Trabajo Final DE Seguridad PDF

Title Trabajo Final DE Seguridad
Author Diego Bautista
Course Salud Pública
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 60
File Size 4.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 669
Total Views 726

Summary

UNIVERSIDAD PERUANA DE CFACULTAD DE INGENIERÍAIENCIAS APLICADASCARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL(IN179)SECCIÓN-IVTRABAJO DE INVESTIGACIÓN“EMPRESA EDCEISA”PROFESOR: Jara Rosado, Jorge LuisINTEGRANTES: Anchayhua Lapa, Geraldine  Chávez Condorhuaman, Abigail  Isidro Polo...


Description

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (IN179) SECCIÓN-IV73 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “EMPRESA EDCEISA”

PROFESOR:

 Jara Rosado, Jorge Luis INTEGRANTES:

     

Anchayhua Lapa, Geraldine Chávez Condorhuaman, Abigail Isidro Polonio, Maria Pauro Rojas, Jackeline Vilchez Yovera, Jeniferd Yañez Marmolejo, Arlyn

VILLA, 22 DE JUNIO DEL 2019

INDICE 1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.............................................................4 1.1.

RAZÓN SOCIAL.......................................................................................................4

1.2.

PRODUCTOS.............................................................................................................4

1.3. VISIÓN, MISIÓN, ORGANIGRAMA GENERAL, CANTIDAD DE TRABAJADORES.................................................................................................................7 1.4.

GRADO DE COMPROMISO GERENCIAL CON LA SSO (EVIDENCIAS)......9

1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO, DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO, MATERIALES, EQUIPOS, PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.............................................................................................................................9 2.

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC.................................................................13 2.1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS...........................................................13

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN DE LOS FACTORES RUIDO................................................................................................13

3.

2.3.

EVALUACIÓN DE RIESGOS..............................................................................16

2.4.

CONTROLES PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS...........................................16

2.5.

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC.........................................................18

2.6.

MAPA DE RIESGOS............................................................................................21

MANUAL DE GESTIÓN DEL SSO.............................................................................22 3.1.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN.....................................................22

3.1.1.

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES.......................................................22

3.1.2.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN VIGENTE.........................................25

3.1.3.

POLÍTICA DE SEGURIDAD.......................................................................26

3.1.4.

OBJETIVOS DEL SSO.................................................................................27

3.2.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SSO..................................................28

3.2.1.

GENERALIDADES......................................................................................28

3.2.2.

ORGANIGRAMA DE SSO...........................................................................28

3.2.3.

NORMAS DE COMITÉ DE SEGURIDAD..................................................29

3.2.4.

FUNCIONES DE SSO ASIGNADAS A LOS PUESTOS..............................31

3.3.

PROCESOS DE SSO............................................................................................32

3.3.1 MATRIZ IPERC..................................................................................................32 3.3.2. PLAN DE CAPACITACIÓN..............................................................................34 3.3.3. ACCIONES EN EMERGENCIAS.....................................................................35 3.3.4. COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FORMAL....................................36

3.3.5. INDICADORES: FRECUENCIA DE MEDICIÓN, FÓRMULA Y VALORES ÓPTIMOS.....................................................................................................................40 3.3.6. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y NO CONFORMIDADES..................41 3.3.7. AUDITORÍAS INTERNAS: FRECUENCIA, FORMATOS, RESPONSABILIDADES.............................................................................................43 4.

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DE LA SSO......................................................47 4.1. APLICACIÓN DE LA RM 050-2013-TR, LEYES Y ACREDITACIONES VIGENTES.......................................................................................................................47 4.2.

IDENTIFICAR AL MENOS 4 INDICADORES DE SSO Y SUS RESULTADOS 49

4.3.

DEBILIDADES ENCONTRADAS, MEDICIÓN Y ANÁLISIS..........................52

4.3.1.

EN EL MANUAL DE GESTIÓN DE LA SSO..............................................52

4.3.2.

EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO....................................................52

4.3.3.

EN LOS EPP..................................................................................................52

4.3.4.

EN LA CAPACITACIÓN..............................................................................52

4.4. INVESTIGAR 1 ACCIDENTE Y 1 INCIDENTE (INCLUIR LA DOCUMENTACIÓN)......................................................................................................53 5.

PROPUESTA DE MEJORA.........................................................................................56 5.1.

MEJORA EN EL MANUAL DE GESTIÓN.........................................................56

5.1.1. MEDIDA ACTUAL.............................................................................................56 5.1.2. OBJETIVO A LOGRAR.....................................................................................56 5.1.3. EXPLICACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA MEJORA...................................57 5.2.

MEJORA EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO...........................................61

5.2.1.

MEDIDA ACTUAL Y OBJETIVOS A LOGRAR........................................61

5.2.2.

EXPLICACIÓN Y SITUACIÓN DE LA MEJORA.....................................62

5.3.

MEJORA EN LAS EPPS......................................................................................63

5.3.1.

