TP1 Carta Topografica PDF

Title TP1 Carta Topografica
Author Lili cookie
Course Geografía Ambiental de la Argentina
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 11
File Size 229.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 155

Summary

Download TP1 Carta Topografica PDF


Description

GEOGRAFIA AMBIENTAL ARGENTINA

TRABAJO PRACTICO Nº1: CARTA TOPOGRAFICA

1

1. Desarrollar el concepto de escala en la representación de la superficie terrestre. Brindar ejemplos de los distintos tipos de escalas. La escala es la reducción del tamaño de los objetos, en la misma proporción, a dimensiones manejables en la práctica. Es el vínculo entre la dimensión del mapa y la dimensión de la realidad. La escala se puede expresar de forma numérica y gráfica, la expresión numérica es un cociente, que indica que cada unidad en el terreno aparecerá representada n veces más pequeña en el mapa. La escala es una ecuación ( E =

d D

) en la cual E representa la escala, d la

distancia sobre la carta y D la distancia sobre el terreno. Dicha relación indica que cuanto mayor sea el denominador D, más reducida será la representación y viceversa. En una escala 1:1000 la representación de los objetos será mas reducida que en una escala 1:10, ya que en la primera se ha reducido mil veces la realidad, pero en la segunda solo se disminuyó diez veces el tamaño real. En esta escala ambas cantidades están implícitamente expresadas siempre en la misma cantidad de distancia, ya sean metros, kilómetros o millas. En nuestro país se editan mapas en distintas escalas: 

Mapas → escala 1:1000000



Cartas → escala 1:500000



Cartas topográficas → escala 1:100000



Plano para juegos de guerra → escala 1: 10000 y mayores

2. Responder si una escala 1:50.000 es mayor o menor que una escala 1:25.000. Justifique su respuesta. Una escala 1:50000 es más reducida que una escala 1:25000 ya que, según la ecuación, cuanto mayor es el denominador D, más reducida será la representación. 2

3. Desarrollar el concepto de proyección y describir los diferentes tipos. La proyección es la técnica utilizada para deformar lo menos posible la forma de la Tierra en un plano, ya que al poseer una forma “geoide”, es técnicamente imposible trasladarla a un plano sin que sufra deformaciones. La cartografía ha dado distintas soluciones a este problema para conseguir proyecciones con la menor deformación posible. Las propuestas se reducen a dos tipos generales: las proyecciones ortodoxas, cuyo resultado final es una figura de contorno regular, ya sea rectangular o circular; y las proyecciones heterodoxas, figuras de contornos irregulares que, por lo común, presentan menor deformación que las anteriores. Las proyecciones ortodoxas se basan en el principio general de ubicar un plano imaginario en contacto con la Tierra, y proyectar la superficie de ésta sobre el plano. Existe una segunda posibilidad, que se conoce con el nombre de Cilíndrica o Mercator, en el cual se rodea a la Tierra con un cilindro tangente a una línea imaginaria (casi siempre el Ecuador). Una vez proyectada la superficie requerida se corta el cilindro a lo largo de un meridiano y se desarrolla; el resultado es un rectángulo dentro del cual la línea de tangencia no tiene deformación. La deformación va aumentando hacia las partes superior e inferior de la figura. Este tipo de proyección es la que mejor se adapta a países como el nuestro, alargados en el sentido del meridiano. En ella las líneas de tangencia coinciden con varios meridianos para obtener una proyección con pocas deformaciones. La tercera posibilidad, llamada proyección cónica, consiste en utilizar como figura desplegable un cono truncado tangente a las líneas de menor longitud que el Ecuador, o sea, a cualquier otro paralelo. Una vez desplegada la figura su contorno coincidirá con un trapecio. 3

