Trabajo Final- Investigación de Operaciones 1-Grupo PDF

Title Trabajo Final- Investigación de Operaciones 1-Grupo
Course Investigación de Operaciones 1
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 43
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 816
Total Views 983

Summary

UPC – VILLA2019 – 01FACULTAD DE INGENIERÍACARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIALINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1EMPRESA: SANNAPROFESORA: AREVALO FLORES SANDRA PATRICIATRABAJO FINALTRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS• Banda Tiburcio Lourdes Elizabeth• Cieza Nuñez Sacchy Nicole• Pianto Hora Luis Gonzalo• Vasqu...


Description

UPC – VILLA 2019 – 01 FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1 EMPRESA: SANNA PROFESORA: AREVALO FLORES SANDRA PATRICIA

TRABAJO FINAL

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS • Banda Tiburcio Lourdes Elizabeth • Cieza Nuñez Sacchy Nicole • Pianto Hora Luis Gonzalo • Vasquez Cruz Jhair Andre

VILLA, 22 DE JUNIO DEL 2019

1

ÍNDICE PRESENTACION GENERAL .................................................................................................. 4

1.

2.

3.

4.



Descripción de la empresa .............................................................................................. 4



Visión:............................................................................................................................... 5



Misión:.............................................................................................................................. 5



Valores: ............................................................................................................................ 5



Área de aplicación del trabajo ....................................................................................... 5



Diagrama de Flujo del proceso de investigación .......................................................... 6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 7

1.1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................ 7

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 7

1.3.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO .......................................................................... 8

1.4.

OBJETIVOS DEL TRABAJO................................................................................... 8

1.4.1.

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 8

1.4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 9 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA .......................................................................... 9

2.2.

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 13

2.2.1.

TIPOS DE INVENTARIOS ............................................................................. 13

2.2.2.

COSTOS RELACIONADOS A LOS INVENTARIOS ................................. 13

2.2.3.

PROGRAMACIÓN LINEAL: ......................................................................... 13

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 14 3.1.

VARIABLES PARA PROCESAR .......................................................................... 14

3.2.

CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS ................................................................. 26

3.3.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 27

3.4.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS................................................ 27

3.5.

SIMULACIONES Y VARIANTES ......................................................................... 28

RESULTADOS.................................................................................................................. 29 4.1.

VALIDACIONES DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN ................................... 29

4.1.1.

MODELO IMPLEMENTADO EN LINGO ................................................... 29

4.1.2.

SOLUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 30

4.1.3.

GENARACIÓN DE ESCENARIOS Y CORRIDAS DE PRUEBA.............. 32

4.1.4.

POSIBILIDADES DE INNOVACIONES Y MEJORAS DE PROYECTO 34

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 37

6.

REFERENCIAS ................................................................................................................ 38

7.

ANEXOS ............................................................................................................................ 38

2

INTRODUCCIÓN Actualmente, los mercados exigen calidad en los productos que adquieren, así como, el precio que les conviene y el menor tiempo en el que van a adquirir el producto. Esto hace que las empresas busquen satisfacer a sus clientes, buscando mejoras y siendo competitivas. Para que las empresas logren sus objetivos, deben tener una correcta planificación de procesos y un excelente control de inventarios. Esta última actividad debe ser seguida constantemente, siguiendo un plan de optimización. Los inventarios son una parte fundamental para todas las empresas, ya sean del sector industrial o comercial. Los inventarios, básicamente, se puede definir como la cantidad de materiales que se guardan para que sean usados en un tiempo establecido. En los últimos tiempos, han existido varias empresas que tienen problemas con respecto a sus inventarios, ya que en muchas ocasiones los productos que más demanda tienen quedan faltantes y, se tiene de sobra, aquellos productos que menos se usan o menos se venden. A esto se le llama desbalanceo de inventarios. El desbalanceo de inventarios puede causar que los clientes se vayan y decidan por otras empresas en caso de que no se tenga materiales disponibles. Por otro lado, se generarían excesivos materiales o productos y excesivos costos en caso de que haya inventario de más en un período determinado para la empresa. En el siguiente trabajo de investigación, se llevará a cabo un seguimiento a la clínica Sanna, a la cual ayudaremos a solucionar la falta y la sobra de inventario mediante programación lineal.

