Trabajo Final DE Estadistica PDF

Title Trabajo Final DE Estadistica
Course senati
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 23
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 157
Total Views 239

Summary

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIALPLAN DE TRABAJODEL ESTUDIANTE####### 1. INFORMACIÓN GENERALApellidos y Nombres: ID: Dirección Zonal/CFP: Carrera: Semestre: II Curso/ Mód. Formativo Tema del Trabajo:.####### 2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJON °ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ ...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

ID:

Dirección Zonal/CFP: Carrera:

Semestre:

II

Curso/ Mód. Formativo Tema del Trabajo:

.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

1

Informaciones generales

2

Planificación

3

Preguntas Guías Resueltos

4

Proceso de ejecución

5

Dibujos/ Diagramas

6

Recursos necesarios

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA OC T 20 OC T 21

OC T 22 NO V 05 NO V 11 NO V 15 NO V 20

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº 1 2 3 4 5

PREGUNTAS

¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura? ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula? ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada). ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo). ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la muestra).

6

2

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

2.

¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?

Una encuesta es un instrumento que tiene como finalidad la búsqueda de datos para abordar un objeto de estudio. Esta encuesta debe seguir unos parámetros estadísticos según el estudio en función. La mejor manera de organizar una encuesta es de la siguiente forma: 1-Organizar los datos 2-Plantear el objetivo de la encuesta 3-Explicar cómo fue realizada la encuesta 4-Realizar tablas, gráficos y los estadísticos pertinentes 5-Realizar una conclusión de la encuesta

3.

¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. Las tablas de distribución de frecuencias se utilizan cuando se recolectan datos, con ellas se pueden representar los datos de manera que es más fácil analizarlos. Se pueden elaborar tablas de distribución de frecuencias para datos no agrupados y para datos agrupados. Estas últimas se utiliza cuando se tienen muchos datos. Para elaborar tablas de distribuciones de frecuencia se debe tener en cuenta lo siguiente: Cuando hay muchos datos se agrupan en clases. Esto consiste en agrupar los datos en una distribución de frecuencias, que puede definirse como una ordenación o arreglo de datos en clases o categorías que muestran para cada una de ellas, el número de elementos que contiene, denominada frecuencia. Clase es cada uno de los grupos en que se dividen los datos. Para determinar cuántas clases crear, se puede utilizar la siguiente fórmula (fórmula de Sturges)

3

Número de clases = 1 + 3,322 log n

donde n es el número total de datos.

Si al aplicar la fórmula se obtiene un número decimal, se aproxima al siguiente entero. El intervalo de clase o el ancho de la clase (tamaño de la clase) es el espacio que hay entre el límite superior y el límite inferior de la clase, los cuales corresponden a los valores extremos de la clase. Para obtener el ancho de clase se utiliza la siguiente fórmula: Ancho de clase = (dato superior – dato inferior)/ número de clases La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cada dato. Cuando se agrupan los datos, es el número de datos que tiene cada clase. Se simboliza con fj. La marca de clase es el punto medio de la clase. Se obtiene dividiendo entre dos la suma de los valores extremos de cada clase. El rango es la diferencia entre el valor mayor y el valor menor en estudio de una distribución de datos. La frecuencia absoluta acumulada es la frecuencia total hasta el límite superior de cada clase. Se simboliza con F i. La frecuencia relativa de un dato da información sobre qué parte de la población o de la muestra en estudio corresponde a la característica analizada. Se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de datos y se puede expresar como una fracción, como un decimal o como un porcentaje. Se simboliza con f i / n donde n es el número de datos. La frecuencia acumulada relativa es la frecuencia relativa total hasta el límite superior de cada clase. Se simboliza con F j / n donde n es el número total de datos. Límites de clase Los límites de clase son los valores que separan a una clase en particular de la anterior y de la siguiente. Las clases de la distribución pueden escribirse en forma de límites indicados o de límites reales. Así por ejemplo si se tiene la siguiente tabla referente a la estatura de 50 obreros en pulgadas: Clases Frecuencias 50,5 - 53,5 53,5 - 56,5 56,5 – 59,5 59,5 – 62,5 62,5 – 65,5 65,5 – 68,5 68,5 – 71,5 71,5 – 74,5

1 2 6 11 16 9 4 1

TOTAL 50 En el ejemplo anterior los límites indicados son 51 – 53, 54 – 56, etc. y los límites reales son: 50,5 – 53,5; 53,5 – 56,5; etc.