Tal tipo de proyecciones se emplea para mapas de países ubicados en latitudes intermedias, muy extendidos sobre un eje este-oeste, como es el caso de Estados Unidos o la Unión Soviética. En las proyecciones heterodoxas el resultado no es una figura regular. En ellas se despliega directamente la superficie terrestre sin utilizar una figura intermedia. La dificultad de estas proyecciones radica en que la lectura del mapa se hace muy engorrosa, pues encontramos superficies muy recortadas. 4. Indicar que tipo de proyección utiliza el IGN para Argentina en todo su conjunto, incluyendo la sección de la Antártida que depende del país. El tipo de proyección que utiliza el IGN para representar la República Argentina son las proyecciones Gauss-Krüger, Lambert Equiareal y Estereográfica Polar. La proyección Gauss-Kruger: Constituye un caso particular de la proyección Transversa Mercator. Es una proyección conforme, cilíndrica, transversal y tangente empleada por el IGN para representar en escalas 1:25.000 a 1:500.000 el sector Continental de la República Argentina y las Islas Malvinas. Para minimizar deformaciones, se adoptaron 7 sistemas de fajas meridianas separadas cada 3°, cuyos orígenes de latitudes coinciden con el Polo Sur. Asimismo, para definir el valor de origen del meridiano central de cada sistema, se ha convenido utilizar un coeficiente denominado característica de faja (entre 1 y 7), que es multiplicado por 1.000.000m y al que luego se le suma un valor arbitrario de 500.000m. Por último, la definición de tangencia en la proyección, implica el uso de un factor de deformación sobre el meridiano central igual a 1.

La proyección de Lambert Equiareal: Es una proyección equivalente y acimutal, empleada por el IGN para representar los sectores Continental, Insular y Antártico de la República Argentina. El punto de tangencia utilizado es 40°S 60°O.

4

La proyección Estereográfica Polar: Es una proyección conforme, plana y tangente empleada por el IGN para representar a la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur.

5. Explicar con qué elemento se representa el relieve en las cartas topográficas. Desarrollar el concepto teniendo en cuenta por ejemplo las pendientes o depresiones, el distanciamiento o no entre las curvas de nivel. Un elemento esencial para la representación del relieve en las cartas topográficas es la Isohipsa o curva de nivel. Estas son líneas imaginarias que unen puntos de igual nivel o altura sobre el nivel del mar. Además, no solo radica en la determinación de alturas sino también en la caracterización de las superficies. Así mismo, según el trazado de las líneas, se podrá determinar en el mapa la existencia de valles, pendientes suaves o pronunciadas, encadenamientos montañosos, depresiones, etc. La distancia vertical entre las Isohipsas, denominadas equidistancia, se elige de acuerdo a las necesidades de descripción de cada terreno. 6. Explicar que es la equidistancia, y para que se utiliza. La distancia vertical entre curvas de nivel se elige de acuerdo a las necesidades de descripción de cada terreno, y se denomina EQUIDISTANCIA, ya que siempre es igual para cada carta, aunque en algunos casos puede cambiar por las características del relieve. 7. Enumerar ¿Con qué elementos puedo identificar por ej. las actividades económicas secundarias o terciarias, y las vías de comunicación, en las cartas topográficas? Los elementos temáticos brindan alguna información sobre la superficie terrestre representados. Esta comunicación se establece atreves de elementos gráficos que se representan en una abstracción de la realidad. Se brinda una clave para la interpretación de dichos símbolos, la referencia generalmente esta sobre algún 5

