Tutorial Global Mapper Castellano PDF

Title Tutorial Global Mapper Castellano
Author JUAN MARTINEZ
Course Cartografía I
Institution Universidad de Murcia
Pages 42
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 146

Summary

Download Tutorial Global Mapper Castellano PDF


Description

INI_GLOBALMAPPER_CASTELLANO

Empezando con Global Mapper… ABRIR ARCHIVOS Abrimos Global Mapper. Imaginemos la ventana de Global Mapper como un espacio virtual donde está toda La Tierra proyectada. Podremos abrir sobre ella multitud de archivos de forma simultánea, aunque sean de diferente tipo, o proyección diferente y distinto datum. Incluso de diferentes hemisferios o zonas del planeta. Global Mapper nos abrirá todos, aunque en pantalla sólo veremos el primero. GM tomará la proyección y dátum del primer archivo que abramos y transformará y reproyectará los restantes a esa proyección. Posteriormente podremos cambiarla a nuestra voluntad. Personalmente, prefiero abrir los archivos arrastrándolos y soltándolos en la ventana de GM que los abrirá sin problemas siempre que lleven sus archivos asociados o los parámetros de proyección en su cabecera, tipo SID o ECW. Si queremos abrir archivos MAP de Ozi o IMP de Compe, arrastraremos el archivo de imagen ya que GM buscará los datos de proyección en el IMP o en el MAP. El límite de archivos a abrir viene marcado por el tamaño de la memoria RAM del equipo.

CONTROL CENTER

Este menú es el más importante de GM, ya que en él figuran todos los archivos que tenemos abiertos y desde aquí podremos "controlarlos". Por ejemplo: si abrimos un mapa de Soria, otro de Cuenca y otro de Granada aparecerán listados en Control Center por ese mismo orden, de arriba hacia abajo. Si después abrimos un mapa de España completa, este último tapará a los otros tres. Si pinchamos con el botón derecho del ratón sobre este último mapa y seleccionamos la opción "Move selectect to top of list" le subirá arriba y veremos los otros tres sobre él. Si el archivo que queremos ver figura el primero de la lista, pulsaremos entonces "Move selectect to bottom of list". Es decir, lo último que abramos es lo que tiene preferencia de visión en caso de superposición. Podremos ocultar/enseñar (show/hide) los archivos que queramos. Para visualizar un archivo en primer plano: le señalamos con el botón derecho y pulsamos "Zoom to selected layer". Podremos también ajustar las transparencias de cada uno, o de todos a la vez si los señalamos y pulsamos OPCIONES. Debéis probar estas opciones, como Multiple, Darken, etc. y enseguida captareis la sus funciones, que por otra parte desarrollaremos más delante de forma específica. Cuando queramos ver uno de los archivos abiertos en su resolución original, basta con pinchar con el botón derecho sobre él y marcar "zoom to full detail for layer 100%". Todos los archivos abiertos se pondrán a la resolución del señalado. Para ver en pantalla TODO lo que tenemos abierto, pinchar en el icono “casita”

Calibración de Mapas CALIBRANDO CON GLOBAL MAPPER Global Mapper dispone de la herramienta de calibración más potente que conozco. Existen varias formas y posibilidades para calibrar o arreglar calibraciones defectuosas. Empezaremos por la más sencilla o habitual: CALIBRAR UNA IMAGEN de MAPA

Calibración de una imagen GM aceptará la mayoría de formatos: TIF, JPG, PNG, BMP, GIF… Para el ejemplo he elegido un 25K de Talavera. Abrimos en GM el archivo: 25K_0627-1 Talavera de la Reina.tif Cuando abrimos un archivo de imagen en GM el programa busca algún archivo asociado que contenga los datos de calibración. Al no encontrarlos, nos avisa de ello con esta ventana:

Pulsaremos SI para calibrar la imagen manualmente.

