Trabajo Final DE Estadistica Inferencial PDF

Title Trabajo Final DE Estadistica Inferencial
Author Fidel Rudy Huisa Arevalo
Course Estadistica Inferencial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 30
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 541
Total Views 987

Summary

ESTADISTICA INFERENCIAL Grado de Satisfacción en Seguridad Eléctrica de los Trabajadores dentro de una empresa. DOCENTE: VICTOR RAUL ALCAZAR VILCHEZ INTEGRANTES: AREVALO CACHIQUE BARBARA MAITE CORILLA ROMERO JULY DANIELA HINOSTROZA CHAUPIJULCA MIRIAN POMAHUALCA JUARES JESUS ALDAIR 1 Página INDICE: 1...


Description

ESTADISTICA INFERENCIAL Grado de Satisfacción en Seguridad Eléctrica de los Trabajadores dentro de una empresa.

DOCENTE: ⮚ VICTOR RAUL ALCAZAR VILCHEZ INTEGRANTES: ⮚ ⮚ ⮚ ⮚

AREVALO CACHIQUE BARBARA MAITE CORILLA ROMERO JULY DANIELA HINOSTROZA CHAUPIJULCA MIRIAN POMAHUALCA JUARES JESUS ALDAIR 1 | Página

INDICE: 1. TITULO………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………………………. 3. MODELO DE ENCUESTA………………………………………………………………………………………………………. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE DATOS……………………………………………………………………………. 4.1. Población ……………………………………………………………………………………………………………………. 4.2. Muestra………………………………………………………………………………………………………………………… 4.3. Unidad de análisis…………………………………………………………………………………………………………. 4.4. Variables………………………………………………………………………………………………………………………. 4.5. Tipo de variable……………………………………………………………………………………………………………. 5. ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIA PARA CADA VARIABLE DE ESTUDIO…………………. 6. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL……………………………………………………………………………………… 7. MEDIDAS DE DISPERSIÓN……………………………………………………………………………………………………. 8. INTERVALO DE CONFIANZA Y PRUEBA DE HIPÓTESIS…………………………………………………………… 8.1. Intervalo de confianza para la medía de una población………………………………………………. 8.2. Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones…………………………………………. 8.3. Prueba de hipótesis para la media de una población…………………………………………………… 8.4. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales………………………………………….. 8.5. Intervalo de confianza para la proporción de una población……………………………… 8.6. Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones………………….… 8.7. Prueba de hipótesis para la proporción de una población……………………………….… 8.8. Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones…………………………. 8.9. Intervalo de confianza para la varianza de una población…………………………………. 8.10. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblacionales………………. 8.11. Prueba de hipótesis para la varianza de una población…………………………………… 8.12. Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas poblaciones……………………… 8.13. Prueba de bondad da ajuste (Para una distribución Binomial o Poisson) ………… 8.14. Prueba De independencia………………………………………………………………… 9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………. 9.1. Elaborar 2 tipos de gráfico para las variables con la interpretación correspondiente… ……………………………………………………………………………………………... 9.2. Elaborar los cálculos correspondientes para cada una de las pruebas con su interpretación correspondiente…………………………………………………………………………. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….

2 | Página

1.

TÍTULO:

Grado de Satisfacción en Seguridad Eléctrica de los Trabajadores dentro de una empresa. 2.

OBJETIVO:

El presente trabajo tiene como objetivo dar conocer el grado de satisfacción de los trabajadores de la empresa Epli S.A.C. en el distrito de Breña. Enfocándonos en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que esta les brinda a sus trabajadores en las diferentes áreas donde laboran, el cual nos permitirá contar con la información sobre las cantidades de accidentes laborales sufridos por cada trabajador y su frecuencia. Asimismo, la calidad de los Equipos de Protección Personal brindados por la empresa y la cantidad de capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) con respecto a los peligros eléctricos y las opiniones de los trabajadores con respecto a los planes de gestión en seguridad realizados por dicha empresa, con el fin de mejorar SG- SST para poder disminuir los accidentes laborales y poder incrementar la productividad de la empresa a través del buen desempeño de los trabajadores.

