Trabajo obligatorio-Planes de Pensiones PDF

Title Trabajo obligatorio-Planes de Pensiones
Course Contabilidad II
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 18
File Size 795.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 144

Summary

Trabajo obligatorio contabilidad II, Planes de pensiones en España....


Description

PLANES DE PENSIONES 1- Situación actual de los planes de pensiones y significado desde el punto de vista financiero. Los planes de pensiones son productos de ahorro a largo plazo en los cuales el inversor efectúa aportaciones periódicas o puntuales dentro de unos límites anuales de inversión. La finalidad de la inversión es la disposición de un capital o una renta (las aportaciones que haya realizado a lo largo de la vida del plan más la posible rentabilidad que éste le haya generado) en el momento de la jubilación, entre otros casos excepcionales como podría ser incapacidad laboral permanente total, gran dependencia, desempleo prolongado, enfermedad grave, fallecimiento o desahucio del domicilio habitual. Con las aportaciones que el cliente va realizando en su plan de pensiones, los gestores van realizando una serie de inversiones con el fin de buscar la máxima rentabilidad. Los bancos se benefician de las comisiones que tienen que pagar los inversores. Estas inversiones dependerán del tipo de plan que se haya contratado. Los más frecuentes son planes de renta fija, variable, mixtos y planes garantizados. Las últimas noticias sobre los planes de pensiones hacen referencia a una bajada de las comisiones de su gestión y la posibilidad de rescatar en 10 años toda la liquidez de los planes de pensiones individuales y de empleo. El Ministerio de Economía ha decidido determinar la comisión máxima que puede tener un plan de pensiones en función del activo donde invierte; se ha optado por una escala atendiendo a la lógica financiera de estos productos y al ciclo vital de los ahorradores, que tienden a asumir más riesgo cuando son más jóvenes. El gasto máximo de gestión que podrán cobrar los productos de renta fija y monetaria se situará en un 0,85% mientras que los de renta fija mixta serán 1,13% y 1,5% para los de renta variable y los mixtos de bolsa. Fuentes del Ministerio estiman que el impacto que dicha reforma tiene en las cuentas de las entidades financieras, que comercializan con planes de pensiones, ascienden a 67 millones de euros anuales, es decir, 8 euros por partícipe al año, ya que este mercado cuenta con 7,68 millones de partícipes.

A parte de recortar las comisiones, otra medida ideada por el Reglamento de Pensiones es la liquidez que se le da a un producto como los planes de pensiones. Hasta ahora solo podían ser rescatados por jubilación o desempleo de larga duración entre otros. Ya en 2015 se anunció que las participaciones de planes de pensiones que tuvieran al menos 10 años de antigüedad se podrían rescatar a partir de 2015. Entre otros objetivos finales por los que se realizan dichas reformas es el deseo de incentivar el ahorro entre los jóvenes, es decir, hacer más atractivos los planes de pensiones para el público de menor edad. 2- Descripción de los diferentes planes de pensiones: capitalización VS reparto y públicos VS privados. 2.1. Características sistema de capitalización. En este sistema, cada contribuyente cotiza para sí mismo y por tanto la prestación que se recibe tiene relación directa con las aportaciones que se realizan. Existe un fondo donde se guardan las aportaciones de cada contribuyente a nivel individual para que generen las futuras prestaciones. Generalmente las aportaciones son de carácter voluntario y pueden ser periódicas y extraordinarias.

