Tlcan - ensayo de tratado de libre comercio de américa del norte PDF

Title Tlcan - ensayo de tratado de libre comercio de américa del norte
Course Derecho Internacional Público
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 9
File Size 247.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 116

Summary

ensayo de tratado de libre comercio de américa del norte...


Description

Índice

INTRODUCCION

3

DESARROLLO

4

INSTITUCIONES DEL TLCAN

4y5

VENTAJAS

6y7

DESVENTAJAS

7y8

CONCLUSION

9

CIBERGRAFIA

10

El tratado de libre comercio de América del norte

Introducción

El TLCAN ha estado vigente desde 1994; esto ha sido una pieza clave en el proceso de liberalización económica de las tres economías. Enfocándonos en los objetivos centrales entre México, Estados Unidos y Canadá el tratado busca establecer condiciones para incrementar los flujos de comercio e inversión, también ha sido precursor de una mayor demanda de productos y accesos a insumos, atracción de inversión extranjera, mayor número de empleos y mejor remuneración de los trabajadores.

2

El tratado de libre comercio de América del norte El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) se firmó el 17 de diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de enero de 1994, todo esto para crear una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y así establecer una base para un crecimiento económico fuerte, mayor y con prosperidad para Canadá, Estados Unidos y México, el TLCAN ha demostrado cómo el libre comercio contribuye al incremento de la riqueza y la competitividad brindando verdaderos beneficios a las familias, agricultores, trabajadores, fabricantes y consumidores; todo esto a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países firmantes todo esto bajo una serie de instituciones específicas encargadas de vigilar el cumplimiento del TLCAN y su responsabilidad consiste en garantizar la adecuada interpretación e implementación de sus disposiciones.

Estas son las instituciones del TLCAN

que administran y vigilan la correcta

implementación de las disposiciones del Tratado. ●Comisión de Libre Comercio Integrada por los ministros de comercio de los tres países socios del TLCAN. Supervisa la implementación y la interpretación del Tratado y colabora en la resolución de diferencias que surjan de dicha interpretación.

●Grupo de coordinadores del TLCAN Integrado por funcionarios de alto nivel de los departamentos, ministerios o secretarías comerciales designados por cada país. Responsable de la gestión diaria de la implementación del TLCAN. ●Grupos de trabajo y comités del TLCAN

3

El tratado de libre comercio de América del norte Se han establecido más de treinta comités y grupos de trabajo para facilitar el comercio y las inversiones, así como para garantizar la implementación y administración efectiva del TLCAN.

●Secretariado del TLCAN Integrado por una 'sección nacional' por parte de cada uno de los países miembros.

●Comisión para la Cooperación Laboral Creada para promover la cooperación en asuntos laborales entre los miembros del TLCAN y vigilar el efectivo cumplimiento de la legislación laboral de cada país. La Comisión está formada por un Consejo de Ministros (integrado por los ministros de trabajo de cada uno de los países) y un Secretariado, que proporciona apoyo administrativo, técnico y operativo al Consejo y ejecuta un programa de trabajo anual. [ CITATION tlc13 \l 2058 ]

●Comisión para la Cooperación Ambiental Fue establecida para promover la cooperación entre los países miembros del TLCAN en la implementación del acuerdo paralelo en materia ambiental; así como, para abordar los problemas medioambientales que preocupan a la región, con particular énfasis en los desafíos y las oportunidades ambientales que presenta el libre comercio.[ CITATION ani14 \l 2058 ]

4

El tratado de libre comercio de América del norte

Esto lleva a un desarrollo de sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación internacional; además de fortalecerla competitividad de sus empresas en los mercados mundiales y alentar la innovación, la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual todo esto crea nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios y si todo lo anterior se hace de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente.

El reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones; además de contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a ampliar la cooperación internacional, crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios; reducir las distorsiones en el comercio y establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

Los temas que fueron tocados en este tratado fueron los objetivos, definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Medidas de emergencia, Medidas de normalización, Compras del sector público, Inversión, Comercio transfronterizo de servicios,

Telecomunicaciones,

Servicios

Financieros,

Política

en

materia

de

competencia, monopolios y empresas del mercado, Entrada temporal de personas de negocios, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de leyes, Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y 5

El tratado de libre comercio de América del norte compensatorias, Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales.[ CITATION MEX17 \l 2058 ] Cabe señalar que como todo, esto tiene un aspecto positivo y negativo Ventajas ●El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. ●El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumenta. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente. ●Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía ● Los niveles de comercio e inversión de las tres naciones se han incrementado, generando u crecimiento económico solido ● La eliminación progresiva de os aranceles a las importaciones dentro de la zona del TLCAN han propiciado la reducción de los precios de bienes de consumo e insumos para la producción ● México aumento su dinamismo como país exportador, debido al incremento de la participación de las grandes empresas mexicanas que adquirieron maquinaria de mayor tecnología para sus procesos productivos, uso de herramienta informativa, etc.

6

El tratado de libre comercio de América del norte

Desventajas ●Aumento de los aranceles que no benefician a nuestras exportaciones. ●El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía mexicana, a una enemistad del pueblo mexicano con el estadounidense ●Costos escondidos. ●No hay beneficios económicos para nuestro país ● La tasa de pobreza en México sigue igual que antes TLCAN. ● El flujo de inversiones extranjeras se han concentrado en sectores específicos y en grandes empresas, generando una división regional de desarrollo en México. ● Muchos empleos perdidos en la agricultura. (TLCANHOY. ORG, 2012)

7

El tratado de libre comercio de América del norte

Conclusión

Es verdad que el comercio con Norteamérica se ha incrementado, pero de qué sirve el aumento en la integración económica si esta no está vinculada al desarrollo nacional; como hemos notado aquí en México no estamos tan beneficiados con este tratado no sólo no ha contribuido a las metas de desarrollo nacional sino que ha obstaculizado el desarrollo sustentable y equitativo en México ya que dependemos mucho de EE.UU. Los únicos beneficiarios de este tratado son estados unidos y Canadá sin embargo, las élites transnacionales de los países de América Latina y Estados Unidos tienen fuertes razones para defender este modelo y seguirán en defensa de este modelo sin ninguna modificación.

8

El tratado de libre comercio de América del norte

Cibergrafía animalpolitico. (01 de 01 de 2014). Obtenido de animalpolitico: www.animalpolitico.com › BBC economia y finanzas internacionales . (01 de 10 de 2017). Obtenido de economia y finanzas internacionales : https://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia.../15.../239-tlcan economia y globalizacion. (10 de 10 de 2011). Obtenido de economia y globalizacion: https://economiayglobalizacion.wordpress.com/2011/10/10/tlcan-ventajas-ydesventajas/ MEXICO POLEMICA. (25 de 01 de 2017). Obtenido de MEXICO POLEMICA : https://www.debate.com.mx/mexico/Que-es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-deAmerica-del-Norte-20170125-0100.html tlcan.mex.com. (09 de 08 de 2013). Obtenido de tlcan.mex.com: www.naalc.org. TLCANHOY. ORG. (04 de 12 de 2012). Obtenido de TLCANHOY.ORG: www.tlcanhoy.org

9...


Similar Free PDFs