MEDIDA ACTUAL Y OBJETIVO A LOGRAR...........................................63

5.3.2 EXPLICACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA MEJORA...................................65 5.4.

6.

MEJORA EN LA CAPACITACIÓN...................................................................................68

5.4.1.

MEDIDA ACTUAL Y OBJETIVO A LOGRAR.............................................................68

5.4.2.

EXPLICACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA MEJORA..................................................68

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................69

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 1.1.

RAZÓN SOCIAL



RUC: 20503530016



Razón Social: EDCEISA



Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda



Condición: Activo



Fecha Inicio Actividades: 1992



Actividad Comercial: Venta de productos importados de higiene personal de bebes y mujeres.

1.2.



Dirección Legal: AV. GUARDIA PERUANA NRO. 1175 INT.



Urbanización: URB. LA CAMPIÑA



Distrito / Ciudad: Chorrillos



Departamento: Lima, Perú

PRODUCTOS

Edceisa representa diversas marcas en el mercado nacional de Perú, como internacionales y nacionales. Las marcas internacionales son:

Los productos que ofrecen las empresas internacionales son: NICE’N CLEAN 

Toallitas húmedas para bebes



Toallitas de limpieza facial



Toallitas húmedas desechables



Toallitas para la limpieza de superficie



Toallitas desinfectantes



Toallitas para la limpieza de pantallas táctiles, lentes, vidrios, etc.

NEOPAN 

Chupones de bebe



Masajeador



Cuchara medidora



Protector térmico



Cepillo



Cepillo para limpieza



Pinza de neón



Envases para leche



Platos térmicos



Kit de comida



Kit de manicure



Variedad de biberones

CONDOR 

Escobas plásticas H, corner-v3, etc.



Cepillos para el cabello



Puff circulas, soplo de felpa



Esponja vegetal



Unidad dental portátil



Lava stoviglie cohete

D’MUJER 

Protectores diarios (todas las presentaciones)



Toallas higiénicas (todas las presentaciones)

Las marcas nacionales son:

NESTLE 

Leches infantiles (NAN, NIDINA, NESTUM)



Papillas



Purés



Tarrinas



Leches de crecimiento

L’OREAL 

Labiales



Sombras



Perfumería



Cremas en general

1.3.

VISIÓN, MISIÓN, ORGANIGRAMA GENERAL, CANTIDAD DE TRABAJADORES  Misión: “Ser reconocidos a nivel internacional y mundial y elegidos por nuestros clientes gracias a la calidad y excelencia de los productos y servicios que ofrecemos”.  Visión: “Posicionarnos en la mente de nuestro consumidor como una compañía que garantiza la calidad de los productos que ofrecemos de las empresas que representamos”.

 Organigrama General GERENTE GENERAL (Humberto Reynoso Ebermann) DERECTOR TÉCNICO (Ingrid Koplin Guerra)

OPERACIONES

Jefe de Operaciones

Analista de Operaciones (Antony Chavez Soto)

VENTAS

MARKETING

Representante de Marketing

ALMACENAMIENTO

Asesor Comercial (Jose Morales)

Jefe de almacenamiento

FINANZAS

Jefe de ventas (Johnny Rolando)

Diseñador

Vendedores

 Cantidad de Trabajadores: PERIODO

NRO. TRABAJADORES

NRP. PENSIONISTAS

2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07

67 64 65 64 65 67 66 65

0 0 0 0 0 0 0 0

NRO. PRESTADORES DE SERVICIOS 4 4 5 4 3 4 5 4

2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12

74 66 65 68 65 62 61

0 0 0 0 0 0 0

4 3 3 4 3 7 9

La empresa cuenta con una cantidad de trabajadores que varían mensualmente desde que se inició, así como la cantidad de prestadores de servicios

1.4.

GRADO DE COMPROMISO GERENCIAL CON LA SSO (EVIDENCIAS) El compromiso gerencial se ve reflejado en que la empresa provee los implementos de seguridad (EPP) a los trabajadores para que desarrollen sus distintas actividades. Asimismo, la empresa programa charlas de seguridad con un mínimo de tres veces al año. Por último, el gerente dedica de su tiempo y participa en las distintas actividades y medidas de seguridad.

1.5.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO, DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO, MATERIALES, EQUIPOS, PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

Procesos: 

Recepción: En este proceso, las cajas son recibidas que vienen por parte de los proveedores. Aquí se verifica la nota de entrega (albarán) del proveedor con el sistema. El proveedor debe enviar los productos etiquetados con RFID y en seguida se escanean para ingresar al sistema de almacén.



Almacenaje: En este proceso, los productos son colocados en los respectivos pallets, los cuales tienen RFID para asegurarse de colocar las cajas en los racks correctos. Estos posteriormente se embalarán para despacho.



Embalaje: Una vez recibido la orden de compra del cliente, en este proceso el operario empaquetará el producto de los diferentes pallets. Asimismo, se colocará toda la documentación referente al envío.



