TRES Sombreros DE COPA DE Miguel Mihura PDF

Title TRES Sombreros DE COPA DE Miguel Mihura
Author carmen ..
Course Teoría de la Literatura
Institution Universidad de Salamanca
Pages 15
File Size 279.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 181

Summary

trabajo sobre la obra de teatro 3 sombreros de copa...


Description

TRES SOMBREROS DE COPA DE MIGUEL MIHURA

Carmen Fernández García Teoría de los Géneros Literarios 0

Miguel Mihura, hijo de un actor muy conocido de la primera década del siglo XX, se crio en el ambiente del teatro y destacó como uno de los grandes autores teatrales de su siglo. Su veneración por el circo y sus conocimientos del music-hall, tras una época con la compañía Alady, hicieron de él un verdadero enamorado del espectáculo. Su primera comedia, Tres sombreros de copa, fue escrita en 1932 y publicada en 1947 tras un periodo de 3 años en cama debido a una enfermedad. Su estreno en el teatro no se produjo hasta 20 años después debido a la incomprensión que se tenia de la obra. En 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig, y tuvo una buena a cogida entre la gente joven y entendida, pero al ser representada ante el publico no tuvo tanta popularidad por ser considerada inmoral. Hubo un total de 48 representaciones y fue cancelada. Esta obra se encuentra dentro de las tendencias europeas del momento, haciendo uso del teatro del absurdo. Las tres líneas que integran este tipo de teatro son la utilización de lo no verbal a través de efectos escénicos propios del circo, el uso del humor para oponer la vida tradicional provinciana y convencional con la vida libre del circo y sus feriantes y en ultimo lugar, el tratamiento onírico que ocupa el centro de la obra.

1. ARGUMENTO La obra presenta la realización de un matrimonio desigual, un hombre honrado y pobre, Dionisio, aspira a ascender económica y socialmente al casarse con una joven burguesa, Margarita. Dionisio llega a un pequeño hotel, en una capital de provincia de segundo orden en Europa, donde pretende pasar la noche antes de su boda con el fin de culminar su noviazgo después de 7 años y conseguir la estabilidad

económica.

En

ese

1

mismo

hotel

se

alojan

los

componentes de una compañía de revistas que irrumpen en la habitación

del

protagonista

y

lo

terminan

llevando

a

una

desenfrenada fiesta nocturna. Allí conoce a Paula, una de las bailarinas de la compañía, que hace que Dionisio olvide su boda y se plantee entregarse a la vida alegre y libre, pero al amanecer debe enfrentar su destino y volver a su ordenada vida a través de esa boda, aunque se sienta desdichado con ello.

2. ESTRUCTURA EN ACTOS Miguel Mihura respeta las normas del teatro clásico de unidad de acción, de tiempo y de espacio. La acción se estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. En el acto I se plantea la acción. Se presenta a los personajes protagonistas, Dionisio y Paula, y el conflicto en que viven. Este primer acto consta de tres escenas basadas en las visitas que Dionisio recibe en su habitación. En la primera escena esta la conversación absurda del protagonista y don Rosario Esta conversación nos muestra la situación en la que esta Dionisio, su futuro matrimonio y la nueva vida de casado. También nos informa de la orfandad de Dionisio, su vida tediosa y convencional, viviendo siempre en casas de huéspedes. A través de este diálogo, nos hacemos una idea del retrato físico y psicológico su futura esposa, Margarita. En esta escena se pueden ver algunos de los tópicos de la obra de Mihura, como son la soltería y el matrimonio, el aburrimiento y la búsqueda de la felicidad. La segunda escena se inicia con la entrada de Paula en la habitación. Ella confunde a Dionisio con un malabarista y él encandilado por su desparpajo le sigue el juego. Se inicia así el momento onírico que ocupara el centro de la obra. El diálogo nos muestra a Paula como una mujer totalmente opuesta a Margarita, más joven, alegre y libre,

