Trabajo final de estadistica inferencial 2020 PDF

Title Trabajo final de estadistica inferencial 2020
Author Luis Rodriguez
Course Estadistica Inferencial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 30
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 571
Total Views 867

Summary

“Calidad de la educación a distancia a los estudiantes de grado superior de lima metropolitana en el año 2020”Asignatura:Estadística InferencialDocente:Alcázar Vilches, Víctor RaúlPresentado por: Lequernaqué Pelayo, Grover Daniel U Micha Chávez, Luis Arturo U Minaya Rosales, Cristhian U Román Br...


Description

“Calidad de la educación a distancia a los estudiantes de grado superior de lima metropolitana en el año 2020”

Asignatura:

Estadística Inferencial

Docente:

Alcázar Vilches, Víctor Raúl

Presentado por:

 Lequernaqué Pelayo, Grover Daniel

U19202482

 Micha Chávez, Luis Arturo

U20247099

 Minaya Rosales, Cristhian

U18214178

 Román Broncano, Estefany Paola

U18200079

-2020-

INDICE 1. Título del trabajo aplicado:...................................................................................................4 2. Concepto problema de las clases virtuales............................................................................4 2.1 Información y recursos.......................................................................................................4 2.1.1 Contar con acceso a internet........................................................................................4 2.1.2 Contar con dispositivo con acceso a internet...............................................................4 2.1.3 Materiales de aprendizaje:...........................................................................................4 2.2 Distractores........................................................................................................................5 2.2.1 Distractores físicos......................................................................................................5 2.2.2 Distractores ambientales:............................................................................................5 2.2.3 Distractores sonoros....................................................................................................5 2.2.4 Distractores familiares.................................................................................................5 2.3 Compromisos:....................................................................................................................5 2.3.1 Visualizar las clases.....................................................................................................5 2.3.2 Desarrollar actividades dentro y fuera de clases..............................................................5 2.3.3 Rendir académicamente:..............................................................................................6 2.4 Exigencias:.........................................................................................................................6 2.4.1 Exigencias monetarias.................................................................................................6 3. Planteamiento de hipótesis:...................................................................................................7 4. Objetivos:................................................................................................................................7 4.1 Objetivos específicos:.........................................................................................................7 5. Modelo de encuesta:...............................................................................................................8 6. Características de la base de datos:......................................................................................9 6.1 Población:...........................................................................................................................9 6.2 Muestra:.............................................................................................................................9 6.3 Unidad de análisis:.............................................................................................................9 6.4 Variable consideradas para el estudio:..............................................................................10 7. Evaluación de tablas de frecuencia para cada variable de estudio...................................11 7.1 ¿Cuál es el medio por el que principalmente te conectas a tus clases virtuales?...............11 7.2 ¿Cuántas veces has tenido dificultades para ingresar a las clases virtuales?.....................12 7.3 ¿Cuan satisfecho se encuentra como estudiante con educación a distancia que usted recibe?....................................................................................................................................12 7.4 ¿Como calificas la educación a distancia que se está brindando en Lima Metropolitana?12 7.5 ¿Estás de acuerdo con pagar el mismo costo de pensiones por llevar clases virtuales?....13

7.6 ¿Cuánto tiempo le dedicas diariamente para realizar las tareas dejadas por tu profesor?. 13 7.7 ¿Cuantos cursos llevas a través de clases virtuales?.........................................................13 7.8 ¿Como califica la velocidad de red que brinda el internet que usted tiene?......................14 7.9 ¿Qué velocidad tiene tu internet que usas para dar tus clases virtuales?...........................14 7.10 ¿Cuantas horas a diario tiendes a estar en clases a distancia (clases virtuales)?.............14 7.11 ¿Cuantos días a la semana usted tiene clases virtuales?..................................................15 7.12 ¿De qué operadora es tu internet hogar?.........................................................................15 8. Medidas de tendencia central..............................................................................................15 9. Medidas de dispersión:........................................................................................................17 10. Análisis Inferencial de los temas del curso........................................................................18 10.1 Intervalo de confianza para la media de una población..................................................18 10.2 Intervalo de confianza para la media de dos poblaciones...............................................19 10.3 Prueba de hipótesis para la media de una población.......................................................20 10.4 Prueba de hipótesis para dos medias poblaciones...........................................................22 10.5 Intervalo de confianza para la proporción de una población...........................................23 10.6 Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones...................................24 10.7 Prueba de hipótesis de la proporción de una población..................................................25 10.8 Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones.......................................27 10.9 Intervalo de confianza para la varianza de una población...............................................29 10.10 Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblacionales............................30 11. Conclusiones.......................................................................................................................32 12. Recomendaciones...............................................................................................................33

1. Título del trabajo aplicado: “Calidad de la educación a distancia a los estudiantes de grado superior de lima metropolitana en el año 2020” La siguiente investigación estadística se realizó con el propósito de analizar la situación que se atraviesa con respecto a la enseñanza para el grado superior a distancia en el Perú. Además, se tiene conocimiento del estado actual sobre la educación a distancia y la situación con respecto al alumnado. Asimismo, es de gran necesidad tener de manera exacta los detalles acerca de esta medida de educación. También se aplicarán los temas vistos en el curso para poder realizar la investigación sobre el tema.