2.2 Características del sistema de reparto. Las cotizaciones de cada contribuyente se destinan a financiar las pensiones existentes en ese momento lo que se conoce con el nombre de solidaridad intergeneracional. Las cotizaciones no se guardan en un fondo de reserva para pagar a los cotizantes en el futuro. Al cotizar el ciudadano genera un derecho a recibir una pensión en el futuro que pagaran los trabajadores activos que coticen entonces. La cotización es obligatoria y la cuantía depende de principalmente de la renta. En base a las cotizaciones se realiza un cálculo de las prestaciones del plan de pensiones que recibirá el contribuyente, pero la pensión en este sistema no guarda una relación tan directa con la cotización. La financiación de la cotización suele repartirse entre empleado y empleador. Para acceder a las pensiones es necesario acreditar la condición de jubilado. 2.3 Capitalización vs reparto A favor del sistema de capitalización y en contra del sistema de reparto: •







Las proyecciones demográficas apuntan a un claro envejecimiento de la población (2000-2050) por lo tanto habrá problemas para pagar las pensiones futuras cuando los cotizantes que tengan que soportar las pensiones de un gran número de jubilados sean menos. Cuando el cociente entre pensionistas y población activa cotizante aumente, el sistema de pensiones será financiado con deuda pública o a través de una subida de impuestos o una rebaja de las pensiones. El sistema de capitalización permite el pago de mayores pensiones porque un trabajador que voluntariamente haga grandes aportaciones a su fondo podrá tener unas prestaciones de igual forma muy grandes. El sistema de capitalización aumenta la responsabilidad personal, reduciendo problemas de riesgo moral.

A favor del sistema de reparto y en contra del sistema de capitalización: •

El sistema de reparto es el vigente hoy en día, y realizar el cambio hacia un sistema de capitalización o incluso un sistema mixto supondría un coste excesivo para los actuales trabajadores ya que deberían soportar el precio de las pensiones actuales y a su vez deberían ahorrar para realizar aportaciones a su fondo personal que pagara sus pensiones en el futuro.







Actualmente la situación del sistema es superavitaria y existe un fondo de reserva que puede solucionar el problema demográfico de la población envejecida. Una de las causas de la predicción de un cambio demográfico son las mejoras médicas y en la calidad de vida de los ciudadanos, este cambio produce un aumento de la esperanza de vida que y por tanto se podría aumentar la edad de jubilación de los cotizantes. El sistema de reparto es un sistema que favorece la igualdad social exigiendo una mayor cotización a aquellos que obtienen una renta mucho mayor pudiendo así financiar las pensiones de trabajadores con menos renta.

2.4. Características del sistema público de pensiones (España) El sistema de pensiones públicas español función a través del sistema de reparto, es decir que las pensiones actuales se sustentan con las cotizaciones de los trabajadores activos del momento. La cuantía de las prestaciones guardará relación directa con las cantidades aportadas al sistema público y al periodo de cotizaciones efectuadas. Aquellos que no hayan contribuido al sistema podrán acceder al nivel no contributivo de prestaciones para poder cubrir las necesidades más básicas. La cuantía de las prestaciones debe ser suficiente para asegurar las necesidades protegidas.

2.5 Características del sistema privado de pensiones. Hay tres tipos de pensiones: planes individuales, planes asociados (promovidos por asociaciones, gremios, sindicatos o colectivos) y planes de empleo (promovido por las empresas siendo los empleados los partícipes del plan). Este sistema garantiza el acceso a un plan a cualquier persona física que lo desee y tenga capacidad de obligarse en términos contractuales estipulados. Funciona mediante el sistema de capitalización, por lo que las cuantías de las prestaciones se ajustan estrictamente al cálculo derivado de los sistemas financieros y actuariales de capitalización. Las aportaciones crean un derecho de cobro de prestaciones. Este derecho está consolidado y no es embargable, es decir, no pueden ser objeto de embargo hasta el momento en que se causa la prestación. 2.6 Sistema público vs privado

El debate se centra básicamente en el modelo de sistema que se debe utilizar para garantizar la mejor situación para los jubilados, si bien el de reparto o si sería mejor pasar a un sistema de capitalización o mixto. Pero nos centraremos en los argumentos que se ciñen estrictamente al debate entre el sistema público o privado. A favor del sistema público y en contra del sistema privado: •



