Transporte Intracelular PDF

Title Transporte Intracelular
Course BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 2
File Size 50.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 140
Total Views 225

Summary

TRANSPORTE INTRACELULARLas células eucariotas contienen compartimientos que se encuentran delimitados por membranas, para el buen funcionamiento de la célula es importante que estos compartimentos esten en constante comunicación, por lo cual el transporte intracelular es indispensable para que la cé...


Description

TRANSPORTE INTRACELULAR Las células eucariotas contienen compartimientos que se encuentran delimitados por membranas, para el buen funcionamiento de la célula es importante que estos compartimentos esten en constante comunicación, por lo cual el transporte intracelular es indispensable para que la célula cumpla con todas sus funciones.

CUESTIONARIO 1. Pasos que sigue una proteína integral recién sintetizada para insertarse en una membrana celular. El retículo endoplasmático rugoso es el encargado de sintetizar proteínas, estas, luego se dirigen a diferentes direcciones, algunas al exterior de la membrana, otras al interior de orgánulos como los lisosomas y otras se dirigen a formar parte de las membranas. Cuando terminan de ser sintetizadas las proteínas, la cadena de aminoácidos toma su conformación tridimencional y procede a liberarse de la membrana del retículo. En el caso una proteína integral, hay distintos y complicados procesos que esta puede toma, ya que hay que tomar en cuenta que “solo en raras ocasiones el retículo importa proteínas que se sintetizan completamente en el citosol gracias a ciertos transportadores presentes en su membrana” (1), por esto es que hay ciertos receptores transmembrana que tienen múltiples cruces de membrana. Hay proteínas que se encuentran en la membrana plasmática que se unen por enlaces covalentes a los lípidos que están en la membrana. Las proteínas chaperonas son muy importantes para “el plegamiento y maduración de las proteínas recién sintetizadas” (1), ya que son estas las que encuentran errores y señalan a las proteínas defectivas para que sean degradadas. 2. ¿Cómo son dirigidas las proteínas recién sintetizadas a determinados compartimentos subcelulares específicos? Para ilustrar lo señalado esquematice, por ejemplo, cómo una proteína después de su síntesis en los polirribosomas llega a la matriz mitocondrial. Como fue mencionado anteriormente, cuando las proteínas son sintetizadas, estas se dirigen a sus distintos destinos para que puedan realizar sus diferentes funciones, por las vías biosintéticas que distribuyen a las proteínas como un sistema en el cual las proteínas tienen señales; además, si estas señales son afectadas por mutaciones pueden interferir seriamente con el buen funcionamiento de las células y puede causar una enfermedad. Como puede ser observado en la figura 1, hay

diferentes vías de transporte que responden a la señalización de las proteínas para que estas sean dirigidas a su destino correspondiente. Figura 1: Rutas de envío celular - Recuperado de: Señalización de proteínas (artículo) | Khan Academy [Internet].

3. ¿Cómo las organelas membranosas a pesar del continuo tráfico de membranas y moléculas a través de ellas no sufren modificaciones en su estructura y composición? Las organelas membranosas no sufren modificaciones en su estructura ni en su composición, a pesar del tráfico continuo ya que estas organelas, poseen la característica de poder guardar sus informaciones genéticas y sus propios ácidos. Además, esta información está separada para que no tenga modificaciones cuando las organelas membranosas esten cumpliendo con sus funciones, esto es indispensable para que estas no sean modificadas en su estructura o composición. 4. ¿Qué determina la especificidad de la interacción entre una vesícula de transporte y el compartimento de la membrana con la que se va a fusionar? Lo que determina la especificidad de la interacción entre una vesícula de transporte y el comportamiento de la membrana plasmática con la que se fuciona es la naturaleza lopofílica de lo que cubre a las vesículas de transporte; por otro lado, la presencia de proteínas transmembrana es requerida para que pueda ocurrir la fusión entre una vesícula de transporte y la membrana celular. Es indispensable el transporte visicular por la membrana celular para que se pueda dar el ingreso de sustancias hidrofílica o moléculas con un tamaño considerable. 5. ¿Dónde se forman los lisosomas y dónde luego maduran? Los lisosomas son “orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen enzimas digestivas” (4), estos son los encargados de reciclar los desechos celulares. Los lisosomas son formados por la gemación de endosómas tardíos, aunque algunos autores proponen que se producen de la fusión de endosomas y lisisomas. Cuando hay una formación de túbulos estos contienen vesículas que son proto-lisosomas que maduran, cuando se acidifican, y forman lisosomas maduros.

CONCLUSIONES 1. Luego de ser sintetizadas las proteínas tienen que dirigirse a su destino para

que puedan cumplir con su función. 2. La naturaleza lipofílica de la cobertura de las vesículas es muy importante para la interacción entre vesículas de transporte y la membrana. 3. Las organelas membranosas no sufren modificaciones por la información y ácidos que contienen....


Similar Free PDFs