2. Concepto problema de las clases virtuales En la coyuntura actual a nivel mundial, los estudiantes y la población en general se han visto obligados a resguardarse en sus hogares. Esto ha traigo consigo diversos problemas políticos, sociales, económicos, educativos, entre otros. Bajo estas condiciones, el Ministerio de Educación en vista que no habría solución inmediata a tal acontecimiento accedió a validar la educación virtual como una solución. En el caso de la educación superior universitaria, se propuso el inicio de las clases virtuales como plan de contingencia a nivel nacional. La Universidades ya sea nacionales o privadas del Perú accedió a brindarles a sus estudiantes en todas sus sedes dicha modalidad con el propósito de ayudar a sus alumnos con la continuidad de sus estudios. Sin embargo, las clases virtuales no logran satisfacer la educación, además de presentar diversos problemas al estudiante.

2.1 Información y recursos 2.1.1 Contar con acceso a internet: Indispensable por ser el medio donde se llevará la comunicación y el acceso a información de las clases. 2.1.2 Contar con dispositivo con acceso a internet: Indispensable por el ser el medio donde el estudiante tendrá el acceso a internet y poder visualizar las clases y materiales a desarrollar.

2.1.3 Materiales de aprendizaje: - La plataforma de cada universidad es un recurso usado por dicha universidad donde se entrega la información, se realizan debates, se accede a las clases y se promedian calificaciones. En él se proporciona la teoría presentada en la clase. - Archivos referentes a las clases también son aportados por los docentes en la plataforma como material extra (diapositivas, enlaces a otros medios, videos, imágenes, entre otros.) - Existen medios externos como Google donde se accede a más información referente a los temas de tu interés y aprendizaje.

2.2 Distractores Al no presentarse en una instalación adecuada para proceso de aprendizaje, surgen diversos factores que se interponen en la comunicación directa entre el tutor y el alumno: 2.2.1 Distractores físicos: La mala organización en el ambiente de estudio, la aglomeración de materiales o el poco ambiente para tales materiales 2.2.2 Distractores ambientales: 2.2.3 Distractores sonoros: Al estar en un ambiente no adecuado para dicho proceso de aprendizaje, los alumnos experimentan sonidos propios del ambiente donde el tutor este dictando la clase, de los compañeros en la sesión o de sus propios alrededores 2.2.4 Distractores familiares: Al estar en el ambiente del hogar, convivientes pueden solicitar al estudiante las mismas exigencias que en un día común.

2.3 Compromisos: 2.3.1 Visualizar las clases: La plataforma Zoom, etc brinda a su consumidor la experiencia de dar video conferencias con herramientas que ayudan a sus usuarios a interactuar entre si facilitando la comunicación entre sus partes. Sin embargo, si el estudiante no accede a la sesión en vivo, la universidad le brinda la posibilidad de poder visualizar dicha clase grabada en otro momento. No obstante, el estudiante perderá beneficios de

comunicación directa en el momento, mas no una negación total de la consulta puesto que se es posible comunicarse con el tutor por otros medios. 2.3.2 Desarrollar actividades dentro y fuera de clases: El alumno deberá realizar diversas actividades a lo largo del ciclo dentro de esta modalidad que determinan su rendimiento activo su participación dentro de la clase. Algunos docentes califican dentro del horario y en la sesión, dan prácticas o evaluaciones. Asimismo, se dejan diversas actividades a entregar en un plazo estimado por medio de la plataforma. 2.3.3 Rendir académicamente: El estudiante deberá rendir académicamente como en clases presenciales. Sin embargo, existe cierta disconformidad en este punto, puesto que en algunas clases se requiere implementos y herramientas que no todos obtienen además de experiencias reales que no es posible experimentarlas en el aprendizaje virtual.

2.4 Exigencias: 2.4.1 Exigencias monetarias: Los alumnos pagan sus servicios a la universidad con el mismo costo de la modalidad presencial mientras que no consumen en su totalidad todo este servicio. Además de ello, los alumnos asumen el costo de sus propios recursos eléctricos mientras que requieren su mayor uso que antes. Asimismo, se ha visto reducido el costo de materiales que se puedan requerir en las diversas carreras y cursos. Exigencias físicas: Los alumnos demandan más tiempo frente a un monitor, pantalla o artefacto donde poder visualizar dichas clases, esto trae consigo problemas de salud, visuales, de posición, físicas y mentales

- Mentales: Por la coyuntura actual, los alumnos están en casa, no se distraen como antes y se centran más en el ambiente del hogar. - Físicas: agotamiento visual, sedentarismo y dolores musculares.

3. Planteamiento de hipótesis: Para esta presente investigación, tenemos como una parte importante de la misma, la de plantear la hipótesis que corresponde para este caso. De esta manera, se podrá corroborar con las estadísticas que fueron aprendidas durante el curso de estadística inferencial, la cual nos permitirá poder determinar de manera exacta, el cálculo cuantitativo en la calidad de la educación a distancia de los estudiantes de grado superior en Lima metropolitana, así como podremos tomar esta referencia para futuras investigaciones.

