Trabajo Final Estadistica Inferencial PDF

Title Trabajo Final Estadistica Inferencial
Author Luis Echeverre
Course Estadistica Inferencial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 36
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 121
Total Views 264

Summary

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚPRIMER AVANCE - ESTADISTICA INFERENCIALDesarrollo de las clases virtuales en estudiantes universitarios de LambayequeINTEGRANTES:Sánchez Curo Juan José Echeverre Chávez Luis Alberto Falen Ordinola Anthony Marlon Prado Balcázar Everth Jeyson Guevara Martínez José Edwar...


Description

Estadística Inferencial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ PRIMER AVANCE - ESTADISTICA INFERENCIAL Desarrollo de las clases virtuales en estudiantes universitarios de Lambayeque

INTEGRANTES: Sánchez Curo Juan José Echeverre Chávez Luis Alberto Falen Ordinola Anthony Marlon Prado Balcázar Everth Jeyson Guevara Martínez José Edwar Tuñoque Azañero ASIGNATURA: Estadística Inferencial DOCENTE: Arrunátegui Huamán Betsy Pamela SECCION: 5961 TURNO: Tarde

Chiclayo, 16 de junio del 2021

1

Estadística Inferencial

INDICE 1

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3

2

OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICADO:...................................................................................4 2.1 2.2

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 4

3

MODELO DE ENCUESTA:..............................................................................................................5

4

CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE DATOS:.........................................................................7 4.1 POBLACIÓN:..............................................................................................................................7 4.2 MUESTRA:................................................................................................................................. 7 4.3 UNIDAD DE ANÁLISIS:...............................................................................................................7 4.4 VARIABLES:...............................................................................................................................7 Variable cualitativa:----------------------------------------------------------------------------------------------------7 Variable cuantitativa:--------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

5

ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIA PARA CADA VARIABLE DE ESTUDIO: 8 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11

6

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:.....................................................................................20 6.1 6.2

7

EDAD PROMEDIO DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS.........................................................20 HORA PROMEDIO DE ESTUDIO AL DÍA....................................................................................20

MEDIDAS DE DISPERSIÓN: PARA LA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA...........21 7.1 7.2

8

CICLO ACADÉMICO...................................................................................................................8 EDAD .....................................................................................................................................9 UNIVERSIDADES......................................................................................................................10 ACCESO A INTERNET..............................................................................................................11 CALIFICACIÓN DE SERVICIO INTERNET.................................................................................12 EQUIPO TECNOLÓGICO..........................................................................................................13 SISTEMA OPERATIVO..............................................................................................................14 PLATAFORMA VIRTUAL...........................................................................................................15 ADAPTACIÓN A LA MODALIDAD VIRTUAL................................................................................16 DIFICULTAD EN LA MODALIDAD VIRTUAL..............................................................................17 HORAS ACADÉMICAS..............................................................................................................18

EDAD ...................................................................................................................................21 HORAS ACADÉMICAS..............................................................................................................21

PLANTEAMIENTO DE POSIBLES CASOS CON LOS DATOS RECOLECTADOS:...........22 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDÍA DE UNA POBLACIÓN.........................................22 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LAS MEDIAS DE DOS POBLACIONES..................................23 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN.................................................24 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA DOS MEDIAS POBLACIONALES:................................................26 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN:.............................26 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LAS PROPORCIONES DE DOS POBLACIONES:....................26 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN......................................27 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LAS PROPORCIONES DE DOS POBLACIONES.............................28 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA VARIANZA DE UNA POBLACIÓN...................................28 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA RAZÓN DE DOS VARIANZAS POBLACIONALES:............29 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA VARIANZA DE UNA POBLACIÓN...........................................30 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA RAZÓN DE DOS VARIANZAS POBLACIONES.........................31