Si queremos calibrar una imagen podemos hacerlo también mediante: File -> Rectify (Georeference) Imagery… y abrimos la imagen a continuación. También podemos Arrastrar el archivo y Soltarlo dentro de la ventana… Una vez que le pinchamos SI se abrirá la herramienta o menú de calibración de GM que se llama Image Rectifier. l

Esta es la ventana de IMAGE RECTIFIER:

En OPTIONS seleccionamos, por ejemplo Options -> Rectification Method -> Affine (3 + GCPS) para ver el % de error que nos arroja cada uno de los 4 puntos que marcaremos. El valor X, en nuestro ejemplo es W (oeste): 4º 51’ 10.7” En la casilla pondremos: 4º 51’ 10.7”W o si lo preferimos de esta otra forma: -4 espacio 51 espacio 10.7 o también nos lo aceptará en grados y decimales de grados -4.8529722222 Lo mismo para la Y, en este caso Norte = valores positivos Una vez que hayamos metido los valores X e Y haremos mucho zoom sobre el punto que vamos a marcar y procedemos a hacer click con precisión: 1 Pinchamos sobre el punto y ... Add GCP to list o lo que es lo mismo MAY + click (ó SHIFT + click) Hacemos lo mismo con los otros 3 vértices del mapa y pulsamos OK. Ya tenemos el mapa calibrado “aceptablemente” en la ventana principal de GM pero queremos mejorarlo y rectificarlo…

Modificación de Proyección Como hemos calibrado en proyección geográfica (Lat/Lon) y el mapa está en proyección UTM, modificamos su proyección en Configuración a: UTM manteniendo el datum ED50 Spain & Port. En la misma ventana Configuración/General seleccionamos Current Projection Grid (Cuadricula de la proyección actual) y Custom= 1000 es decir, que nos presente la rejilla a 1000 m. Podemos igualmente configurar el grosor, color y fuente de la cuadricula en esa misma ventana:

Configuración > Line styles > Grid Line

Al aceptar, vemos el nivel de coincidencia sobre la cuadricula impresa en el mapa. Vamos a proceder a subsanar esas pequeñas desviaciones.

Ajustando la calibración a la cuadrícula ( Grid) Vamos a CONTROL CENTER y señalamos el archivo con el botón derecho Modify Layer Position. Se abrirá de nuevo la ventana de calibración:

Como vamos a ajustar y mejorar la calibración inicial en GEO utilizando en este caso la cuadricula UTM, debemos modificar la proyección a UTM. El programa nos preguntará si queremos reproyectar los puntos a la nueva proyección: SI. Ahora los valores de los 4 puntos están en coordenadas UTM. Si en OPTIONS cambiamos la calibración a AUTOMATIC, GM entenderá que los puntos marcados están correctos y adaptará por zonas la imagen para que los errores que aparecen junto a cada punto sean del 0%. Esta acción será visible cuando salgamos del menú de calibración. Haced mucho zoom en la ventana CENTRAL y preferiblemente sobre un cruce de cuadricula. Hacer zoom en la ventana DERECHA, similar al que figura en la ilustración. Ahora observa lo que ocurre cuando pinchas en la ventana derecha pulsando antes CTRL + MAY o (CTRL + SHIFT). Comprobarás que no es necesario precisar al pinchar. El punto tiene “efecto imán” y se sitúa automáticamente sobre un vértice, en la ventana central aparecerá centrado y con el % de zoom aplicado previamente. Los valores UTM están debidamente redondeados a 000…. Recomiendo practicar varias veces con el zoom y CTRL+ MAY + click antes de marcar el primer punto, para familiarizarnos y captar bien la metodología.

En la figura siguiente se muestran las secuencias 1 y 2 de este proceso.

El primer punto lo marcaremos en la ventana CENTRAL: MAY + clic (shift + clic) Y así sucesivamente, todos los puntos que queramos. Pulsando OK volvemos a la ventana de GM donde podremos comprobar la calibración, y volver a rectificar o meter los puntos que queramos las veces que nos parezca oportuno. Es recomendable visualizar las zonasde las esquinas, y el centro del mapa. La zona que estemos revisando en pantalla será la que aparezca en la ventana derecha si volvemos a Calibración. Personalmente, cuando utilizo la calibración a partir de las 4 esquinas de un mapa en coordenadas geográficas, una vez reproyectado a UTM y metidos muchos puntos, suelo descartar los cuatro iniciales. Para ello se señala cada punto, de uno en uno y DELETE. Esta metodología de calibración es ideal para revisar o recalibrar cualquier mapa ya que GM lee los .map de Ozi y los .imp de Compe.