2

y Dionisio vive con ella el sueño nocturno de la libertad convertido en artista de malabares. De repente entra Buby, y Dionisio intenta entablar una conversación con ambos, el diálogo absurdo que ocurre entre ellos es una marca de la distancia insalvable entre los dos mundos, pero queda claro el interés de Paula por el “malabarista” y el rechazo de Buby a esa relación. La tercera escena tiene varias partes, primero Fanny habla con Dionisio, luego reaparece don Rosario como conciencia para recordarle al protagonista sus obligaciones, tras esto, regresa Paula para invitarlo a una fiesta y Dionisio decide no contestar a la llamada de teléfono de Margarita.

El acto II nos muestra el conflicto, es decir, el nudo. Se ira viendo la experiencia de Dionisio en ese otro mundo en el que ha ingresado de la mano de Paula, la fiesta. Entre el primer y segundo acto trascurren dos horas para que así, en ese margen de tiempo, se transforme radicalmente el ambiente. En la primera escena se ven las relaciones entre las chicas del cabaret y los señores ricos de la ciudad. En la segunda se aprecia la embriaguez de Dionisio, que proclama eufórico su felicidad, aunque ésta acaba por desaparecer y devolver el recuerdo de la boda, por lo que rechaza el mundo que acaba de conocer. Por otra parte, se ve la realidad que vive Paula, una bailarina de cabaret deseosa de encontrar el amor. La tercera escena se inicia con el diálogo entre ambos protagonistas, ella le propone escapar y él se excusa diciendo que tiene un negocio pendiente, su boda y respondiendo con ambigüedad a sus preguntas. Cuando Dionisio decide integrarse en el mundo recién descubierto, unos golpes en la puerta le hacen volver a la realidad. El paso entre el segundo y el tercer acto sólo dura un minuto. Mihura concluye el tercer acto con el desenlace, con la vuelta al orden, dejando a Dionisio aplastado por un sistema conservador personificado por Don Sacramento. La obra tiene una estructura

3

circular y cíclica, ya que comienza con la charla entre Dionisio y don Rosario y termina de la misma manera. La obra sigue las tres unidades clásicas del teatro, la unidad de tiempo ya que la acción transcurre en una noche, desde las 22:30 a las 7:30 de la mañana. La distribución temporal por actos se establece en el primer acto de 22:30 a 00:00, en el segundo acto de 2:00 a 6:30 y el tercer acto de 6:31 a 7:30. Dionisio es uno de los personajes encargados de concretar el tiempo: «Las once y cuarto. Quedan apenas nueve horas...». La unidad de espacio se respeta también ya que toda la acción se desarrolla en un único escenario, una habitación de un hotel de segundo orden. Además del espacio visible, en la obra aparecen varios espacios aludidos como son el pasillo, la habitación de Paula, la casa de Margarita o los espacios exteriores. Asimismo, se observa la unidad de acción ya que todo en la obra gira en torno al tema principal, el enfrentamiento entre el mundo conservador de la burguesía y el mundo libre de la farándula.

3. TEMAS La obra tiene como tema central la imposibilidad de lograr felicidad en nuestra sociedad, pero hay otros temas secundarios que el autor también trata: o El

enfrentamiento

entre

el

mundo

burgués,

que

es

convencional, adinerado, regido por normas y una moral estricta, respetable y responsable frente al mundo de la farándula, que es inverosímil, libre, apasionado y errante. Dionisio danzará entre ambos hasta el desenlace, donde se decantará por el mundo burgués. Este enfrentamiento es solo aparente ya que a lo largo de la obra se ve que en ambos existe la falsedad y el engaño. o El aburrimiento y la monotonía reflejado en la ilusión de querer romper con lo cotidiano y descartar esa idea en una

4

sola noche. Es una critica de una sociedad basada en prejuicios y apariencias que incapacitan al individuo para pensar por si mismo y ser libre. o Critica al matrimonio y al amor como causante de la infelicidad a través de la historia de los protagonistas. Dos personajes con los mismos problemas, pero desde distintos mundos, ninguno tiene familia u hogar y buscan el amor para no sentirse tan solos, pero tienen miedo de arriesgarse y cambiar su estilo de vida por las consecuencias que esto les ocasionaría. o La hipocresía y las falsas apariencias enmascaradas en una sociedad llena de prejuicios y con una moral de apariencias. Paula engaña a Dionisio y a El Odioso Señor para obtener dinero. Buby se presenta, mediante un engaño, como bailarín negro.