2

Estadística Inferencial

1

Introducción

En los últimos años vivimos en una sociedad que experimenta cambios constantes y acelerados debido a las diversas situaciones mundiales en la salud la cual afecta en nuestro país en diferentes sectores. El mundo ha cambiado durante la pandemia, ya que ahora desde el surgimiento de la educación virtual no se facilitó la fluidez y rapidez con la que los jóvenes universitarios del presente semestre accedan a sus clases, y se logre alcanzar un buen rendimiento académico, además se presentaron distintos motivos al momento de adquirir dispositivos tecnológicos debido a las circunstancias en el estado de emergencia, sin embargo los estudiantes actualmente hacen todo lo posible para poder lograr un buen aprendizaje en este semestre, por otro lado los estudiantes presentan dificultades en su rendimiento debido a que las clases virtuales impactaron en ellos negativamente, además presentaron diferentes circunstancias tales como son el fallo de conexión de redes inalámbricas ,cortes de servicio de internet y falta de economía para poder subsidiar el pago del presente semestre.

En el presente trabajo se describe la problemática que genera en la educación universitaria virtual en el desarrollo de clases del presente semestre. Mediante un estudio estadístico, se tiene como finalidad analizar el impacto del uso de los dispositivos electrónicos y el presente

rendimiento académico de las clases virtuales en el

semestre a consecuencia del COVID-19, que tienen los diferentes jóvenes

universitarios en las diferentes carreras de las universidades de Lambayeque. Para poder materializar el objetivo de nuestra investigación se ha recurrido a la aplicación de una encuesta dirigida a estudiantes universitarios de diferentes universidades.

3

Estadística Inferencial

2 2.1

Objetivos del trabajo aplicado: Objetivo general  Analizar el impacto del uso de los dispositivos electrónicos, el rendimiento académico de las clases virtuales, plataformas virtuales. En el presente semestre a consecuencia del COVID-19, que tienen los diferentes jóvenes universitarios de las universidades de Lambayeque.

2.2

Objetivos específicos  Medir las ventajas y desventajas que contraen las clases virtuales a través de un cuestionario. Pregunta: 5, 9, 10  Medir el acceso a las redes inalámbricas (WIFI) que tiene al momento de acceder a clases. Pregunta: 4  Evaluar la preferencia de dispositivos para ingresar a las clases virtuales. Pregunta: 6, 7, 8

4

Estadística Inferencial

3

Modelo de encuesta:

Calcular el nivel de satisfacción de los estudiantes universitarios

1.- ¿En qué ciclo estas?

o o o o o o o o o o

1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo 5 ciclo 6 ciclo 7 ciclo 8 ciclo 9 ciclo 10 ciclo

2.- ¿Qué edad tienes?

3.- ¿En qué universidad estudias?

o o o o o

UCV UTP Sipán USMP USAT

4.- ¿Tienes acceso a internet en la localidad en la que te encuentras?

o o

Si No

5.- Respecto a tu conectividad de internet, ¿cómo calificarías tu servicio de internet?

o o o

Pésimo Regular Bueno

6.- ¿Qué equipo tecnológico empleas para llevar a cabo tus clases virtuales?

o o

Celular Tablet

5

Estadística Inferencial

o

Laptops/PC

7.- ¿Qué Sistema operativo tiene tu dispositivo?

o o o o o

Android IOS Mac Windows Linux

8.- ¿Qué plataforma virtual empleas para el desarrollo de tus clases virtuales?

o o o o

Zoom Google Meet ClassRoom Trilce

9.- ¿Como calificas tu adaptación a esta modalidad de enseñanza, clases virtuales?

o o o

Malo Regular Bueno

10.- ¿Tienes dificultad de entender tus clases a través de esta modalidad virtual?

o o

Si No

11.- ¿Cuántas horas al día estas frente al computador para las clases virutales?

______________________________________________________________ _____

6

Estadística Inferencial

4 Características de la base de datos: 4.1

Población: 

La población es el conjunto de todas las unidades de observación sobre las que estamos interesados en obtener información. Por lo tanto, en este trabajo de investigación la población objetiva son todos los estudiantes de las universidades de Lambayeque.