4

Es importante saber establecer los límites reales, pues con base en ellos se calcula el punto medio, magnitud que se usará para cálculos posteriores. No hay ningún problema en establecer límites reales en variables discretas, pues en este caso los límites dados y los reales coinciden, pero si lo hay cuando se trata de una variable continua. Por ejemplo, las observaciones que están entre dos límites indicados, ¿dónde se clasifican?, ¿cómo interfiere el modo de redondeo de los datos? Para ilustrar considérese una distribución de frecuencias de personas según edad, en años, con los siguientes límites indicados: 10 – 14, 15 – 19, 20 – 24, etc. ¿Cuáles son los límites reales de esta distribución? LÍMITES INDICADOS

Límites reales para cada tipo de redondeo MÉTODO USUAL HACIA ABAJO (Cumpleaños más cercano) (Edad cumplida)

10 – 14 15 – 19 20 – 24 etc.

9,5 – 14,5 14,5 – 19,5 19,5 – 24,5 etc.

10 a menos de 15 15 a menos de 20 20 a menos de 25 etc.

HACIA ARRIBA (Próximo cumpleaños) más de 9 a 14 más de 14 a 19 más de 19 a 24 etc.

Ejemplo: Suponga que un investigador desea determinar cómo varía el peso de un grupo de estudiantes de primer semestre de una universidad. Selecciona una muestra de 50 estudiantes y registra sus pesos en kilogramos. Los datos obtenidos fueron los siguientes: 65 64 64 63 64

63 65 65 65 64

65 64 64 63 63

63 72 71 70 69

69 68 68 67 67

67 66 66 66 66

53 55 56 57 58

58 57 59 59 60

60 60 61 61 61

61 62 62 62 62

Este diagrama facilita determinar la cantidad de veces que se repite un dato y los valores de los datos con el fin de escribirlos de manera ordenada en la tabla. Para construir la tabla de datos no agrupados se debe calcular primero lo siguiente: Número de clases k=1+3,322log(n)=1+3,322log(50)=6,64≈7k=1+3,322log(n)=1+3,322log(50)=6,64≈7 Rango R=xn−x1=72−53=19R=xn−x1=72−53=19 Amplitud de clase I=Rk=197=2,71≈3I=Rk=197=2,71≈3 Punto medio: mi es el valor central de la clase. Se obtiene calculando el promedio de los límites reales, sumando al límite real inferior el límite real superior y dividiendo por dos. Frecuencia absoluta. Se define como el número de elementos u observaciones pertenecientes a una misma clase. Frecuencia relativa: Se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta por el número total de observaciones. Indica la importancia relativa de la clase. Frecuencias acumuladas: Es la suma de las frecuencias absolutas o relativas en sentido ascendente o descendente según se quieran acumular “hacia arriba” o “hacia abajo”

5

Al construir la tabla de datos agrupados con la información del ejemplo, se tiene:

Tabla de datos agrupados

Punto medio Pesos (Kg) 53 - 55 56 - 58 59 - 61 62 - 64 65 - 67 68 - 70 71 - 73

4.

mi 54 57 60 63 66 69 72

Frecuencia absoluta fi 2 5 9 15 12 5 2 50

Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa absoluta relativa acumulada acumulada Fi fr i Fr i 2 4,00% 4,00% 7 10,00% 14,00% 16 18,00% 32,00% 31 30,00% 62,00% 43 24,00% 86,00% 48 10,00% 96,00% 50 4,00% 100,00% 100,00%

¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).

Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Una medida de dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o distanciamiento de los valores de una distribución frente a su promedio de localización, indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Cuando es cero quiere decir que todos los datos son iguales.

Varianza

Medida de la variación de una serie de observaciones respecto de la media. Equivale a la dispersión respecto de la media en una serie i- x) 2 /n si corresponde a la población total o sigma (xi- X)2 /(n-1) si corresponde a una muestra de esa población, siendo X la media, n el tamaño de la población o de la muestra y xi cada uno de los valores. Existe otro mecanismo para solucionar el efecto de cancelación para entre diferencias positivas y negativas. Si elevamos al cuadrado cada diferencia antes de sumar, desaparece la cancelación:

6

Desviación media y estándar La varianza se asemeja a la desviación media absoluta en que se basa en la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del grupo. Pero se distingue de ella en un muy importante aspecto: cada diferencia se eleva al cuadrado antes de sumarse. En el caso de una población, la varianza se representa con V(X) o, más habitualmente, con la letra griega minúscula o2 ("sigma cuadrada"). La fórmula es

Coeficiente de variación Equivale a la desviación típica expresada en porcentaje respecto de la media aritmética. Es la desviación típica partido por la media aritmética.

5.

¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la muestra).

La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos. Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis, como las pruebas Z y t. Propiedades de la distribución normal: La distribución normal posee ciertas propiedades importantes que conviene destacar: i. ii.

Tiene una única moda, que coincide con su media y su mediana. La curva normal es asintótica al eje de abscisas. Por ello, cualquier valor entre y es teóricamente posible. El área total bajo la curva es, por tanto, igual a 1.

iii.

Es simétrica con respecto a su media . Según esto, para este tipo de variables existe una probabilidad de un 50% de observar un dato mayor que la media, y un 50% de observar un dato menor. La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexión de la curva es igual a una desviación típica ( ). Cuanto mayor sea , más aplanada será la curva de la densidad. El área bajo la curva comprendido entre los valores situados aproximadamente a dos desviaciones estándar de la media es igual a 0.95. En concreto, existe un 95% de posibilidades de observar un valor comprendido en el

iv.

v.

intervalo

vi.

.

La forma de la campana de Gauss depende de los parámetros

y

(Figura 3). La

media indica la posición de la campana, de modo que para diferentes valores de la gráfica es desplazada a lo largo del eje horizontal. Por otra parte, la desviación estándar determina el grado de apuntamiento de la curva. Cuanto mayor sea el valor de , más se dispersarán los datos en torno a la media y la curva será más plana. Un valor

7

pequeño de este parámetro indica, por tanto, una gran probabilidad de obtener datos cercanos al valor medio de la distribución.

6.

8

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS

PASO 1: Realizar trabajo y resolución de preguntas guía Ivestigacion y resolución de preguntas guias PASO 2: Realizar trabajo Excel Realizar las funciones de Excel realizadas en las clases PASO 3: Realizar todas las formulas Excel en hoja de calculo En una hoja Excel realizar un ejemplo con empresa x y aplicar formulas.

9

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

10

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Estadistica Jhordy Cárdenas Loayza