3

PRESENTACION GENERAL •

Descripción de la empresa

SANNA \ Clínica San Borja, es una clínica de vanguardia en la prestación de servicios médicos desde su fundación en 1975, sobresaliendo en procedimientos de alta, mediana y baja complejidad. Hoy, con una infraestructura ampliada y renovada, continúa escribiendo nuestra historia de éxito con nuevas tecnologías, especialidades y protocolos. Por ejemplo, están acreditados por el Ministerio de Salud para realizar trasplantes de médula ósea. De esta manera continuamente se comprometemos a brindar el mejor servicio, buscando siempre el bienestar de todos sus clientes. Todo esto con la experiencia médica y sensibilidad humana de SANNA. •

RUC: 20100176964



Razón Social: LA ESPERANZA DEL PERU S A



Nombre Comercial: Sociedad Anónima



Tipo de Empresa: Activo



Condición: Activo



Fecha inicio de Actividades: 13 / Mayo / 1975



Actividad Comercial: Actividad de Hospitales



CIIUU: 85111



Ubicación de la empresa: Imagen N°1: ubicación de la empresa

Fuente: Google Maps

4



Visión: Ser el mejor sistema integrado de salud a nivel nacional, brindando acceso a los más altos estándares de calidad y seguridad médica.



Misión: Brindamos tranquilidad a los pacientes y sus familias a través de servicios integrados de salud accesibles y de alta calidad, utilizando las mejores prácticas médicas con personal ético y altamente calificado.



Valores:

✓ Excelencia en el servicio y el cuidado de la salud ✓ Alta calidad médica y seguridad del paciente ✓ Integridad, respeto y compromiso ✓ Responsabilidad en el manejo de recursos ✓ Accesibilidad a productos y servicios •

Área de aplicación del trabajo El área de aplicación del trabajo se encuentra en el almacén de la farmacia principal de la clínica, ya que esta recibe todos los artículos de los proveedores que traen para el suministro mensual de esta. Imagen N°3 y N°4: Almacén de la farmacia de la clínica SANNA

Fuente: Clínica SANNA

5



Diagrama de Flujo del proceso de investigación Imagen N°5: Diagrama de Flujo de la clínica SANNA

Fuente: Clínica Sanna

6

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA En los últimos años, el ámbito médico en el Perú ha sido tema de mucha crítica en contra y a favor. Por otra parte, las clínicas han ido en incremento en todo el territorio peruano, esto conlleva a un posible progreso de la salud por parte del estado, ya que forma parte de un mejoramiento del sector salud de forma particular. Asimismo, se debe tomar en cuenta que las organizaciones de salud particulares de cada institución deben tener estándares altos a la hora de atender, como su trato con el paciente, stock de médicos, inventario de medicamentos disponibles para los pacientes, etc. Estas deben tomar en cuenta la fomentación de una vivencia de servicio satisfactoria para mejorar la productividad y sobre todo la rentabilidad de la institución. Se debe tomar en cuenta que este tipo de empresas deben de contar con capital tanto humano como de insumos que se especialice y se renueve en diversas innovaciones tecnológicas que se presenta en este ámbito tan afluente de personas. Expuesto lo anterior, se señala que se debe mejorar y tener un personal capacitado para tener personas comprometidas e integrales con su labor, ya sea en el puesto de gerencia de operaciones, Recursos Humanos, logística, etc. Esto puede generar resultados satisfactorios desde distintos ámbitos como la inversión, la reputación, las ganancias hasta el buen desarrollo de los trabajadores y buena disponibilidad. SANNA, Clínica San Borja, es una de las clínicas de más alto prestigio en todo el estado peruano que inició sus operaciones de prestación de servicios médicos desde 1975, sobresaliendo en procedimientos de alta, mediana y baja complejidad. Ha desarrollado un programa de salud ocupacional, dedicado a identificar los principales riesgos de la salud de tus trabajadores bajo protocolos según cada puesto de trabajo con la finalidad de garantizar la buena salud y medicamentos que pasen un estándar de los más alto entre sus competidores. La clínica plantea objetivos a corto plazo y a largo plazo, pero está teniendo algunos problemas respecto al inventario de sus utensilios que cada semana sin falta compra a sus respectivos distribuidores, lo que hace que su prestigio no sea igual y baje. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Desde hace un tiempo SANNA, Clínica Sanna San Borja, está teniendo problemas con el inventario de medicamentos y utensilios en su farmacia principal, ya que distribuye los medicamentos que le llegan a sus distintas farmacias que se encuentran en el mismo

