Trabajo optativo - Película \"Into the Wild\". PDF

Title Trabajo optativo - Película \"Into the Wild\".
Author Gonzalo Arévalo Stoyka
Course Teoría Política
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 5
File Size 109.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 141

Summary

Trabajo optativo sobre la película "Into the Wild"....


Description

INTO THE WILD Comentario

Facultad de Ciencias Políticas Grado en Ciencia Política Teoría política Gonzalo Arévalo Iglesias 2015

El presente documento pretende ser un comentario del filme “Into the Wild”, desde la perspectiva de su amplia relación con la corriente de pensamiento romántica del S. XIX. Into the Wilde, basada en la novela homónima de J. Krakauer; escrita, producida y dirigida por Sean Penn; y estrenada en el año 2007; narra la historia de Cristopher McCandless, un brillante joven estadounidense con una particular visión de la vida que, tras acabar sus estudios universitarios, hastiado por el estilo de vida de la sociabilidad capitalista en la que se crió, decide realizar un viaje hasta lo más profundo de Alaska, cruzando toda Norteamérica, y experimentar la vida salvaje. Su largo viaje lo llevará a parar en una serie de lugares y conocer a diversas personas de interés y de influencia, hasta finalmente llegar a Alaska. Esta serie de experiencias acumuladas durante su travesía han llevado a clasificar la película como una Road Movie, similar a películas como Pequeña Miss Sunshine (J. Dayton y V. Faris, 2006) o novelas como On the Road, de Jack Kerouac. Cuando Cristopher llega a Alaska (lo cual acontece al inicio de la película, que está rodada con una estructura de saltos temporales) encuentra refugio en un autobús abandonado, al que bautiza como el Autobús Mágico, e inicia un nuevo estilo de vida salvaje en un paisaje hostil. Una serie de contratiempos le impedirán regresar por donde ha venido y le dejarán sin alimento, lo que llevará a Cristopher a comer unas bayas venenosas que acabarán con su vida. Sin detenernos más en el resumen del argumento, pasemos a analizar los lazos entre ésta película y la corriente romántica. Podemos entender “Into the Wild” como la expresión fílmica contemporánea del arte y el pensamiento románticos del S. XIX. Una serie de características fundamentales de la obra nos permitirán compararla con la literatura, la pintura e incluso la música románticas. Enumeraremos las siguientes características: -

La búsqueda de la libertad: El viaje de Cristopher hacia lo más profundo de la naturaleza salvaje refleja el paradigma del individuo romántico, la búsqueda de libertad. La libertad

humana se encuentra así en el retorno a un estado casi primigenio, de vida salvaje y autónoma, fuera de la sociedad. Se trata de un deseo de llegar más allá, de romper los límites humanos. El viaje de Cristopher hacia Alaska es perfectamente comparable al viaje que lleva al Capitán Walton al Polo Norte en el Frankenstein de Mary Shelley, prototipo de la novela romántica. Así mismo, la pintura romántica está cargada de ejemplos de la búsqueda de la libertad, pero podemos resumirlos en una sola obra: El caminante sobre el mar de nubes de Friedrich. -

La angustia existencial: La principal motivación del protagonista a la hora de emprender su viaje es la angustia frente a la sociedad en la que se ha criado, llena de formalismos e hipocresías que le llenan de desazón, y que se ven agravadas por la propia hipocresía que vive día a día en el hogar paterno. La angustia sobre el papel del individuo en el mundo y hacia Dios se ve reflejada de la misma forma en el anteriormente citado Frankenstein de M. Shelley, donde los dilemas morales que derivan de la creación del monstruo de Frankenstein son un espejo de los propios interrogantes del pensamiento romántico sobre su papel en el mundo.

-

La naturaleza salvaje: La naturaleza en su estado más virginal y hostil es una temática fundamental en Into the Wild. Es el objetivo del protagonista, pero al mismo tiempo es la causante de su muerte. Si volvemos al ejemplo de la obra de Mary Shelley, tanto los mares helados en los que naufraga el Capitán Walton como las cumbres en las que tiene lugar el encuentro entre Frankenstein y el Monstruo son un claro ejemplo de este papel de la naturaleza. Recurriendo una vez más a la obra de Friedrich, pinturas como los Acantilados blancos en Rugen o El océano de hielo son ejemplos claros del papel de la naturaleza.

-

La creatividad y diferenciación: El individuo romántico se mueve a menudo impulsado por un deseo de diferenciarse, de ser distinto al resto, llegando más lejos. Del mismo modo, Cristopher inicia su viaje motivado por el deseo de diferenciarse de una sociedad que detesta y que iguala a todos los individuos en una serie de clichés (estudia una carrera, consigue un buen trabajo, cásate y ten niños…).

Del mismo modo Beethoven se diferenciaba y pre-fundaba ya el Romanticismo musical cuando se atrevía a iniciar su 1ª Sinfonía con una serie de dominantes secundarias que aturdían a un público acostumbrado a escuchar una tónica firme y segura al inicio de cada pieza. La creatividad romántica se basa además en un fuerte deseo de diferenciación de la cultura Clásica de la Ilustración, que imitaba en toda su creación los modelos y cánones del Renacimiento y las culturas romana y helénica. -

El “yo” como una entidad con sentimientos, no puramente racional: El papel del sentimiento es fundamental en el Romanticismo. Frente a la absoluta racionalidad imperante en la mentalidad ilustrada, los románticos reivindican el papel del sentimiento como una parte indivisible del individuo. El arte romántico es, en todas sus facetas, puro sentimiento. La pintura y la escultura abandonan las proporciones y cánones clásicos y el paradigma de tranquilidad del David de Miguel Ángel, y apuestan por el movimiento, el desequilibrio y el sentimiento; por el momento clave de la acción. El paradigma del romanticismo sería también el David, pero en este caso el de Bernini, que está lanzando la piedra con todo su cuerpo en tensión. La música romántica también abandona todos los cánones de simetría y proporción clásicos y apuesta por el contraste de dinámicas, timbres y tempos, así como por recuperar en cierta medida el virtuosismo barroco y, sobretodo, dotar de sentimiento a la interpretación. Igualmente, en Into the Wild, Cristopher se rebela contra una sociedad que parece haber predeterminado toda su vida de una forma racional, con todos los pasos que debe dar para una vida próspera y feliz; y se encamina a Alaska en lo que es sin duda una reivindicación de su parte más humana, del sentirse vivo.

-

El papel de la muerte: La muerte juega un rol fundamental en el ideario Romántico, hasta el punto de que los cementerios son uno de los paisajes más recurrentes en todo el arte del movimiento. Generalmente, la muerte en el Romanticismo tiene un componente trágico, como refleja la gran obra de J. von Goethe, “Las penas del joven Werther”, en la que el dramático suicidio de Werther por amor es el elemento fundamental (llegando a provocar una auténtica moda de suicidios derivados de las cuitas amorosas en Alemania).

La muerte de Cristopher en Into the Wild, si bien no por amor, resulta igualmente trágica, a la par que irónica, dadas sus circunstancias. Por lo tanto, queda claro que Into the Wild, si bien es una obra contemporánea, está llena de elementos del ideario romántico del S. XIX, y, además de ser una fantástica película, resulta de gran utilidad a la hora de comprender la mentalidad romántica y su influencia a lo largo de los siglos hasta llegar a nuestros días.

Gonzalo Arévalo Iglesias...


Similar Free PDFs