4.2

Muestra:  Por otro lado, la muestra es un subconjunto de la población al que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones. En este caso, la muestra que se realizó estaba compuesta por 60 estudiantes que cursan el presente semestre de manera remota las clases virtuales en las diferentes universidades de Lambayeque.

4.3

Unidad de análisis:  Es el objeto o elemento indivisible que será estudiado en una población, sobre los cuales se va a obtener datos. Es decir, nuestra unidad de análisis será cada uno de los estudiantes universitarios.

4.4

Variables: Variable cualitativa:  Ciclo académico  Universidad proveniente  Cuenta con servicio de internet  Dispositivos electrónicos  Plataforma virtual  Desempeño de las clases virtuales  Preferencia de dispositivos Tecnológicos  Calificar el Servicio de internet  Adaptación de la modalidad virtual Variable cuantitativa:  Discreta:  Edad  Cantidad de horas de estudio

7

Estadística Inferencial

5 5.1

Elaboración de tablas de frecuencia para cada variable de estudio: Ciclo académico

Ciclo academico 27%

15% 10%

10% 7%

10%

8%

5%

3%

1 ciclo

2 ciclo

3 ciclo

4 ciclo

5 ciclo

6 ciclo

7 ciclo

8 ciclo

5%

9 ciclo 10 ciclo

Figura 1: Ciclo académico de los estudiantes de las universidades de Lambayeque encuestados Ciclo Académico 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo 5 ciclo 6 ciclo 7 ciclo 8 ciclo 9 ciclo 10 ciclo Total

fi

hi 6 4 6 5 16 9 2 6 3 3

60

0.1 0.067 0.1 0.083 0.267 0.15 0.033 0.1 0.05 0.05

HI% 10% 7% 10% 8% 27% 15% 3% 10% 5% 5% 100%

Fuente Propia Interpretación: Del 100% de los encuestados se concluye, el 10% es del primer ciclo, 7% es de segundo ciclo, 10 % es de tercer ciclo, 8% es de cuarto ciclo, 27% es de quinto ciclo, 15% es de sexto ciclo, 3% es de séptimo ciclo, 10% es de octavo ciclo, 5% es de noveno ciclo y el 5% es del décimo ciclo.

8

Estadística Inferencial

5.2

Edad

Figura 2: Edad de todos los alumnos de las universidades de Lambayeque. HI%

Edades de Universitarios 26-28 24-25

6.7% 5.0%

22-23

5.0% 6.7% 100%

23.3%

20-21

38.3%

18-19

18.3%

16-17 0.0%

8.3% 18.3% 38.3% 23.3%

8.3% 5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

TAMAÑO DE MUESTRA

60

RANGO MINIMO

12 16

MAXIMO PROMEDIO MODA

28 20.95 21

MEDIANA VARIANZA

21 6.353

DESVIACION ESTANDAR

2.521

Fuente Propia Interpretación:

9

45.0%

Estadística Inferencial

Promedio: La edad promedio de los estudiantes encuestados es 20.95 años. Moda: La edad más común de los estudiantes es 21 años. Desviación estándar: Existe una variación de 2.521 en el promedio de las edades con respecto a la media aritmética que es 20.95. 5.3

Universidades Figura 3: Respuestas de universitarios, cuando se les preguntaron de que universidad provienen.

Universidades UTP UCV USAT Sipán USMP Total

fi 23

hi 0.383

HI% 38.3%

15 8 7 7

0.250 0.133 0.117 0.117

25.0% 13.3% 11.7% 11.7%

60

100.0%

Fuente Propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que los estudiantes que provienen de UMSP es 11.7%, de Sipán es 11.7%, de USAT es 13.3%, de UCV de 25% y el 38.3% provienen de UTP.

10

Estadística Inferencial

5.4

Acceso a Internet Figura 4: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron si tienen acceso a internet.

Acceso a Internet Si No Total

fi

hi 52 8

0.867 0.133

60

HI% 87% 13% 100%

Acceso a Internet 13.33%

86.67%

Si

No

Fuente propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que el 13% no tiene acceso a internet y el 87% si tiene acceso a internet.