7

edificio, pero en diferentes áreas y pisos de estas mismas. El problema principal se puede describir como la falta y hasta escasez de algunos medicamentos que se encuentran, supuestamente,

en

stock

cada semana.

Además,

hace unas

seis

semanas

aproximadamente, algunos medicamentos que no son tan requeridos están generando un costo de inventario cada semana. Detallando los principales problemas de la clínica el jefe de logística Sr. Quintin Ferro Contreras nos ha pedido encontrar la mejor forma de abastecer y no tener problemas en farmacia para que esto no cause malestar para los jefes y clientes de la institución. 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO La presente investigación surge de la necesidad importante de determinar las causas y factores que causan los malos manejos del inventariado y almacenaje de los medicamentos que se venden en la farmacia principal de la clínica SANNA // Clínica Sanna San Borja, ya que estos inconvenientes han tenido gran relevancia en la percepción de los clientes y público al que la empresa se dirige. Ante tantas fallas, la clínica ha tomado la decisión de pedir un informe al área de logística para que tengan una solución inmediata. Estos problemas han ocasionado disconformidad entre los pacientes de la clínica, ya que no encuentran su medicamento o les cobran más de los debido. Por ello el jefe de logística nos ha pedido realizar un estudio a profundidad para llegar al fondo del problema. La investigación en sí trata de proporcionar información útil y de gran calidad que será muy importante para los encargados de almacenamiento, logística y operaciones para el continuo mejoramiento e innovación de estas áreas en conjunto y buscar crecer como empresa sin ningún tipo de errores. 1.4. OBJETIVOS DEL TRABAJO 1.4.1. OBJETIVO GENERAL •

Encontrar el modelo de programación lineal para el inventariado de algunos medicamentos que se encuentran en escases y a veces causa malestar a los clientes haciendo bajar los estándares de calidad de la empresa. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Objetivo 1: Reducir los costos innecesarios del sobre inventariado de medicamentos que se encuentra en stock produciendo gastos innecesarios que se podrían regular con métodos de ingeniería.

8



Objetivo 2: Determinar lo máximo que se puede almacenar de medicamentos en la farmacia principal de la clínica SANNA // Clínica San Borja, para así determinar el máximo de medicamentos disponibles.



Objetivo 3: Determinar cuál es la capacidad de las distintas farmacias de todo el edificio de la clínica y constatar cuánta medicación se llega a perder o genera un costo de almacenamiento innecesario causando gastos que pueden incurrir en otras cosas.



Objetivo 4: Disminuir costos innecesarios y dirigir estos a la mejora del inventario de medicamento indicando propuestas de mejora para el almacenamiento de todo el stock que recibe la clínica todas las semanas, proponiendo un rol de mejoras continuas.

2. MARCO TEÓRICO 2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA LÁCTEOS Los lácteos son importantes para cualquier persona, ya que son alimentos completos que contienen vitaminas, grasas, proteínas y azúcares. Estos pueden ser líquidos o en polvo. Las empresas que se dedican a la producción de lácteos deben tener en cuenta una cantidad de requisitos para cumplir con los estándares de calidad. Además, debe contar con un plan de producción para incrementar utilidades y reducir costos. Actualmente, las empresas deben estar constantemente innovando, es decir, deben tener en su lista productos renovados con un valor agregado para satisfacer a los clientes. Las empresas deben ser flexibles, ya que cada día aumenta la cantidad de clientes exigentes. Por ejemplo, hace 20 años aproximadamente, solo existía la presentación de leche entera en funda y eran pocas las marcas que la tenían. Con el paso de los años, el portafolio de productos ha estado renovando, ya que ahora existe leche entera deslactosada, descremada, semidescremada, saborizada. Así como presentaciones con etiquetas, empaques, marcas, formas y tamaños diferentes. El objetivo de este informe es mostrar un plan de producción mediante un modelo matemático, con el fin de cumplir con la demanda, mantener el inventario adecuado y lograr una óptima producción teniendo en cuenta algunas restricciones.