3 | Página

3.

MODELO DE ENCUESTA Grado de Satisfacción en Seguridad Eléctrica de los Trabajadores dentro de la empresa Epli S.A.C.

1.

2.

NOMBRE: EDAD: SEXO: ¿En qué área de la empresa te desempeñas?  Producción  Diseño de Planos  Calidad  Ensamblaje  Otros. ¿Qué equipo de protección personal que le brinda su centro de labor considera que es más importante para su seguridad?  Casco de seguridad  Guantes de seguridad  Lentes de seguridad  Todos los EPP

 Otros.

3.

¿Qué medidas preventivas debería implementar la empresa para disminuir el porcentaje de accidentes laborales?  Actualizar su IPERC  Brindar EPP de buena calidad Dar más capacitaciones sobre la SST Incrementar las señalizaciones Mantenimientos permanentes de los equipos eléctricos Otros.

4.

¿Con que frecuencia ocurren accidentes por causas eléctricas dentro de tu centro de trabajo?  Muy frecuentes  Frecuente  Pocas veces Nunca

5.

¿Qué opina de la calidad de los equipos de protección personal que su centro de trabajo le brinda? Muy bueno  Bueno  Regular  Malo Muy malo

6.

¿Cuántos accidentes laborales relacionados a la electricidad a tenido durante todo el tiempo que ha laborado?

----------7. ¿Cuántas capacitaciones o charlas reciben usted al año sobre seguridad laboral con respecto a los riesgos eléctricos? ----------8. Del 1 al 5 ¿Cuánta importancia le da su centro trabajo a la seguridad laboral relacionada a los riesgos eléctricos? ---------9.

Del 1 al 5 ¿Cuán protegido por la empresa se siente usted, ante cualquier accidente eléctrico que ocurra al realizar sus funciones de trabajo? ---------10. ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? -----------

4 | Página

4.

CARACTERISTICAS DE LA BASE DE DATOS:

1.1 POBLACIÓN: TODOS LOS TRABAJADORES DE AREAS ELECTRICAS DE DIVERSAS EMPRESAS EN LIMA EN EL 2018. 1.2 MUESTRA: 60 TRABAJADORES DE AREAS ELECTRICAS DE DIVERSAS EMPRESAS EN LIMA EN EL 2018. 1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: UN TRABAJADOR DE AREAS ELECTRICAS DE DIVERSAS EMPRESAS EN LIMA EN EL 2018 1.4 VARIABLES:

5.

EVALUACION DE TABLAS DE FRECUENCIA PARA CADA VARIABLE DE ESTUDIO: 5 | Página

1.1 ¿En qué área de la empresa te desempeñas?

Área Producció n

f

Fi

Diseño de Planos Calidad Ensamblaj e Otros. TODOS

hi

Hi

hi%

Hi%

11

11

0.183

0.183

18.30%

18.30%

9

20

0.15

0.333

0.15%

33.30%

7

27

0.116

0.449

11.60%

44.90%

13

40

0.216

0.665

21.60%

66.50%

20 60

60

0.333 1

1

33.30% 100%

100%

1.2 ¿Qué equipo de protección personal que le brinda su centro de labor considera que es más importante para su seguridad? EPP Casco de seguridad

fi

Guantes de seguridad Lentes de seguridad Todos los EPP Otros TOTAL

Fi

hi

Hi

hi%

Hi%

13

13

0.216

0.216

21.60%

21.60%

15

28

0.25

0.466

25.00%

46.60%

8

36

0.133

0.599

13.30%

59.90%

13 11 60

49 60

0.216 0.183 1

0.815 1

21.60% 18.30% 100%

82% 100.00%

1.3 ¿Qué medidas preventivas debería implementar la empresa para disminuir el porcentaje de accidentes laborales?