11

Estadística Inferencial

5.5

Calificación de servicio Internet Figura 5: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron si tienen acceso a internet.

Nivel de satisfacción del

fi

servicio de internet Regular Bueno Pésimo Total

hi

HI%

33 14

0.550 0.233

55.0% 23.3%

13

0.217

21.7% 100.0%

60

Nivel de satisfacción del servicio de internet 21.67%

55.00% 23.33%

Regular

Bueno

Pésimo

Fuente propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que el nivel de satisfacción de bueno es 21.7%, pésimo es 23.3% y regular un 55%.

12

Estadística Inferencial

5.6

Equipo Tecnológico Figura 6: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron qué equipo tecnológico utilizan para ingresar a clases virtuales.

Equipo

fi

Tecnológico Laptops/PC Celular Tablet Total

hi 43 12 5

0.717 0.200 0.083

60

HI% 72% 20% 8.3% 100%

Equipo Tecnologico 20.00%

8.33%

71.67%

Fuente Laptops/PC

Celular

Tablet

Propia

Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que los equipos tecnológicos que utilizan para ingresar a clases son: con un 8.3% Tablet, con un 20% utilizan Celulares y con un 72% utilizan Laptops/PC.

5.7

Sistema Operativo

13

Estadística Inferencial

Figura 7: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron qué sistema operativo utilizan es sus equipos tecnológicos.

Sistema operativo

fi

hi

Android Windows Mac Linux IOS Total

0.433 0.433 0.067 0.033 0.033

26 26 4 2 2 60

HI% 43.3% 43.3% 6.7% 3.3% 3.3% 100%

Sistema Operativo 45.0%

43.3%

43.3%

40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 6.7%

10.0%

3.3%

3.3%

5.0% 0.0%

Android

Windows

Mac

Linux

IOS

Fuente Propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que la preferencia de sistemas operativos de los estudiantes es: con un 3.3% IOS y LINUX, con un 6.7% MAC y con un 43.3% utilizan ANDROID Y WINDOWS.

5.8

Plataforma virtual

14

Estadística Inferencial

Figura 8: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron qué plataforma virtual emplean para el desarrollo sus clases virtuales.

Plataforma Virtual Zoom Google Meet ClassRoom Trilce Total

fi

hi 49 8 2 1

0.817 0.133 0.033 0.017

60

HI% 81.7% 13.3% 3.3% 1.7% 100%

Plataforma Virtual 13.33% 3.33% 1.67%

81.67%

Zoom

Google Meet

ClassRoom

Trilce

Fuente Propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que universitarios utilizan las siguientes plataformas: con un 1.7% TRILCE, con un 3.3% ClassRoom, con un 13.3% Google Meet y con un 81.7% Zoom.

5.9

Adaptación a la modalidad virtual

15

Estadística Inferencial

Figura 9: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron cuanto califican su adaptación a la modalidad virtual.

Adaptación a la modalidad Virtual

fi

Bueno Malo Regular Total

hi 17 5 38

HI%

0.283 0.083 0.633

60

28.3% 8.3% 63.3% 100.0%

Adaptación a la modalidad virtual 8.33% 28.33%

63.33%

Regular

Bueno

Malo

Fuente propia. Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, los estudiantes califican la adaptación de modalidad virtual: con un 8.3% Malo, con un 28.3% Bueno y con un 63.3% Regular.

5.10 Dificultad en la modalidad virtual Figura 10: Respuesta de universitarios, cuando se les preguntaron cuanto califican su adaptación a la modalidad virtual. Dificultad en la modalidad virtual No Si Total

fi

hi 39 21

60

0.650 0.350

HI% 65% 35% 100%

Estadística Inferencial

Dificultad en la modalidad virtual 35.00%

65.00%

No

Si

Fuente propia Interpretación: Del 100% de encuestados se concluye, que un 35% de estudiantes si tiene dificultad en la modalidad virtual y el 65% no tiene dificultad.

17

Estadística Inferencial

5.11 ...


Similar Free PDFs