4. Objetivos: El siguiente trabajo de investigación se realizó con el fin de describir e interpretar inferencias mediante cálculos estadísticos sobre la calidad de educación a los estudiantes de grado superior en lima metropolitana en el año 2020. Así pues, se busca maneras de solucionar y mejorar la educación impartida a distancia, para que los alumnos puedan desarrollarse en diversos aspectos. 4.1 Objetivos específicos: ● Determinar el medio de uso más frecuente para ingresar a las clases virtuales a distancia. ● Analizar las veces que el estudiante tuvo dificultades para ingresar a las clases virtuales a distancia. ● Identificar el grado al cual pertenece, además de determinar las horas que asiste a clases y realiza los deberes dejados. ● Determinar el nivel de satisfacción con la modalidad de educación recibida por los alumnos. ● Analizar la velocidad y calidad del internet que tienen los estudiantes.

5. Modelo de encuesta:

6. Características de la base de datos: 6.1 Población: Todos los estudiantes de grado superior de lima metro

6.2 Muestra: 60 estudiantes de grado superior de lima metropolitana 2020

6.3 Unidad de análisis: Un estudiante de grado superior de lima metropolitana 2020 6.4 Variable consideradas para el estudio:

7. Evaluación de tablas de frecuencia para cada variable de estudio ¿Sexo?

¿Cuántos años tienen?

7.1 ¿Cuál es el medio por el que principalmente te conectas a tus clases virtuales? 7.2 ¿Cuántas veces has tenido dificultades para ingresar a las clases virtuales?

7.3 ¿Cuan satisfecho se encuentra como estudiante con educación a distancia que usted recibe?

7.4 ¿Como calificas la educación a distancia que se está brindando en Lima Metropolitana?

7.5 ¿Estás de acuerdo con

pagar el mismo costo de pensiones por llevar clases virtuales? 7.6 ¿Cuánto tiempo le dedicas diariamente para realizar las tareas dejadas por tu profesor?

7.7 ¿Cuantos cursos llevas a través de clases virtuales?

7.8 ¿Como califica la velocidad de red que brinda el internet que usted tiene?

7.9 ¿Qué velocidad tiene tu internet que usas para dar tus clases virtuales? 7.10 ¿Cuantas horas a diario tiendes a estar en clases a distancia (clases virtuales)?

7.11 ¿Cuantos días a la semana usted tiene clases virtuales?

7.12 ¿De qué operadora es tu internet hogar?

8. Medidas de tendencia central:

Cálculo de la media correspondiente a la variable cuantitativa continua

*¿Cuántos años tienen?

Estadísticos Edad de los estudiantes

n

∑ xi fi x= x=

1

n 1260 =21 60

n −Fi−1 2 ) Me=Linf +c( fi Me=20 + 4

( 3039−18 )=21.23

Moda=Linf + C Moda=20 + 4

d1 ( d 1+d 2)

( 2121+36 )=21.47

Análisis estadístico de la edad de los estudiantes Interpretación: . Media o promedio: La edad promedio de las personas es de 21 años . Mediana: El 50% de los estudiantes tienen una edad menor o igual a 21.23 años y el resto 50% es mayor a 21.23 años. . Moda: La mayoría de los alumnos tiene una edad de 21.47 años.

9. Medidas de dispersión: Calcular con una variable cuantitativa continua

*¿Cuántos años tienen?

Estadísticos Edad de los estudiantes

S

2

2 2 xi fi−n x ∑ (Varianza)=

n−1

2

2

s=

26736−60( 21 ) =4.68 60−1

s ( Desviacion estandar ) = √ s2

10. Análisis Inferencial de los temas del curso 10.1 Intervalo de confianza para la media de una población * ¿Cuánto tiempo le dedicas diariamente para realizar las tareas dejadas por tu profesor? En una muestra aleatoria de 60 estudiantes de grado superior de lima metropolitana del año 2020, con la finalidad de saber de qué tiempo le dedican diariamente para realizar las tareas dejadas por su profesor, dando como resultado una media de 3.28 horas con una desviación estándar de 0.94 horas. Determinar el intervalo de confianza del 95% para determinar la frecuencia cuantas horas se toman el tiempo de hacer sus tareas. Solución: Datos muestra:

Confianza:

n = 60

1 - α = 0.95

X = 3.28

α = 0.05

S = 0.94

IC : X− Z

(

α 1− 2

s s ≤ μ≤X+Z α )√n (1− 2) √n

IC :3.28−1.96 x

0.94 0.94 ≤ μ ≤ 3.28+ 1.96 x √ 60 √ 60

3.042 ≤ μ ≤ 3.518

Interpretación:

Tabla Z:

( )

Z 1− α =Z (0.975)=1.96 2

Con un nivel de confianza del 95% el tiempo promedio que se dedican hacer diariamente su tarea es de 3.042 a 3.518.

10.2 Intervalo de confianza para la media de dos poblaciones *¿Cuántas horas a diario tiendes a estar en clases a distancia (clases virtuales)? Varianza poblacional desconocida y tamaño de muestra pequeña (n...


Similar Free PDFs