Medidas de Prevención Actualizar su ATS. e IPERC Brindar EPP de buena calidad Dar más capacitaciones sobre la SST

fi

Fi

hi

Hi

17

17

0.283

0.283

6

23

0.1

0.383

14

37

0.233

0.616

hi% Hi% 28.30 28.30% % 10.00 38.30% % 23.30 61.60% % 6 | Página

11

48

0.183

0.8

Mantenimientos permanente de los equipos eléctricos

7

55

0.116

0.916

Otros

5

60

0.83

1

Incrementar las señalizaciones

60

TOTAL

1

18.30 % 11.60 % 8.30%

80% 91.60% 100.00 %

100%

1.4 ¿Con que frecuencia ocurren accidentes por causas eléctricas dentro de tu centro de trabajo?

Frecuencia de accidentes Muy frecuentes Frecuentes Pocas veces Nunca TOTAL

fi

Fi 11 9 31 9 60

hi 11 20 51 60

Hi 0.183 0.15 0.517 0.15 1

0.183 0.333 0.85 1

hi% 18.30% 15% 51.70% 15% 100%

Hi% 18.30% 33.30% 85% 100%

1.5 ¿Qué opina de la calidad de los equipos de protección personal que su centro de trabajo le brinda? Calidad de EPP Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo TOTAL

fi

Fi 18 11 14 10 7 60

hi 18 29 43 53 60

Hi 0.3 0.183 0.233 0.167 0.117 1

hi% 0.3 30.00% 0.483 18.33% 0.717 23.33% 0.883 16.67% 1.000 11.67% 100%

Hi% 30.00% 48.33% 71.67% 88.33% 100.00%

1.6 ¿Cuántos accidentes laborales relacionados a la electricidad a tenido durante todo el tiempo que ha laborado?

7 | Página

Número de accidentes 0 1 2 3

fi

Fi

Más de 3 TOTAL

hi

Hi

21 12 9 5

21 33 42 47

0.35 0.200 0.150 0.083

0.35 0.550 0.700 0.783

13 60

60

0.217 1

1.000

hi% Hi% 35.00% 35.00% 20.00% 55.00% 15.00% 70.00% 8.33% 78.33% 100.00 21.67% % 100%

5.7 ¿Cuántas capacitaciones o charlas reciben usted al año sobre seguridad laboral con respecto a los riesgos eléctricos? Numero de capacitaciones 1 2 3 4 Ninguna TOTAL

fi

Fi

hi

10 18 7 16 9 60

10 28 35 51 60

Hi 0.167 0.300 0.117 0.267 0.150 1

0.167 0.467 0.583 0.850 1.000

hi% Hi% 16.67% 16.67% 30.00% 46.67% 11.67% 58.33% 26.67% 85.00% 15.00% 100.00% 100%

5.8 Del 1 al 5 ¿Cuánta importancia le da su centro trabajo a la seguridad laboral relacionada a los riesgos eléctricos?

Importancia de tu centro de trabajo en SST 1 2

10 18

10 28

0.167 0.300

0.167 0.467

hi% 16.67% 30.00%

3 4

7 16

35 51

0.117 0.267

0.583 0.850

11.67% 26.67%

5

9

60

0.150

1.000

15.00%

TOTAL

fi

Fi

60

hi

Hi

1

100%

8 | Página

Hi% 16.67% 46.67% 58.33% 85.00% 100.00 %

5.9 Del 1 al 5 ¿Cuán protegido por la empresa se siente usted, ante cualquier accidente eléctrico que ocurra al realizar sus funciones de trabajo? Seguridad en tu centro laboral 1 2 3 4 5 TOTAL

fi

Fi

hi

Hi

4 12 14 16

4 16 30 46

0.067 0.200 0.233 0.267

0.067 0.267 0.500 0.767

14 60

60

0.233 1

1.000

hi% Hi% 6.67% 6.67% 20.00% 26.67% 23.33% 50.00% 26.67% 76.67% 23.33% 100.00 % 100

5.10 ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? Horas [1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 - 10.42> [10.42 – 12]

1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63

7 11 10 9 12 5

7 18 28 37 49 54

0.117 0.183 0.167 0.150 0.200 0.083

Hi 0.117 0.300 0.467 0.617 0.817 0.900

11.21

6

60

0.100

1.000

Xi

60

TOTAL

6.