Dionisio

engaña

a

Paula

haciéndose

pasar

por

malabarista. Y al ser engañado por ella, tiene que engañar a don Rosario y a don Sacramento. o El teatro de Mihura se caracteriza por la esperanza inútil que tienen los personajes para tener algo a lo que sostenerse y huir de la vida que les ha tocado vivir. Dionisio se rebela ante su vida, pero acaba rindiéndose. Está tan encerrado como su habitación de hotel, donde existe todo lo indispensable para el huésped que va a pasar sólo una noche vacía. Dionisio es prisionero del estatuto burgués que se le ha dado todo establecido, sin libertad para decidir por sí mismo.

4. LOS PERSONAJES DRAMÁTICOS Principales: Son los personajes mas complejos, con matices en su personalidad. o Dionisio es el personaje principal, tiene un carácter cobarde, sin voluntad, tímido y respetuoso con los convencionalismos, en ocasiones es cursi. Al no conocer mundo se aferra a la

5

primera mujer que ha encontrado, Margarita, pero cuando conoce a Paula se da cuenta de su error ya que esta le abre la mente a la libertad fuera de los convencionalismos de la burguesía. Pese a esto, Dionisio no tiene el valor para dejar a su prometida. Otra característica de este personaje es su personalidad tediosa y su educación que le impiden revelar sus verdaderas inquietudes. En ningún momento quiere casarse con Margarita, como se aprecia desde el principio cuando hablan por teléfono y sus emociones son superficiales y vacías como deja claro cuando para la conversación para rascarse. Paula al contrario si tiene la fuerza de voluntad de la que Dionisio

carece, por

esto

se siente atraído

hacia

ella.

Finalmente, debió a su debilidad, rechaza la libertad por miedo a todas las posibilidades que esta le ofrece y se sumerge en el mundo conservador y estricto de la burguesía. o Paula es una joven bailarina del mundo de la farándula, su actitud alegre y risueña es la que enamora a Dionisio. En un principio intenta chantajearle, pero finalmente se ve que es una mujer tierna y romántica lo que provoca en el espectador una conexión emocional. Ella también es víctima de una situación y un deber que marcan su vida. Tras la marcha de Dionisio, ella vuelve a su vida como se ve al lanzar los tres sombreros. Tras la reprimenda de don Rosario, Paula decide volver al mundo libre de la farándula y recobrar su libertad. Alegóricos: estos personajes representan un prototipo por lo que son planos, no tienen profundidad alguna: o Don Rosario aparece desde un primer momento con un lenguaje cursi y cargado de ternura. Su intención por ser un buen anfitrión se acerca a un trato paternal que dista mucho de la lógica de la situación, lo que lo convierte en un ejecutor de las reglas de la sociedad. El cornetín será el objeto que lo representa.

6

o Don Sacramento, el padre de la novia, es un hombre aburrido y con ideas rígidas «La niña los domingos tocará el piano»1. Es una clara muestra de la vida matrimonial desde un punto de vista aburrido y asfixiante. Su

nombre nos indica

que

personaliza la convención, la tradición y el puritanismo. Para él,

las

costumbres

preestablecidas

y

las

normas

son

implacables, es por esto por lo que es este mismo personaje el que devuelve a Dionisio a la realidad. Recurre mucho al uso de verbos de obligación como tendrá, deberá, no podrá…de esta forma va puliendo la voluntad de Dionisio.