GUARDADO Podemos guardar el espacio de trabajo (workspace). FILE > Save workspace as Esta opción es muy recomendable porque el archivo GMW que genera GM no ocupa apenas espacio y dispondremos en él de todos los puntos y pasos utilizados. Cuando le abramos nos presentará lo que teniamos visible en pantalla. Si queremos guardar el mapa calibrado para su utilización en otras aplicaciones es necesario grabar una imagen nueva, ya que GM modifica y reproyecta la imagen original en los procesos de calibración en automático o en triangulación. Para guardarla iremos a FILE > Export raster and elevation data y elegiremos la opción que queramos. Sobre las opciones de SAVE AS (Guardar Como…) se hará un módulo específico abordando la

idoneidad y las opciones de cada formato

Calibrando sin datos geográficos Es frecuente encontrarnos a veces un mapa bonito, por ejemplo turístico, en el que no figuran cuadrículas ni ningún otro parámetro de proyección o dato geográfico. Con Global Mapper vamos a poder calibrarlo, aunque necesitaremos algún archivo de referencia: a) Si disponemos de algún mapa calibrado de la zona que cubra el mapa que queremos calibrar. b) Si existen accidentes geográficos visibles, como rios o lagos o zona costera podremos utilizar las imágenes satelitales de la Nasa de acceso fácil para todos. c) Si disponemos de tracks o waypoints fiables y visualmente identificables en el plano. Vamos a utilizar el ejemplo b) que es el más seguro, aunque la metodología es similar para todos.

Calibrando con la ayuda de una imagen satelital He encontrado un mapa de Alemania que nos puede servir para el ejemplo práctico. Es un JPG con buena resolución pero que no tiene ni un maldito dato ni cuadrícula. Nada de nada. Lo único que sé es que corresponde a Alemania, por la nomenclatura del archivo: Deutschland.jpg Afortunadamente dispongo de los archivos satelitales de la Nasa,… sino tendría que bajarlos. 1 Abro en GM los dos archivos N-32-45 y N-32-50 que cubren prácticamente todo el pais. Veo que están en proyección UTM, Huso 32 N y datum WGS84 2 Abro ahora el archivo Deutschland.

Hacemos zoom para colocar la misma zona en ambos mapas, tal como aparece en la figura. Os recuerdo que para ACERCAR , en cualquiera de las tres ventanas, se debe señalar un recuadro con el botón izquierdo y para ALEJAR basta con hacer click con el botón derecho. Cuando nos movemos con el cursor por una ventana, al llegar a un borde aparece una flechita para desplazar la imagen a nuestra voluntad. Una vez que en la ventana CENTRAl y en la ventana DERECHA tengamos aproximadamente la misma vista estaremos preparados para meter el primer punto: Si sobre la Ventana DERECHA pinchamos el punto elegido con el botón izquierdo : CTRL + click las coordenadas de ese punto nos aparecen en las casillas inferiores. Si ahora pinchamos en la ventana CENTRAL en el mismo punto : MAY + click generamos el Point 1 que tendrá precisamente esas mismas coordenadas. Para marcar el punto 2 debemos irnos a la zona más alejada posible y preferiblemente “diagonalmente opuesta”. Buscamos para ello un rio, lago, intersección de carreteras etc. Hacemos otra vez zoom en ambas ventanas hasta igualarlas aproximadamente, como en el primer punto. Misma operación: CTRL + click en el punto de la ventana DERECHA y MAY + click en la centana CENTRAL. En el ángulo superior izquierdo en Options seleccionar Automatic. Deberemos marcar todos los puntos posibles para cubrir razonablemente todo el mapa. En este caso y dado que es un mapa de gran escala serían suficientes una docena de puntos… A partir del 2º punto que ya hemos marcado… cuando pinchamos con el botón izquierdo : CTRL + click en la ventana CENTRAL nos presentará la misma zona en la ventana DERECHA. Si el CTRL + click lo hacemos en la ventana DERECHA nos aparecera ese punto centrado en la ventana CENTRAL. Esto es muy útil, cuando tenemos mucho zoom en alguna de las ventanas para no tener que estar buscándolo manualmente en la otra. Una vez que tengamos marcados los puntos a nuestra voluntad pulsamos OK. Se cerrará la ventana de calibración y el mapa nos aparecerá calibrado y superpuesto a las imágenes satelitales que utilizamos de base, donde podremos visualizare con detalle. Si queremos exportarle hay que Ocultar o Cerrar antes las imágenes satelitales o GM nos exportará un archivo enorme, satelitales incluídas.

