Trabajo Castro de Fazouro PDF

Title Trabajo Castro de Fazouro
Course Historia da Arte Galega Antiga e Medieval
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 6
File Size 269.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 156

Summary

Trabajo castro fazouro...


Description

Castro de Fazouro

Daniel Barral Blasco. Sara Brao Porto.

1.- Ubicación y descripción del lugar.

El castro de Fazouro es un asentamiento datado entre los s. I y III, que actualmente es un museo, estando ubicado sobre un relieve a orillas del mar, en la parroquia de Fazouro, Foz, concretando un poco más, se encuentra en la parte este de la playa de Arealonga, siendo así éste el único castro de la costa cantábrica gallega que cuenta con un museo. El poblado tiene forma pentagonal y una de las puntas que se adentra en el mar fue el lugar elegido para realizar las excavaciones que pusieron al descubierto una gran cantidad de estructuras arquitectónicamente bien conservadas. En este lugar podremos ver un gran foso excavado en la roca y el aspecto ondulado que presentaba el terreno que según algunos estudios atestiguan que el castro en su origen se adentraría en el mar unos 30 metros más y que este terreno fue perdido a causa de la erosión. Así mismo se pudo comprobar la existencia de unos escalones de pizarra en la pared de una vivienda que hacen probable la existencia de una segunda planta en la edificación, caso novedoso en la época. Los restos arqueológicos presentan una serie de edificaciones rectangulares junto a una circular de cachotería de pizarra y algunos elementos como escaleras, cubiertas, calzadas y bancos. Algunas de las edificaciones aquí encontradas cuentan con bancos de piedra en el interior de la estancia, adosados a los muros. En el interior de las viviendas encontramos restos de hogares de leña, éstas serían las de planta cuadrada, orientados al centro del espacio útil. El motivo de estas construcciones rectangulares es que estas pertenecen al periodo final de ocupación (s.III) y por esas fechas, debido a la romanización, ya se había abandonado la construcción de viviendas circulares. 2.- Análisis histórico.

La mayor parte de los poblados fortificados se sitúan entre el s. VIII a.C. y IV a.C., aunque en nuestro caso, nos encontramos con un castro en el que se desarrolló una ocupación tardía del territorio. Las etapas de la cultura castrexa se podrían dividir en cuatro fases claramente diferenciadas, la primera, que será la fase de formación, que abarca desde el s. VIII c.C hasta el s. IV a.C. Se trata de los primeros poblados, que se situarán cerca de líneas de comunicación, lugares estratégicos para la defensa, como colinas o el propio mar. Los castros de este periodo suelen ser de planta curva, realizada a base de piedra, barro y elementos vegetales; la segunda de éstas consistirá en la fase de desarrollo, que será llevada a cabo entre los siglos IV a.C y I a.C., en esta fase nos encontramos una gran evolución en el uso de la

piedra, que pasa a ser el material fundamental, de la misma manera empieza a entreverse un ápice de planificación. Las cabañas están más cerca entre sí, existiendo una mayor densidad de construcción; en tercer lugar nos encontramos con la fase de apogeo, que finalizará en el I a.C., esta fase será sincrónica con la aparición de los romanos en el territorio. Entre los ejemplos de yacimientos de esta época merece la pena destacar el Castro de Baroña o el de Santa Tecla, siendo estructuras que se comienzan a rodear de murallas y fosos, con una organización del espacio más clara y donde encontramos piezas decoradas con motivos geométricos y zoomorfos. El tamaño general de los castros es pequeño, testimonio de una sociedad fragmentada en pequeñas unidades pero que trata de defenderse de posibles enemigos. Los núcleos habitacionales están más estructurados y existen sectores con una cierta organización. Podríamos destacar también la utilización de muros para separar sectores, como barrios; por último, la fase de declive, que será la que nos atañe, y que da comienzo en la segunda mitad del siglo I. En el momento en el que los romanos llegan a la Gallaecia, los castros sufren una fuerte fortificación. Los romanos ocuparán y darán nuevas utilidades a estas construcciones, pero con la idea de urbanismo que tenía el mundo romano. La definición de castro ya se constituye como un poblado situado en un sitio estratégico, la guerra comienza a ser un elemento fundamental en la sociedad. Se llevará a cabo una diferenciación social, que vendrá dada por la propia guerra. El tamaño del emplazamiento, la estructura y su forma determinarán que se ha cuidado el lugar en el que se van a instalar, no es una construcción al azar. En galicia los castros suelen tener un tamaño más bien pequeño comparado con otras zonas europeas, y bastante disperso, esto indicaría que estamos ante una sociedad bastante fragmentada en pequeñas unidades, donde el tamaño de los poblados indica una estrategia defensiva enfocada a resistir envites de grupos de población muy poco numeroso. Eso ayudaría a comprender el proceso de conquista militar romana. El engrandecimiento de los castros hacia la fase final refleja una mayor concentración de población, así como un mayor interés defensivo en el momento en el que los romanos ya comienzan a introducirse en el lugar. t odo el conjunto parece tener un muro defensivo importante. Por ello, es posible que fuera un puesto de vigilancia del tráfico marítimo en la zona, donde era bastante habitual que hubiera incursiones marinas de invasores además ese muro crearía un hito en el paisaje, visible desde varios lugares. Según las fuentes, los modos de combate en esta época eran más del tipo de las guerrillas que del de un gran ejército. La elección del emplazamiento se verá influida por la disposición del

agua, el clima, unos suelos fértiles que permiten la actividad agrícola y ganadera, pero también la recolección de materias primas, así como las posibilidades de comunicación y el control de acceso. No existen calles bien trazadas, ni edificios públicos, podríamos hablar de una sociedad de campesinos.