Secundarios: son genéricos, deshumanizados, sin nombre propio ya que concentran toda una clase social. Sus rasgos están exagerados y deformados como muestra de una personalidad degradad. Todo tienen una doble vida y una máscara hacia el mundo que les ayuda a sobrevivir, viven del engaño y de aprovecharse de los poderosos: o El Odioso Señor es el hombre mas rico de toda la zona y lo único que le importa es el dinero y el sexo. Este personaje será el catalizador del desenlace de la historia, ya que es él quien le muestra a Paula la cara de la burguesía. o El negro Buby se encarga de dirigir el ballet de la compañía. Explota a las bailarinas y las engaña para conseguir sus fines, las convence de chantajear y engañar a los hombres ricos. Vive en un mundo de ilusiones rotas, sin esperanzas e inverosímil. El objeto que lo caracteriza es el ukelele. Ausentes: o Margarita es el único personaje de la obra que no aparece en escena.

Se la representa como una muchacha de pueblo,

convencional. Solo

aparece a

lo

largo

de la

obra

en

conversaciones telefónicas, que indican que la relación con su 1 Miguel Mihura. (1947). Tres sombreros de copa, Jorge Rodríguez Padrón. Madrid: Catedra (2004). página 132

7

prometido es superficial y vacía. Los apodos que se le ponen también son ridículos como «bichito mío». Es una niña mimada, con dinero, que nunca ha conocido el mundo al igual que Dionisio al inicio de la obra.

5. EL DIALOGO DRAMÁTICO Una de las razones por las que la obra no triunfó es por el tipo de humor amargo que utiliza, completamente nuevo en nuestro país. Este tipo de humor lo envuelve todo, desde el lenguaje hasta la actitud de los personajes, pero sus características provocan una sensación de melancolía y nostalgia rozando el esperpento de ValleInclán. El humor absurdo es sutil y crea una sensación de desengaño y amargura al final de la obra. Si el publico no entiende este tipo de humor le puede parecer infantil y extraño, ya que su valor radica en la importancia del lenguaje y el subconsciente. La exageración no está solo en los recursos lingüísticos, también está en la escena como el amontonamiento de gente en la habitación del protagonista como en si una de las películas de los hermanos Marx se tratase, el ritmo ascendente de la acción, la acumulación de sucesos en poco tiempo y los absurdos regalos de El señor odioso a Paula también son marcas del teatro del absurdo. También se ven en el lenguaje, a través de comparaciones absurdas y grotescas, la mezcla entre lo humano y lo animal y la cosificación de los personajes. Otro recurso que abunda en la obra son las respuestas sin sentido, las cuales son utilizadas mediante distintos procedimientos: o Ruptura de la evidencia, por ejemplo, cuando Fanny habla de lo bonito que son los ojos de Dionisio y él pregunta “¿En dónde?”, o cuando entra Buby en la habitación y le pregunta si hace mucho tiempo que es negro y Buby le responde que no recuerda, que siempre se vio así en los espejitos. Dionisio

