cuanto al conocimiento de las TIC promueve un mal uso de éstas, lo que se denomina Brecha digital. En este trabajo hemos considerado oportuno hacer hincapié en el uso responsable del teléfono móvil, así como en la prevención de conductas patológicas que pueda ocasionar a la población murciana adolescente, más concretamente en la Zona 8 (Espinardo) ubicada en el Área 1 (Murcia Oeste), donde se localiza nuestro proyecto. 1.1.2 Definición de Adolescencia La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como: “El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes” 4. 1.1.3 Cambios en la adolescencia La adolescencia está caracterizada por sus múltiples cambios a una gran velocidad. Se producen tanto cambios psicológicos, como cambios físicos. En el esquema corporal, sobre todo, las chicas sufren más cambios, con respecto a los chicos. En paralelo a estos cambios físicos, los adolescentes se inclinan a reafirmar su propia identidad y sufren la necesidad de ser aceptados por el grupo social de referencia. Vienen acompañados, de manera análoga, de cambios tanto en lo externo (vestimenta y lenguaje), como en lo interno (pensamiento e ideología), lo cual se asocia a una independencia del grupo familiar y a la influencia creciente del grupo de iguales, convirtiéndose en una situación difícilmente controlable por los padres 5. En definitiva, la esencia de la adolescencia viene dada por la necesidad de autonomía, la búsqueda de la propia identidad, el egocentrismo y la influencia de los amigos 5.

3

Estos cambios en el adolescente pueden alterar su comportamiento y variar su toma de

decisiones,

llegando

a

afectar

a

su

salud,

provocando

adicciones

comportamentales. Por este motivo, debemos conocer y prevenir adecuadamente esta serie de factores de riesgo que existen ante el posible mal uso del teléfono móvil. 1.1.4 Conducta adictiva En el siglo XX, cuando nos referíamos a “adicción” pensábamos en “adicción a las drogas”, pero fue en el siglo XXI cuando supimos que estábamos ante un error, ya que un trastorno adictivo viene protagonizado por un episodio de descontrol en la conducta de la persona afectada y no siempre es a causa de sustancias 6. Aunque en cuanto al término “Adicción a Internet y a las nuevas tecnologías” existe controversia entre los diferentes autores, puesto que no han llegado a un consenso acerca de la definición de dicho concepto, desde la definición de “Adicción a Internet” descrita por Goldberg en 1985. Además, pese a la alarmante prevalencia de la “Adicción a Internet y a las Nuevas Tecnologías”, tampoco la encontraremos como diagnóstico psiquiátrico oficial en el DSM- V, ni en el CIE 10. Esto indica que requiere una investigación adicional. Desde la perspectiva de nuestro trabajo, “Promoción y Prevención”, creemos que será beneficioso, para las enfermeras de Atención Primaria, conocer los principales síntomas de una adicción conductual y así poder actuar correctamente y abordar el problema lo más precozmente posible. Tras revisar la literatura científica, entre algunos de los autores que tratan este tema 6

encontramos a Cía, A. H. (2013) que diferencia los principales síntomas de una adicción conductual. En los que se diferencian: intenso deseo o ansia de concretar la actividad placentera, descontrol, descuido de las actividades habituales, negación del problema, focalización de relaciones, actividades e intereses en torno a la adicción e irritabilidad y malestar ante la imposibilidad de concretar la secuencia adictiva (abstinencia).

4

Cuando hablamos de adicción conductual nos referimos a: Trastorno por Juegos de Apuesta (incluida en el DSM-V), Compras Compulsivas, Adicción al Sexo, Adicción al Trabajo y Adicción a Internet y a las Nuevas Tecnologías Virtuales. Esta última es el objeto de estudio de este trabajo, aunque, concretamente, nos centraremos en el teléfono móvil. 1.1.5 Teléfono móvil El teléfono móvil es un dispositivo técnico que se ha convertido en un objeto social, personal, propio, exclusivo e íntimo, con el cual nos desplazamos de un lugar a otro7 . La función del teléfono móvil como dispositivo creado para realizar llamadas telefónicas se ha ido perdiendo con el paso de los años. Actualmente, forma parte de la vida cotidiana de los adolescentes, pero lo que era su principal función ya no ocupa los primeros puestos de su utilidad. Hoy en día tienen acceso a numerosas actividades. Acceso al calendario, con el cual pueden organizarse las actividades, exámenes, clases…, uso de la cámara de fotos o vídeo, así como su correspondiente mal uso. Tienen la oportunidad de personalizarlo y crear su propia identidad. Además, y como función más importante para ellos, posee la característica de datos móviles (Internet). Gracias a estos, los adolescentes pueden comunicarse, crear vínculos con nuevas amistades o mantener las existentes, descargar todo tipo de aplicaciones, juegos, etcétera. El uso saludable de este dispositivo, puede facilitar las actividades de la vida diaria, del estudio, trabajo… En cambio un uso abusivo puede considerar posibles repercusiones negativas en el cerebro, en la seguridad vial, en el acoso escolar, violencia o acoso sexual, mediante la difusión de vídeos, y además, entre otras patologías, la posibilidad de producir una adicción 7. Respecto a la posibilidad de crear una adicción, Carbonell Sánchez, X., (2014)7 en su libro “Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarlas” enuncia los reforzadores intrínsecos del teléfono móvil y nos ayuda a entender la motivación de su uso. Dentro de las propiedades reforzadoras del uso del teléfono móvil estarían: instrumento multifuncional, símbolo de identidad, estatus social dependiendo del 5

modelo, mensajes recibidos…, redes sociales on-line, independencia y sentimiento de pertenencia al grupo (importante durante la adolescencia), comunicación a distancia, sensación de seguridad y control, movilidad y acceso permanente, diversión y juegos, conciliación familiar y ayuda a la expresión de sentimientos. Además, Carbonell Sánchez, X., (2014)7 expone diferencias de uso del teléfono móvil entre género y edad. En cuanto al género, el uso del móvil por parte de la...


Similar Free PDFs