El sistema privado favorece la desigualdad, ya que la cotización solo depende de las retribuciones salariales o bien de la riqueza del individuo, es decir una persona podría tener un plan de pensión sin haber trabajado, mientras que un trabajador con el salario mínimo encontraría muy difícil hacer las aportaciones necesarias al sistema para luego poder recibir una pensión que le permita asegurar las necesidades protegidas. El sistema público protege a los ciudadanos ante situaciones con riesgo de no poder obtener las necesidades básicas. ➢ Ejemplo: una persona que no puede cotizar los años suficientes debido a algún tipo de enfermedad o discapacidad que le impida trabajar puede acceder a una pensión que le permita tener las necesidades básicas cubiertas

A favor del sistema privado y en contra del sistema público: •





El sistema público actual tiene un gran problema de sustentación, ya se está usando el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, es decir los trabajadores activos ya no pueden sostener por solos las pensiones públicas. El sistema privado permite que las pensiones recibidas sean proporcionales a las aportaciones que cada ciudadano hay realizado por lo que no existirán problemas del tipo moral en los que un ciudadano que no haya querido cotizar y no haya aportado nada al sistema reciba una pensión. El sistema privado permite mantener el nivel adquisitivo en el momento de la jubilación con unas cuantías que el sistema público no permite.

3- Tipos de aportaciones: constantes, en progresión aritmética/geométrica, anual, fraccionada, etc. En los Planes de Pensiones se establece un equilibrio cuando se cumple que el valor actual de las aportaciones es igual al valor actual de las prestaciones, por lo que en estos Planes se pueden observar los planes de aportación definida, al establecerse la cantidad de las aportaciones que se realizarán a pesar de desconocer las prestaciones que se podrán llevar a cabo tras la jubilación, y los planes de prestación definida, cuando se determinan las prestaciones a pagar pero sin conocer la totalidad de las aportaciones que hay que realizar.

Las aportaciones en los planes de pensiones son habitualmente constantes o crecientes en progresión geométrica. Cuando el fondo de capitalización a los r año, las aportaciones son constantes: Fr= a· Sr¬i Las aportaciones son crecientes en progresión geométrica de razón q y constantes: •

Si el primer año fue de a euros, la del año r será:

ar= a · qr-1

y el fondo de capitalización cuando han transcurrido r años es:

Fr= S(a;q)r¬i= a·

(1+𝑖)𝑟 −𝑞𝑟 1+𝑖−𝑞

Principalmente las aportaciones según su frecuencia pueden ser periódicas o puntuales. En el caso de las aportaciones periódicas se efectúan con regularidad, habitualmente de forma mensual o trimestral. Además, cabe destacar que es posible cancelar las aportaciones planificadas para retomarlas tiempo después. Contrariamente, las aportaciones puntuales son aquellas que son realizadas esporádicamente, es decir, que se llevan a cabo en el momento que el interesado desee, cualquiera que sea. Lo más habitual es que se efectúen en los meses de campaña de IRPF y en las últimas semanas del año coincidiendo con la finalización de las oportunidades de aportar y desgravarse. Las rentas constantes se pueden dividir en cuatro grupos: inmediatas, diferidas, anticipadas y fraccionadas. Las rentas constantes e inmediatas pueden ser: •

Temporales y pospagables: Se paga una unidad monetaria al final de cada período. Vo=C· an¬i Vn=C· sn¬i



Temporales y prepagables: Las unidades monetarias vencen al inicio de cada período. V󰇘o=C· än¬i = C· (1+i)· an¬i V󰇘n=C· s󰇘 n¬i = C· (1+i)· sn¬i

Las rentas constantes y diferidas se dividen en: •

Temporales y pospagables: La renta tiene su origen en el momento d por ser pospagable, el primer momento se paga en d+1 y el último en d+n, siendo n los períodos de duración.

Vo=C· d/ an¬i =C·(1+d)-d an¬i •

Temporales y prepagables: El valor actual se consigue tras sumar todas las unidades del momento 0.

V󰇘o= C· d/ än¬i= C·(1+i)-d· an¬i Las rentas constantes y anticipadas son: •

Pospagables: La renta finaliza en el momento n y se valora en n+k, es decir, la renta está anticipada k períodos del momento de valoración.