Fi

fi

hi

1.000

hi% 11.67% 18.33% 16.67% 15.00% 20.00% 8.33% 10.00% 100.00 %

Hi% 11.67% 30.00% 46.67% 61.67% 81.67% 90.00% 100.00 %

CARACTERISTICAS DE LAS BASES DE DATOS:

Cálculo y la interpretación de la media correspondiente a la variable cuantitativa continúa. ❖ ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? Para n=60 Horas

Xi

fi

fi*Xi 9 | Página

[1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 - 10.42> [10.42 – 12] TOTAL

1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63 11.21

7 11 10 9 12 5 6 60

12.46 36.85 49.2 58.41 96.72 48.15 67.26

Para n1=30 Horas [1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 - 10.42> [10.42 – 12] TOTAL

Xi

fi 1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63 11.21

3 6 5 4 5 3 4 30

fi*Xi 5.34 20.1 24.6 25.96 40.3 28.89 44.84

Para n2=30 Horas [1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 - 10.42> [10.42 – 12] TOTAL

7.

Xi

fi 1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63 11.21

fi*Xi 4 5 5 5 7 2 2 30

7.12 16.75 24.6 32.45 56.42 19.26 22.42

MEDIDAS DE DISPERSIÓN:

Para la variable cuantitativa continua realizar el cálculo para: ❖ ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? Para n=60 10 | Página

Horas [1

xi

- 2.57>

fi

xi-X

(xi-X-)2

fi*(xi-X-)2

1.78

7

-4.37

19.0969

133.6783

[2.57 - 4.14>

3.35

11

-2.8

7.84

86.24

[4.14 - 5.71>

4.92

10

-1.23

1.5129

15.129

[5.71 - 7.28>

6.49

9

0.34

0.1156

1.0404

[7.28 - 8.85> [8.85 10.42> [10.42 – 12]

8.06

12

1.91

3.6481

43.7772

9.63

5

3.48

12.1104

60.552

11.21

6

5.06

25.6036

153.6216

TOTAL

60

494.0385

Para n1=30 Horas [1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 10.42> [10.42 – 12]

xi

fi 1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63 11.21

xi-X 3 6 5 4 5 3 4

(xi-X-)2 fi*(xi-X-)2 -4.55 20.7025 62.1075 -2.98 8.8804 53.2824 -1.41 1.9881 9.9405 0.16 0.0256 0.1024 1.73 2.9929 14.9645 3.3 4.88

10.89 23.8144

32.67 95.2576

11 | Página

TOTA

268.3249

Para n2=30 Horas [1 - 2.57> [2.57 - 4.14> [4.14 - 5.71> [5.71 - 7.28> [7.28 - 8.85> [8.85 10.42> [10.42 – 12] TOTAL

xi

fi 1.78 3.35 4.92 6.49 8.06 9.63 11.21

xi-X 4 5 5 5 7 2 2 30

-4.19 -2.62 -1.05 0.52 2.09 3.66 5.24

(xi-X-)2 17.5561 6.8644 1.1025 0.2704 4.3681

fi*(xi-X-)2 70.2244 34.322 5.5125 1.352 30.5767

13.3956 27.4576

26.7912 54.9152 223.694

12 | Página

8.

INTERVALO DE CONFIANZA Y PRUEBA DE HIPOTESIS:

8.1. Intervalo de confianza para la media de una población: ❖ ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? Varianza población desconocida y tamaño de muestra grande (n≥30)

INTERPRETACIONES: CON UN NIVEL DE CONFIANZA DE 95%, EL PROMEDIO DE HORAS EXPUESTAS A TRABAJOS RELACIONADOS A LA ELECTRICIDAD DE LOS TRABAJADORES ESTAN COMPRENDIDOS EN INTERVALOS DE 5.424 ≤ � ≤ 6.876 HORAS.

13 | Página

8.2. Intervalo de confianza para la media de dos poblaciones: ❖ ¿Cuántas horas al día está expuesto a trabajos relacionados con la electricidad? Varianza poblacional desconocida y tamaño de muestra pequeña (n...


Similar Free PDFs