Despacho:

Después de embalar la mercadería, estos son validados y se

determina a que camión serán llevados mediante un montacargas para la futura entrega al cliente.

Materiales: La empresa utiliza pallets de madera de 4 entradas y sus medidas son conforme a los estándares internacionales 1.00m x 1.20m. En la actualidad, la cantidad de pallets es de 2000 de los cuales se encuentran distribuidos en el área de almacenamiento y recepción.

Imagen. Pallet estándar

Fuente: Edceisa S.A

Equipos: Los equipos que utiliza la empresa Edceisa S.A.C para sus operaciones logísticas son montacargas y patos manuales.

PLANO DE DISTRIBUCIÓN El plano de distribución de la empresa Edceisa S.A.C es el siguiente:

Fuente: Empresa EDCEISA

2. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ IPERC 2.1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS  Peligros Locativos 

Superficies de piso agrietados, resbaladizos, húmedos



Falta de señalización



Almacenamiento inadecuado de materiales



Cargas o apilamiento inseguros

 Peligros eléctricos 

Cables eléctricos energizados en el piso



Interruptores/tomacorrientes

rotos

y

tomacorrientes

sobrecargados

2.2.



Sobrecargas de líneas energizadas



Tableros eléctricos en mal estado

IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN DE LOS FACTORES RUIDO

El artículo 75 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, establece que la exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante debe ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador pueda estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente a 85 decibeles, medidos en la posición del oído del trabajador. Es del caso señalar que la norma legal

establece que si los niveles de presión sonora fueran superiores a 85 decibeles, el tiempo de exposición al ruido deber disminuir.1 ILUMINACION El artículo 103 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, establece que todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, debe estar iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice siendo el valor mínimo de la iluminación promedio la que se indica en tabla contenida en la norma en comento.2 TIEMPO DE DIGITALIZACION De acuerdo a lo previsto en el artículo 95 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, un trabajador no puede dedicar a la operación de digitar, para uno o más empleadores, un tiempo superior a 8 horas diarias ni a 40 horas semanales, debiendo concedérsele un descanso de cinco minutos después de cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la jornada de trabajo.3 CARGA El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos mecánicos donde se utilice la tracción humana, deben aplicarse de manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea compatible con su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su salud o su seguridad.

1 MINISTERIO DE SALUD 2 MINISTERIO DE SALUD 3 MINISTERIO DE SALUD

Los límites permisibles son: Condición Fuerza necesaria para sacar del reposo o detener una carga Fuerza necesaria para mantener la carga en movimiento

Hombr es

Mujer es

25 Kg.

15 Kg.

10 Kg.

7 Kg.

Las medidas serán realizadas con un dinamómetro en terreno plano y con llantas adecuadas.4 ERGONOMIA

Posturas incomodas o forzadas

Levantamiento de carga frecuente

Factores de riesgo disergonómico Las manos por encima de la cabeza (*) Codos por encima del hombro (*) Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) Espalda en extensión más de 30 grados (*) Cuello doblado / girado más de 30 grados (*) Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*) Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*) De cuclillas (*) De rodillas (*) (*) Más de 2 horas en total por día 40 KG. una vez / día (*) 25 KG. más de doce veces / hora (*) 5 KG más de dos veces / minuto (*) Menos de 3 Kg. Más de cuatro veces / min. (*) (*) Durante más de 2 horas por día

Esfuerzo de manos y muñecas

Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 Kg. (*) Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un agarre de fuerza (*). Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*) (*) Más de 2 horas por día.

Movimientos repetitivos con alta frecuencia

El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/min. Durante más de 2 horas por día. En los siguientes grupos musculares: Cuello, hombros, codos, muñecas, manos,

Impacto repetido

usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por hora, más de 2 horas por día

Vibración de brazo-mano de moderada a alta

Nivel moderado: mas 30 min. /día. nivel alto: mas 2horas/día

Tabla 15 4 http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/RM-375-2008-TR-NORMA-BASICA-ERGONOMIA.pdf 5 RM_NORMAS_BASICAS_ERGONOMÍA

2.3.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Es el proceso que permite valorar el nivel, el grado y gravedad de los peligros. Proporciona información necesaria para que el responsable del SGSST, tome acciones de control.

2.4.



Mercadería inflamable



Riesgo de incendio



Riesgo eléctrico



Riesgo de caída



Riesgo de golpe por caída

CONTROLES PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS

Según los riegos mencionados en la matriz, se buscará minimizar los riegos existentes dentro de la empresa. Además, tomando en cuenta la matriz de riego, se podría efectuar lo siguiente: 

INCENDIOS: En los lugares que presenten riesgos de incendios dentro de la planta se podría implementar extintores y tener en cuenta un sistema de protección contra incendios con censor de humo. Debido a que la mayor parte de la empresa es almacén, se deberá cuidar tanto la integridad física del trabajador como los productos existent...


Similar Free PDFs