Cómo crear un Catálogo de Mapas Con Global Mapper es muy sencillo organizar nuestros mapas sin necesidad de cambiarles de ubicación. Podemos crear los catálogos GMC ( Global Mapper Catalog) que queramos sin apenas necesitar aplicar condiciones previas como ordenarlos por extensiones o tipo , moficarles nomenclaturas etc Podemos mantener nuestros mapas en las carpetas y con los nombres que tienen. Abrimos GM: File > Create New Map Catalog Lo primero que nos pide es el directorio de destino que suele ser el mismo donde están los mapas que vamos a catalogar, aunque puede ubicarse en cualquier otra carpeta de nuestro equipo. Le damos un nombre al catálogo, por ejemplo Ortos_Cuenca y el fichero que generará será: Ortos_Cuenca.gmc. Una vez que aceptamos nos aparece la siguiente ventana:

Aquí podeis elegir la opción que querais: Add Files ( Añadir archivos ) o Add Directory (Añadir una carpeta) o Add Loaded Files ( todos los archivos abiertos que figuran en Control Center) o también Add Onscreen Files (sólo los abiertos que tenemos en pantalla) Elegimos la opción, por ejemplo Add Directory. Una vez seleccionada la carpeta que contiene los mapas nos aparece esta ventanita Si pulsamos OK descargará todos los tipos de archivos que haya dentro de la carpeta. En la lista que aparecerá podremos eliminar los que no queramos señalándolos y pulsando Remove Selected Files. Podemos quitar todos Pulsando Remove All Files. Podemos añadir al presente catálogo más Directorios o archivos, sin limitaciones.

Si queremos determinar los tipos de archivo a incluir en el catálogo… Sólo queremos archivos JPG ; seleccionaremos en la ventana: *jpg Si queremos también archivos ECW deberemos escribir ambas extensiones : *jpg *ecw Separando cada extensión por UN espacio.

Opciones de visualización En la parte derecha de la ventana podemos seleccionar el momento de zoom en que nos aparecerán los mapas visualizados en pantalla: When to Display Maps ( Cuando queremos que aparezcan) Hay cuatro opciones: Primera Opción: Map Box is % of Display Size (porcentaje de la resolución del mapa) (Por defecto 10%) Si lo modificamos a 50 % deberemos hacer más zoom para que aparezcan. Segunda Opción: Display Píxel is Less Than Size ( a qué metros por pixel queremos que aparezcan) Cuanto más grande sea el valor, antes aparecen. Tercera Opción: Bellow a Given Map Scala (a partir de qué escala queremos que aparezcan) Cuanto más grande sea el valor de la escala, antes aparecen. Cuarta Opción : Between Given Map Scales (entre qué escalas queremos que sean visibles) Sólo los visionaremos entre los dos valores de escala que señalemos. Si desactivamos la casilla Show Map Bounding…no se verán en pantalla los recuadros de los mapas. En la casilla Modify Display of Raster Options podemos modificar la transparencia, el blend mode o modo de mezcla, el antialias-pixel y otros valores modificables desde esa ventana. Todos los mapas del catálogo quedarían modificados por esos cambios. Al pulsar OK, queda todo automáticamente guardado en el archivo GMC generado.

Conversión Múltiple de Archivos geo-referenciados Con Global Mapper podemos convertir lotes de archivos desde una extensión a otra con la gran ventaja de poder mofificar, si queremos, la proyección y el datum y otras opciones adicionales. Es posible convertir formatos raster o vectoriales a otros formatos raster o vectoriales También es posible convertir algunos formatos vectoriales a raster. Con GM abierto:

FILE > BATCH CONVERT/REPROJET

Vamos a convertir, por ejemplo, los archivos JPG + Map que tenemos en una carpeta a formato ECW. En la primera ventana que nos aparece seleccionamos JPG. En la segunda pondremos ECW.

Una vez que pulsamos OK nos aparece la siguiente ventana:

Cuando pulsamos OK, podemos irnos a tomar una copa. GM, trabajará duro en nuestra ausencia.