8

propone que quizás haya sido de una caída de la bicicleta y Buby responde que puede ser.2 También se puede ver cuando Fanny le pregunta a Dionisio si le aplauden y el responde que casi nada porque está todo muy caro o cuando El guapo muchacho le pregunta a Madame Olga que por qué no se afeita y ella le responde que su marido no quería que lo hiciera porque para él las mujeres que se depilan o se afeitan parecen hombres. El ilógico tratamiento que se hace del trigo de El odioso señor o el hecho de que se haya gastado una fortuna en ponerle trompa a los elefantes o que no le guste el automóvil porque le cansa que las ruedas den vueltas. Todos estos ejemplos muestran claramente lo absurdo del lenguaje en la obra. o Restricciones en conceptos que no las admiten como cuando Dionisio esta hablando de su padre “Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada."3 o Juegos sonoros, como cuando Trudy, Carmela y Sagra entran en la habitación del protagonista y terminas sus diálogos coreando un "¡Laralí! ¡Laralí!" que rima con la frase anterior4. o Personificación, como por ejemplo cuando el protagonista habla de que su abuela discutía con el caballo y este “decía muchas más picardías". Miguel Mihura también rompe con la lógica con el uso de los objetos. Un ejemplo de esto esta en el uso del auricular arrancado de teléfono como estetoscopio para auscultar a Paula o el juego de la bota, que usa para encender la cerilla. También se aprecia en las expresiones de Dionisio, que llega a comparar su boda con un negocio pese a que sus actos no sean acordes. También se aprecia lo absurdo cuando el protagonista es ridiculizado cada vez que se pone 2 Miguel Mihura. (1947). Tres sombreros de copa, Jorge Rodríguez Padrón. Madrid: Catedra (2004). página 82. 3 Miguel Mihura. (1947). Tres sombreros de copa, Jorge Rodríguez Padrón. Madrid: Catedra (2004). página 79. 4 Miguel Mihura. (1947). Tres sombreros de copa, Jorge Rodríguez Padrón. Madrid: Catedra (2004). página 91.

9

uno de los sombreros de copa, con uno parece una salamandra, con otro un chubesqui y con el tercero, una apisonadora. Otra muestra esta en el hecho de ponerse el pijama con el sombrero de copa para irse a dormir, lo que hace que la imagen sea grotesca al mezclar ropa de diferentes códigos de vestimenta. También se aprecian en la obra elementos del mundo del espectáculo tomados de la vida del autor, como son el influjo del music-hall, el cine mudo, los recursos circenses en las caídas en la cama de Dionisio, los malabarismos, la mujer barbuda o el final circense de Paula. Como elementos del registro cinematográfico están los planos generales y secundarios del segundo acto. La música desempeña un papel fundamental en la obra y nos ayuda a diferenciar los dos mundos representados. Por medio de ella, Mihura consigue darnos rasgos de la personalidad de los personajes y remarcarnos sus diferencias. Paula confiesa “yo adoro la música de los gramófonos”, este tipo de música tiene ritmos alegres como son los del charlestón, don Rosario, en cambio, toca en su cornetín música como El carnaval de Venecia de Paganini o La serenata de Toselli y Budy suele cantar o silbar “esas tristes canciones de la plantación” mientras toca el ukelele.

La renovación de la obra está en el lenguaje, el autor rompe con los estereotipos de la época de lo que se consideraba un lenguaje “cursi”. Hay muchos anglicismos y galicismo, que el autor marca con un tipo de letra diferente (great attraction, debut,ballet…), sobre el mundo del espectáculo. En relación con las acotaciones, están las que encabezan el texto y las que aparecen dentro de este. Las primeras aparecen al principio de cada acto y hacen una descripción completa del espacio y como este se encuentra, un ejemplo de ello es la que aparece al

10

inicio del segundo acto5 en donde se explica no solo el espacio sino la colocación de los personajes. El lenguaje que utiliza el autor sirve para caracterizar a los personajes como cuando Paula y Dionisio hablan en el segundo acto, que usan un lenguaje infantil: -

Dionisio: yo quisiera saber por qué usted me llama Toninin

-

Paula: No habíamos quedado que yo le llame Toninin, no es divertido su nombre, ¿verdad?

-

Dionisio: “Oui”

-

Paula: ¿Por qué dice usted “oui”?

-

Dionisio: yo quisiera saber por qué digo “oui”

Otro ejemplo se puede ver en el tercer acto cuando Paula le pregunta a Dionisio si sabe hacer castillos de arena y él contesta “sí y con escaleras”. Don Rosario, por otro lado, utiliza un lenguaje “cursi” con palabra como rosa de pitiminí o capullito de alhelí, incluso parece como si sus huéspedes fuesen sus propios hijos. Don Rosario, al igual que su personalidad, util...


Similar Free PDFs