ángulo del mapa en un recuadro. Las referencias detallan el significado de cada símbolo (caminos, ciudades, casas, molinos). Los símbolos pueden representar elementos con existencias físicas reales (lagunas) o indicar algo que no la tiene. (isoterma). 8. En la siguiente imagen, identificar y describir las coordenadas geográficas de los puntos que indican: Brasilia, Moscú, México y Cairns. Brasilia: Latitud 16º Sur - Longitud 48º Oeste Brasilia se encuentra en la porción del mapa sudoeste, por debajo de la línea del Ecuador y al oeste del Meridiano de Greenwich. Moscú: Latitud 56º Norte - Longitud 37º Este Moscú se encuentra en la porción del mapa noreste, por encima de la línea del Ecuador y al este del Meridiano de Greenwich. México: Latitud 20º Norte – Longitud 100º Oeste México se encuentra en la porción del mapa noroeste, por encima de la línea del Ecuador y al oeste del Meridiano de Greenwich. Cairns: Latitud 17º Sur – Longitud 150º Este Cairns se encuentra en la porción del mapa sudeste, por debajo de la línea del Ecuador y al este del Meridiano de Greenwich. 9. Ingresar a la página web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y realizar un breve resumen sobre los siguientes aspectos/ conceptos que se encuentran en la página: a) Misión y objetivos del IGN. b) Historia del IGN. c) Concepto de geodesia y marcos geodésicos de referencia. d) Modelo digital de elevaciones de la Argentina (MDE–Ar). e) Cartografía, concepto, historia y productos cartográficos. f) Manual de signos cartográficos.

a) Misión y objetivos del IGN: La misión del Instituto Geográfico Nacional es entender en la representación oficial del territorio nacional y en la elaboración de 6

los marcos normativos para su realización, mediante la obtención de información geográfica precisa, oportuna y concisa, imprescindible para el desarrollo integral del país.

Sus objetivos son los siguientes: 

Producir y promover la generación de conocimiento e información geográfica precisa, oportuna y concisa, imprescindible para el desarrollo integral del país.



Entender en la representación oficial del territorio nacional y en la elaboración de los marcos normativos para su realización y fiscalización.



Promover la difusión de conocimiento y publicar información geográfica en diferentes formatos de manera tal que sea accesible en forma oportuna para la toma de decisiones, como así también para toda la ciudadanía.



Fortalecer la capacidad de gestión para garantizar el cumplimiento de la misión institucional

b) El origen del organismo surgió gracias al nacimiento de la Oficina Topográfica Militar en el año 1879. Fue como consecuencia de la Expedición al Desierto que Julio Argentino Roca creó la mencionada oficina, nacida como respuesta a la necesidad de reconocimiento del territorio nacional creada por el avance de las fronteras. A principios del año 1904 es cuando adopta la denominación de Instituto Geográfico Militar. Sus logros afirmaron la importancia de la especialidad y en 1918 el Estado Nacional le asignó la responsabilidad de la elaboración de la cartografía oficial del territorio nacional y la realización de los trabajos geodésicos para apoyar la actividad civil, además de la militar. Con la promulgación de la Ley de la Carta (Ley Nº 12.696), comenzó la realización de trabajos geodésicos fundamentales y los levantamientos topográficos con apoyo uniforme y homogéneo de todo el territorio nacional.

7

En mayo de 2009, el Instituto Geográfico Militar, fue pasado al área civil, denominándose Instituto Geográfico Nacional (IGN). Tal transformación, no es sólo un mero cambio en la denominación del Organismo, sino una designación que representa su perfil nacional y aportes científicostecnológicos para toda la ciudadanía. De esta manera, el Instituto Geográfico Nacional se incorporó definitivamente a la política de desarrollo de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa, a partir de la redefinición de su perfil, y como lógica consecuencia de la reconceptualización de sus cometidos. c) La Geodesia tiene como objetivo el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y de sus variaciones temporales. El desarrollo de esta ciencia dentro de IGN he permitido el establecimiento y la actualización de los distintos Marcos de Referencias Geodésicos Nacionales, una de las misiones principales de este organismo. Estos marcos de referencia son el punto de partida para llevar a cabo diversas actividades que resultan esenciales para el desarrollo de un país, tales como la confección de cartografía y sistemas de información geográfica, el desarrollo de los catastros, la planificación urbana, etc. d) Los Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) y Modelos Digitales de Terreno (MDT) permiten describir la topografía del terreno (o relieve) a través de puntos distribuidos en forma homogénea sobre la superficie terrestre y cuya altura está referida al nivel medio del mar. La diferencia principal entre los MDE y los MDT, es que los primeros representan todas las estructuras antrópicas (tales como edificaciones) y vegetación localizada sobre el terreno relevado, mientras que en los MDT, se ha filtrado la vegetación, las edificaciones y otros elementos antrópicos ubicados sobre la superficie relevada.