Iniciación a Archivos Vectoriales Los archivos vectoriales son ficheros de "datos" que no contienen imágenes. Su interior está formado a veces por “programas matemáticos” que generan instrucciones que son “obedecidas” por los programas que les abren y que son capaces de representar gráficamente su contenido de puntos, líneas, áreas, etc. asicomo multitud de atributos accesibles para el usuario. Existen una gran variedad de archivos vectoriales. Los más familiares para nosotros son los "tracks" bien en PLT, TRK, GPX etc. Pero hay decenas de extensiones vectoriales. Pueden ser ficheros muy sencillos como un simple TXT o verdaderamente complicados por la cantidad de información que contengan como los ficheros DGN, DXF, SHP, MIF, MP etc. Dicha información será representada en nuestra pantalla de acuerdo a la configuración que tengamos establecida en el programa. La mayoría de los elementos que conforman un archivo vectorial suelen ser configurables por el usuario en cuanto a su visualización.

Abriendo archivos Con GM podemos abrir multitud de archivos de forma simultánea. Por ejemplo, todos los tracks que tengamos en nuestro equipo podemos visualizarlos en pantalla.

Al pinchar sobre un track,punto ó área queda señalado y en la ventana emergente podemos modificar sus características de visualización.

“Lápiz Digital” (Digitizer Tool) Esta herramienta sirve igual que la anterior para “editar” cualquier archivo vectorial en pantalla. Solamente hay que hacer doble click sobre cualquiera de los elementos.

Para visualizar los puntos que conforman el archivo o archivos que tenemos en pantalla: Botón Derecho: Show Area and Line Vertices y veremos todos los puntos que figuran en el archivo o los archivos abiertos. Para dejarlos de visualizar: Hide Area and Line Vertices Ahora podremos Editar, Mover o Eliminar cualquier elemento a nuestra voluntad. Seleccionamos con el botón izquierdo por ejemplo un punto. Al seleccionar un punto perteneciente a una línea o área o (que está dentro de esa área) también queda señalada la línea o el área. Al pulsar con el botón derecho y en el menú emergente nos aparecen todas las opciones disponibles para aplicar a lo que hemos seleccionado. PUNTO: Para ver su posición (Set position of selected vertex) Para moverle (Move selected vertex) Para eliminarle (Delete selected vertex) o pulsar SUPR. También se pueden Mover o Eliminar muchos puntos a la vez si los seleccionamos, botón izquierdo hacemos un recuadro alrededor de los puntos y quedan seleccionados. Si queremos marcarlos de 1 en 1 o bien en sucesivas fases, mantener CTRL pulsado. LINEA: Misma metodología que en los Puntos para Editar, Mover y Eliminar. Podemos también invertir el orden de los puntos (Reverse Order of vértices…) También es posible añadir más puntos (Insert vertex into selected line) con sólo hacer click con el botón izquierdo en la posición en que queramos añadirles. También podemos crear un Area a partir de una línea si la seleccionamos y pulsamos “Created New Area from Selected Line” AREA Similar a lo anteriormente descrito en cuanto a su Edición, Mover, Eliminar o Crear una línea del Contorno del área. No he mencionado otras opciones “avanzadas” porque entiendo que más que a INI_GM corresponden a PRO_GM y para esto, el que suscribe no está preparado… Tenemos no obstante miembros de nuestro grupo que sí lo están y contamos con su apoyo. Vamos ahora a “dibujar” vectoriales de los tres tipos definidos.

“Dibujando Puntos, Líneas y Áreas Lo primero –imprescindible- fijar la Proyección y el Dátum con los que queremos trabajar. Cuando dibujamos en una zona donde hay otros archivos vectoriales abiertos se produce el efecto “imán” Para desactivarle mantener pinchado ALT. Puntos Siguiendo con el Digi-Tool : Botón derecho > Create New Point Text Feature y volver al botón izquierdo. En el puntero podremos leer claramente la opción TEXT que es la herramienta de marcar puntos. En donde pinchemos se creará un punto. Al pinchar aparece una ventana donde podremos elegir el nombre, el icono y la fuente. Podemos seguir marcando los puntos que queramos. Para cortar el pro...


Similar Free PDFs