Vn+k=C· k/Sn¬i=C·(1+i)k· sn¬i •

Prepagables: El final de la renta es el momento n, pero el último capital se paga en n-1 por ser prepagable. V󰇘 n+k=C· k/s󰇘 n¬i= C·(1+i)k· s󰇘 n¬i

Las rentas constantes y fraccionadas se diferencian en: •

Temporales y pospagables: Vo(m)=C·a(m)n¬i=C·

𝑖 𝑗𝑚

· an¬i

𝑖

Vn(m)=C·S(m)n¬i= C· 𝑗 · sn¬i 𝑚



Temporales y prepagables V󰇘o(m)=C· ä(m)n¬i

𝑖

=C· (1+i)1/m· 𝑗 · an¬i 𝑚

V󰇘n(m)=C· s󰇘 (m)n¬i = C· (1+i)1/m·

𝑖 𝑗𝑚

· sn¬i

Las rentas variables pueden ser en progresión geométrica o en progresión aritmética. Las rentas variables en progresión geométrica son aquellas en las cuales cada término es obtenido a partir del anterior multiplicado por q, denominado razón. Ésta puede ser temporal y pospagable: A(C;q)n¬i= c·

𝑞 𝑛 ) 1+𝑖

1−(

1+𝑖−𝑞

y temporal y prepagable, que se halla multiplicando los valores de la pospagable por 1+i Ä(C;q)n¬i= C· (1+i) ·

1−(

𝑞 𝑛 ) 1+𝑖

1+𝑖−𝑞

4.-Gestión y depósito de los planes de pensiones; inversión del fondo de pensiones. Uno de los factores más importantes a la hora de contratar un plan de pensiones es saber qué comisiones se aplican en estos planes, ya que a largo plazo resulta un factor clave que determinará la rentabilidad final de un plan. Tal y como ocurre en los fondos de inversión, en los planes de pensiones hay dos comisiones, la comisión de depósito y la comisión de gestión. Ambas son comisiones anuales sobre el capital, así que el efecto total de éstas es la suma. Sumando los porcentajes de comisión y gestión que hemos contratado y aplicándolos a nuestro capital, obtendremos las comisiones que debemos pagar cada año. Legalmente, están establecidas las comisiones máximas de depósito y gestión de los planes de pensiones, aprobadas por el Real Decreto 681/2014, de 1 de agosto, con efectos desde el 2 de octubre de 2014:





Comisión de Gestión máxima: 1,5% anual del valor de las cuentas de posición. Opcionalmente, el límite indicado podrá sustituirse por el 1,2% anual del valor de las cuentas de posición más el 9% de la cuenta de resultados Comisión de Depósito máxima: 0,25% anual del valor de las cuentas de posición.

La comisión de gestión es la que cobra la entidad por gestionar nuestro patrimonio. Es una cantidad fija, cuyo valor máximo legal es el 1,5% y se paga anualmente independientemente de la evolución del plan de pensiones. En cuanto a la rentabilidad resulta perjudicial, ya que representa una comisión fija y a largo plazo de alrededor del 1,5% sin tener en cuenta la evolución del producto en sí mismo. Dicha comisión se encuentra muy ligada a la comisión de depósito, que no podrá exceder de 0,25%, siendo el máximo entre ambas de 1,75%. La entidad depositaria se encarga de realizar todas las funciones para que el plan funcione correctamente, sin tener impacto en la toma de decisiones de inversión, y por ello cobrará la comisión de depósito. A parte de las dos anteriores, tenemos la comisión de la cuenta de resultados está ligada al rendimiento del plan, su máximo es el 9% de la cuenta de resultados, y se cobra en función de la evolución del valor liquidativo. Representa la comisión de éxito en los fondos de inversión. Los partícipes de los planes de pensiones cada vez solicitan más ésta importante comisión, ya que no representa una cantidad fija sino que está ligada al resultado final del plan. Para maximizar los beneficios es muy importante elegir el mejor plan en cada momento. Cuando es a largo plazo (más de 25-30 años) optaríamos por la renta variable, que podemos ir cambiando a lo largo del tiempo por productos de menor riesgo. Podemos traspasar los derechos consolidados de un plan a otro sin tributar, con lo que es posible y necesario diseñar una estrategia con diferentes planes a lo largo de nuestra vida. Las seis categorías existentes de planes son: Si no queremos arriesgarnos, o ya tenemos muy cercana nuestra edad de jubilación, existen tres categorías adecuadas: 1. Renta fija a corto plazo: No invierte nada en bolsa, todo en productos de renta fija pero con una duración inferior a los dos años, por lo que la mayoría son productos como las Letras del Tesoro (rentabilidad estable pero muy limitada)