8

e) La Cartografía es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en documentos impresos o digitales. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el Organismo Nacional responsable de la elaboración y actualización de la cartografía básica del territorio argentino. Desde comienzos del siglo XX ha trabajado activamente en el desarrollo de la producción de cartografía oficial en escalas 1.50.000, 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000, además de diversos mapas nacionales y provinciales en formatos especiales. El avance de las tecnologías informáticas aplicadas al ámbito de las geociencias que ha tenido lugar en los últimos años, ha modificado profundamente los conceptos de captura, gestión y publicación de la información geográfica. La cartografía en formato digital y los servicios de mapas web han experimentado un crecimiento explosivo y constituyen actualmente el núcleo conceptual de todo el proceso productivo. Los principales productos cartográficos que produce IGN son los siguientes: 

Cartas topográficas a distintas escalas.



Cartas de imagen a distintas escalas.



Mapa bicontinental de la República Argentina a escala 1:5.000.000.



Planisferio a escala 1:28.000.000.



Mapa físico del sector continental americano a escala 1:2.500.000.



Mapas provinciales a distintas escalas.



Atlas geográfico de la República Argentina.



Atlas Argentina 500K.



Atlas Tucumán 100K.

f) El manual de signos cartográficos del IGN tiene el propósito de establecer los signos cartográficos y las normas referentes a su aplicación, para el dibujo de la Carta Topográfica de la República Argentina a diferentes escalas. En dicho manual se establece lo siguiente: 

Las consideraciones generales que rigen la publicación de una carta o mapa.

9



Las normas que deben respetarse para el empleo correcto de los signos cartográficos.



Los signos cartográficos con las dimensiones que deben dibujarse.



Formalidades que deberán ser tenidas en cuenta para hacer pública una carta.



Las directivas y abreviaturas para la escritura cartográfica.



La imagen de cada signo para que la interpretación del accidente geográfico y su representación sea hecha con todo acierto.



La definición de todos los accidentes geográficos naturales y artificiales con el fin de lograr un mayor ajuste entre la realidad geográfica y su representación.

10. A continuación, se adjuntan imágenes de los elementos externos de la carta. Indicar que información nos brinda cada una (puede ser que haya imágenes que nos brinden más de un elemento, mencionar todos los que se visualizan). Foto 1. La foto 1 nos brinda la edición de la carta, en este caso es de diciembre de 1962, y el número de ejemplar de la misma, que nos indica que se imprimieron 1000 ejemplares de esa carta. Foto 2. La foto 2 nos brinda las coordenadas geográficas que representan a posiciones de meridianos y de paralelos. Foto 3. La foto 3 nos brinda la leyenda, la cual constituye el conjunto de símbolos que se emplean en la carta para representar los rasgos de los puntos característicos, accidentes culturales, geográficos y abstractos que se encuentran en el cuerpo de la carta. Foto 4. La foto 4 nos brinda la escala numérica de la carta, en este caso es de 1: 50000; y la escala gráfica, que corresponden a la expresión grafica de la escala numérica de la carta, y nos permiten realizar mediciones sobre el cuerpo de la carta.

10

Foto 5. La foto 5 nos brinda la característica de la hoja, que nos ayuda a ubicarla geográficamente. Este número está relacionado con la escala numérica y las franjas meridianas. También podemos observar en la foto dos cuadros, uno que nos indica el levantamiento utilizado para la confección de la carta y otro la división política en el sector levantado. Foto 6. La foto 6 nos brinda el titulo o nombre de la carta, donde nos indica el área que cubre dicha carta. También podemos observar el nombre de la institución que posee la propiedad intelectual de la misma y la fecha de edición.

11...


Similar Free PDFs