9

Las restricciones que se deben tener en cuenta para desarrollar modelos de inventarios son los requerimientos de producción, ya sea por semana, mes, año. Para este modelo se utilizó requerimiento de producción por semana. También se debe contar con la disponibilidad de recursos como las horas disponibles y la cantidad de leche por semana, inventarios iniciales, capacidad de producción, así como la variable binaria que debe ser 1 en caso de que si se deba producir el lácteo del tipo i y 0 en caso de que no se produzca el lácteo de tipo i. Para este modelo se planteó la función objetivo, la cual se basó en costos. El modelo de minimización de costos se basa en producir lo más tarde posible, pero no demasiado tarde, ya que se acumularían inventarios y se produciría un costo extra de mantenimientos de inventarios o habría falta de productos que es lo que no le conviene a la empresa, ya que no va a cumplir con la demanda. Una vez que se llevó a cabo el modelo, se llegó a la conclusión de que, para calcular el inventario y los lotes mínimos de producción, se debe tomar en cuenta variables como la demanda. Además, las variables de modelo fueron planteadas de manera genérica para que sirva de ayuda a otras empresas que se dediquen al mismo rubro.

UN MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS La dinámica de sistemas es utilizada actualmente para la compresión de procesos industriales, es decir, formula y analiza problemas que están relacionados con el manejo y el control de inventarios. Además, permite definir, integrar y formular cuantitativamente diferentes actividades que están asociadas a los problemas de inventarios, así como la relación que existe entre las ventas y la producción. El control y la administración de inventarios pertenece a uno de los procesos más importantes dentro de la cadena de suministros. Actualmente, una manera de analizar los inventarios es mediante la Investigación de operaciones, en donde se trabaja con la minimización de costos para obtener la solución óptima de producción. El artículo se muestran simulaciones de escenarios en la administración de inventarios. Para llevar a cabo una dinámica de sistemas, se deben identificar los elementos que conforman el sistema de inventarios, luego se debe dar conexiones causales entre ellos.

10

Dentro de las variables que se introducen al sistema se encuentran las dinámicas de producción, materia prima, ventas, costos del proceso, dentro de los costos del proceso se encuentran los costos de materia prima, producción, almacenamiento de inventarios. Dentro de las variables, también se encuentra la demanda y el precio del producto. Una vez que se identifican los elementos, se debe desarrollar para el sistema un diagrama causal. Aquí, se analizan los escenarios y se obtiene que la producción y las ventas afectan el inventario, la producción está influida por los inventarios y la materia prima, además, incluye costos y compras de la materia prima. Los costos son afectados por el precio y el precio es afectado por la demanda. Por ello, toda la producción de un sistema debe estar constantemente controlada y planificada, ya que mientras mayor sea el costo, mayor será el precio y esto generará que la demanda disminuya, lo cual no le conviene a ninguna empresa. En este artículo, se estudió la importancia que tiene la dinámica de sistema, ya que ayuda en la toma de decisiones. Además, formula y analiza problemas que están relacionados con el manejo y el control de inventarios. Por lo tanto, es una excelente herramienta para usar como arma en este tipo de problemas.

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN EN UNA CADENA DE SUMINISTRO Las empresas de maderas y muebles de la ciudad de Barranquilla, Colombia, se dedican a la explotación, transformación y procesamiento de madera de diferentes formas. Actualmente, presentan problemas en el manejo de sus inventarios, ya que no lo hacen de manera colab...


Similar Free PDFs