2. Renta fija a largo plazo: Su cartera tampoco invierte en bolsa, pero a diferencia de la renta fija a corto plazo, si pueden tener productos que duren más de dos años, como son bonos y obligaciones. Siguen siendo productos seguros, y al ser a largo plazo tienen una mayor rentabilidad, pero también aumenta su riesgo, ya que según varíen los tipos de interés en el mercado lo hace el valor de la cartera, por ello son más aconsejables si nos quedan al menos 5 años para nuestra jubilación. 3. Garantizados: Es la categoría más segura, en cuanto existen una garantía interna que garantiza el capital y un rendimiento. Por ello, son productos adecuados si lo que buscamos es saber nuestra ganancia, aunque sea limitada, sin correr riesgos, y recomendables para quienes no les guste el riesgo o también tienen cercana su edad de jubilación. Su rentabilidad oscila entre el 2-4%. Mayor rentabilidad asumiendo un mayor riesgo 4. Renta fija mixta: Ya invierten en bolsa, pero con un máximo del 30% en estos activos de mayor riesgo. La renta fija será la que lleve el peso, pero si se comportan los mercados con fuertes alzas o bajas, son las que finalmente marquen el resultado del plan. Lo más recomendable es que tengan un horizonte de inversión de 10 a 15 años. Rentabilidad aproximada 4-5%. 5. Renta variable mixta: El cambio es importante, en cuanto pueden invertir en bolsa entre el 30% y el 75% del total de su cartera, y la renta fija tan sólo aminora los resultados en los años negativos para la renta variable. Recomendables si tenemos al menos entre 15 y 20 años hasta la jubilación. Rentabilidad aproximada 2-9%. Los planes de renta variable más rentables 6. Renta variable: Para los que amen más el riesgo o les queden 20-25 años para el rescate del fondo, se pueden conseguir rentabilidades muy importante pero con años que seguro que nos encontramos con pérdidas, ya que invierten en bolsa más de un 75% de su cartera. Rentabilidad aproximada 2-8%. Actualmente las comisiones medias cobradas por parte los planes de pensiones se están reduciendo ligeramente. En comparación con los fondos de inversión, las comisiones en la renta fija son mucho más caras en los planes de pensiones, mientras que son ligeramente inferiores en la renta variable. El 80% del patrimonio de los planes de pensiones está en productos de renta fija, en los que las comisiones de gestión medias son del 1,29%; 1,17% gestión y 0,12%

depósito, mientras que en los fondos de inversión están por debajo del 0,95%; 0,85% gestión y 0,10% depósito. En los planes de pensiones de renta variable las comisiones medias son del 1,56%; 1,44% gestión y 0,12% depósito, mientras que en los fondos de inversión presentan el 1,66%; 1,54% gestión y 0,12% depósito. En los planes de pensión monetarios, en los cuales prácticamente no existe gestión en comparación con los otros planes, la comisión media es del 1,07%; 0,95% gestión y 0,12% depósito, mientras que en los fondos de inversión es de 0,54%; 0,47% gestión y 0,07% depósito. Cabe destacar que en España, los planes con mayor patrimonio cobran las comisiones máximas permitidas así que hay que tener cuidado con las re...


Similar Free PDFs