3.- Manifestaciones artísticas y utensilios encontrados.

En el castro de Fazouro se hallaron varios tipos de representaciones artísticas, encontramos escultura de tipo geométrica y zoomorfa, esta última estaría formada mayoritariamente por un conjunto de imágenes de “berracos” jabalíes o cerdos salvajes propios de la zona. También se han localizado pequeñas esculturas votivas de imágenes de guerreros de talla muy simple y otras más elaboradas y detalladas con escudos, brazaletes, torques y espada.

Como en otros asentamientos castrexos se ha encontrado un gran número de material cerámico, sin embargo en el caso de Fazouro presenta una gran fragmentación. Se han podido reconstruir por anastilosis objetos pequeños como ollas, fuentes de engobe rojo y algunas jarras y tazas. Hallamos también fragmentos de cerámica sigillata con y sin barniz, que en su mayoría contaban con decoración de círculos concéntricos y elementos vegetales, hechos con bruñidos e incisiones. Además se localizaron fragmentos correspondientes a ánforas romanas (se cree que importadas), dolía romanos Se encontraron también numerosos restos metálicos, en bronce una fíbula anular en omega, una punta de lanza y un alfiler de pelo, también una moneda “antoniana” de mediados del siglo III que apareció en el enlosado de los caminos y otra moneda con cuña de Clunia de la cual no se ha encontrado su procedencia. En cuanto a metales innobles se han identificado seis clavos y numerosos fragmentos indeterminados. Se recuperaron también utensilios como piedras afiladoras, molinos granito manuales, pesos para las redes de pesca y curiosamente un utensilio coetaneo a nosotros, unas lajas de pizarra perforada que fueron utilizadas hasta los años sesenta por los campesinos de Foz para sujetar el heno. Una de las particularidades del emplazamiento es la existencia construcciones de piedra adosados a algunas edificaciones en los muros interiores las cuales podrían haber servido como bancos o repisas de piedra para elementos pesados como herramientas de trabajo.

Cabe señalar la pieza de quizá más valor encontrada en las inmediaciones, el “Torques de Marzán” encontrado en Cu do Castro, dicho torques tendría 22 quilates y 790 gr. de peso y nos daría una visión de la riqueza aurífera del momento en la zona de Foz.

4.- Excavaciones y Conservación. El castro fue excavado y estudiado entre los año 1963 y 1965. Las últimas intervenciones se realizaron en 1988 y 1993 con motivo de su consolidación y restauración para conservarlo al aire libre y musealizarlo. Las primeras excavaciones en el Castro de Fazouro se desarrollaron en el área que correspondería a la acrópolis del castro, la zona más cercana al acantilado. En dicho área se encontraron los restos de una vivienda de planta elíptica con una entrada orientada al Este que daba a una calle enlosada, en este mismo camino encontraron otra vivienda de planta rectangular (influjo romano) con jambas de gran calidad en la puerta, también se descubrió una escalera o escalinata de pizarra de la cual se conservan nueve de los peldaños originales lo que sería signo de una segunda planta en la edificación, todo ello denotaría el alto nivel adquisitivo de los habitantes. Se encontraron a mayores otras dos construcciones de planta circular entre las cuales había pasos o caminos pavimentados; En esta zona las lluvias constantes hicieron que fuese necesario empedrar los caminos de tierra para facilitar el tránsito por la “aldea”, a su vez el interior de estas viviendas también se encontraba pavimentado con pizarra, típica de la zona de Lugo. En la segunda campaña de 1965 se trabajó hacia la zona sur de la vivienda de la planta rectangular donde se encontró otra construcción de misma planta y de estilo romano. Estas excavaciones consolidaron al castro como un poblado costero con una alta romanización, tomando como dato más importante el pavimentado de las calles que denotarían un urbanismo propiamente romano. También se encontraron restos de estuco policromado en rojo y el ya comentado antoniano de mediados del s. III dc. Sería precisamente en este siglo la etapa donde hubo una máxima ocupación del castro, con la presencia romana, que se asocia al interés aurífero del lugar.

En total se han encontrado nueve residencias y se cree que aunque solo se han excavado 307 metros cuadrados la extensión total sería de unos 700 metros cuadrados.

Así las excavaciones realizadas dieron como resultado una ingente información sobre los modos de vida de los castros en época romana, ya que data de los ss. II y III d. C, el carácter de este castro es especial, es el único castro gallego que nos ha llegado con sus características y antigüedad, razón por la que posee la categoría de protección de B.I.C (Bien de Interés Cultural).

5.- Bibliografía. - Fernández Rodríguez, M. (Madrid,1966). Castro de Fazouro . Ministerio de Educación y Ciencia, Inspección General del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.

- Rodríguez Carral, J. (Santiago de Compostela, 2009). A Galicia Castrexa . Lóstrego. - Fernandez Rodriguez, M, C. (Madrid 1966). Castro de Fazouro . Noticiario Arqueológico Hispánico T- 8-9.

6.- Webgrafía. - Castro de Fazouro. (3 de Marzo de 2016). Galicia Máxica. Visitado en 3 de Octubre de 2020, desde: h ttps://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/castrofazouro/ - Consellería de Cultura e Turismo. Castro de Fazouro . Turismo en Galicia, Castro de Fazouro.

Visitado

en

4

de

https://www.galicia.info/castro-de-fazouro.html

octubre

de

2020,

desde:...


Similar Free PDFs