11

2

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Computadora Calculadora

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

PPT de distribución binomial Word Libros de estadística Clases grabadas

5. MATERIALES E INSUMOS

Cuaderno Lapiza

12

Distribución por áreas: Área Contac center

N° de cuestionarios 15

Porcent aje 27,78%

Aplikarte Cenlog pharmaseven Logística al paciente

7 6 5

12,96% 11,11% 9,26%

Tics

5

9,26%

Abastecimiento

3

5,56%

Cenlog afi Contable

3 2

5,56% 3,70%

Farmacoseguridad

2

3,70%

Salud y Seguridad en el Trabajo Cenlog kowal

1 1

1,85% 1,85%

Servicios Generales

1

1,85%

Gestión Humana Recepción

1 1

1,85% 1,85%

Administrativa y financiera Total

1 54

1,85% 100%

Distribución por Contac center áreas 1,85% Aplikarte 3,70% 27,78%

Cenlog pharmaseven Logística al paciente Tics

5,56% 12,96%

Abastecimiento Cenlog afi Contable

9,26% 11,11%

13

Distribución por edad: N° de personas

20-29 Años

30

Porcent aje 55,56%

30-39 Años

15

27,78%

40-49 Años Más de 50 Años Total

8 1 54

14,81% 1,85% 100%

Rango edad

Distribución por edad 1,85% 14,81%

20-29 Años 30-39 Años

27,78%

40-49 Años Más de

55,56%

50 Años

¿Acostumbra a realizar PAUSAS ACTIVAS durante la jornada de trabajo? Pausa Activa

N°de personas

Porcentaj e

No Si Total

12 42 54

22,22% 77,78% 100%

¿Acostumbra a realizar PAUSAS ACTIVAS durante la jornada de trabajo? 22,22%

No 77,78%

14

Si

Activida d

¿Utiliza la pausa laboral para? N° de personas

Otras actividades

20

Porcent aje 37,04%

No Realiza la pausa

12

22,22%

Realizar Pausas Activas total

22 54

40,74% 100%

¿Utiliza la pausa laboral para? 40,74%37,04%

Otras actividades No Realiza la pausa Realizar Pausas Activas

22,22%

¿En el último mes ha presentado alguno de los siguientes síntomas? Síntoma

N° de personas

Porcentaj e

Cansancio visual

18

33,33%

Dolor en la espalda Dolor en el cuello

12 7

22,22% 12,96%

Dolor en hombros

4

7,41%

Dolor en manos Dolor de cabeza

8 3

14,81% 5,56%

Dolor en miembros inferiores

2

3,70%

Otro, cual total

0 54

0,00% 100%

¿En el último mes ha presentado 3,70% de alguno los siguientes Cansancio visual Dolor en la espalda 5,56% 0,00% Dolor en el cuello Dolor en hombros síntomas? 14,81%

33,33%

Dolor en manos Dolor de cabeza Dolor en miembros inferiores Otro, cual

7,41% 12,96% 22,22%

15

¿Cuantas veces a la semana realiza actividad física? N° de veces a la semana N° de personas

Porcentaj e

No realiza

27

50,00%

2 Veces 1 vez

11 9

20,37% 16,67%

3 o Más Veces Total

7 54

12,96% 100%

¿Cuantas veces a la semana realiza actividad física? 12,96% No realiza 2 Veces 1 vez

16,67% 50,00%

3 o Más Veces 20,37%

¿Cuál deporte practica? N° de personas

Deporte

Porcentaj e

Futbol

11

20,37%

Atletismo - running

5

9,26%

Cardio Gimnasio

3 2

5,56% 3,70%

Ciclismo

2

3,70%

Patinaje Rumba aeróbicos

1 1

1,85% 1,85%

Natación

1

1,85%

No practica Total

28 54

51,85% 100%

¿Cuál deporte practica? 20,37% 9,26%

51,85% 5,56% 3,70% 1,85%

16

Futbol Atletismo - running Cardio Gimnasio Ciclismo Patinaje Rumba aeróbicos Natación No practica

Elaborar una tabla de frecuencias a partir de las temperaturas máximas registradas en la temperatura del almacén de la fábrica de mermeladas: Agregar la frecuencia porcentual Agregar la frecuencia porcentual acumulada.

TABLA BY: GRUPO "B"

frecuencia entre el total 31

Frec. FRECUEN FREC. Frecuen Porcent FRECUENCIA cia Relat. CIA INTERVA FRECUENCI ual ACUMULAD Relativa Acumula Porcent LO A(f) acumula A (F) ual da (H) (h) da 15

4

4

0,13

0,13

13

13

16

6

10

0,19

0,32

19

32

17

5

15

0,16

0,48

16

48

18

6

21<...


Similar Free PDFs