UN Mundo Feliz- Ensayo. PDF

Title UN Mundo Feliz- Ensayo.
Author Daniela Rivero
Course Derecho
Institution Institución Universitaria de Envigado
Pages 4
File Size 77 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 142

Summary

Ensayo de la asignatura filosofía del derecho ...


Description

Un mundo feliz. (Aldous Huxley) "Quiero tener la oportunidad de poder elegir ser infeliz..." El hecho de que la sociedad de un mundo feliz ejerciera condicionamiento, presión y poder sobre las vidas de cada individuo desde el inicio de su vida hasta su muerte, me lleva a relacionar esa teoría, con un aporte teórico realizado por el filósofo Michael Foucault, en el cual habla de las tecnologías del yo y del poder, en donde estructura un análisis sobre la presión que ejerce el sistema y cómo este pretende determinar la conducta de los individuos. Esto, con el objetivo de producir al sujeto como un objeto. Moldeando sus pensamiento, conductas, cuerpo, transformaciones y autodescubrimientos con la finalidad de alcanzar ciertos ideales de adaptación o sentimientos impuestos socialmente. Así pues, la ficción del libro no parece ahora tan irreal, quizás estamos siendo moldeados de una manera diferente, motivados por otro tipo de estímulos de la era de la postmodernidad. Ahora bien, en el desarrollo de esta historia se expone el control del Estado. Como “cultivan” a los seres humanos, como deciden los inicios y el destino de las personas. Es evidente el nivel de deshumanización que se acepta con tanta normalidad y admiración, incluso llega a preocupar imaginar una sociedad en la cual la importancia, evolución y sentir del hombre sea tan baja o casi nula. En ese proceso de adoctrinación se expuso cómo hacían que los niños sintieran rechazo u odio hacia la lectura, el campo, las flores, la libertad en general. Para mi resulta un mensaje muy claro respecto al poder del conocimiento, de la duda y la investigación; es un ejemplo evidente del gran poder que tiene la educación sobre la transformación de vidas,

de

sociedades y sin duda, me reafirma mi posición sobre la importancia que tiene la educación en todas sus fases y por qué una sociedad o país que no quiera ser sometido, reprimido y explotado debe ser por obligación un país educado.

Incluso existe una peculiaridad sobre el tema de la felicidad, toda persona sin importar lo que haga debe ser feliz haciéndolo. “De una cosa podemos estar seguros, fuese quien fuese, fue feliz en vida. Todo el mundo es feliz, actualmente” (Pág. 85).

Para mi resulta complejo imaginar una vida en la cual mi destino, forma de ser, pensamientos y conductas sean predestinados e iguales a los de los demás. No tendría una razón importante para vivirla. Las etapas del autodescubrimiento, los diversos sentimientos como la tristeza, la nostalgia, el temor y todo aquellos que nos hacen ser humanos, los momentos de felicidad, las consecuencias de mis acciones, las crisis existenciales, las dudas, los miedos genuinos a la vida y al futuro no existirían. ¿Acaso eso es vida? No lo creo en lo absoluto. La deshumanización nombrada va de la mano con la desnaturalización de esa sociedad, expuesta en como el proceso de concepción pasa a ser químico e industrial. Y lo exponen gracias a una teoría de Freud donde muestra a la familia como un peligro lleno de perversión, sadismo locura y suicidio. Pensar en la familia como sinónimo de peligro, perversión y miseria es una de las razones por las cuales este libro me obligó a pensar en que tan importante es el papel familiar en la vida de los seres humanos, ¿y si no siento el amor incondicional de mi madre, la protección de mi padre, el apoyo de mis hermanos, la compañía de mis primos, el cariño de mis tíos y el amor de mis abuelos? Para mí sería una vida vacía, basada solo en las motivaciones de contribuir socialmente, pero sin el sentimiento de amor hacia mis raíces y mi gente. Cuando hablo de raíces me refiero a dos tipos, la primera es la familiar/generacional, la segunda es la propia, la sentimental, la romántica. La segunda bebido a que en el mundo feliz la monogamia no es bien vista. Aunque Quizás algo bueno de esta conducta sexual, es que les daba cierta “libertad” para decidir No les cohibían por completo ciertas acciones sexuales que son naturales y necesarias para los seres humanos. Lo curioso de este tema es como hoy en día pasa todo lo contrario. Si una persona, en especial una mujer, posee una mentalidad abierta y quiere llevar acabo el tema la libertad sexual a su gusto, es juzgada de mala manera y tachada de inmoral. Esta es la influencia

que tienen las creencias o las leyes impuestas por la sociedad, y la religión, ya que evita que las personas actúen libremente por temor al rechazo y al señalamiento. Uno de los puntos importantes de esta historia que me hizo reflexionar sobre la similitud entre estos dos mundos. Es la droga soma que utilizan los personajes, con el fin de dar y sentir una distracción que en el fondo en vez de edificar, destruye a la persona y la aleja del mundo real y su mente, Los estímulos dados por la sociedad moderna no son solo psicoactivos; las personas del mundo actual nos encontramos estimuladas o esclavizadas por medio de las invenciones tecnológicas, las nuevas reglas sociales, el individualismo y la superficialidad. ¿Por qué sigue siendo lo nocivo para el ser humano una similitud entre ambas sociedades? ¿Por qué lo bueno se elimina, se evita o se prohíbe pero lo malo está vigente? La respuesta a estas dos preguntas me las estuve cuestionando un par de veces y llego a la conclusión, de que conviene más que las personas estén fuera de sí, que no perciban y analicen de manera detenida lo que está pasando a su alrededor, ya que el hecho de no analizar es sinónimo de no dudas, no preguntas y no cuestionamientos. Lo cual resulta ser positivo para una sociedad que ejerce tanto poder sobre los individuos que la conforman. En el mundo feliz el paso de la vida (envejecimiento) no existía. Las personas por más edad que tuvieran morían aparentando una edad joven, logrando modificar el significado de la muerte y hacerlo percibir como algo sin relevancia alguna para los humanos. Volvemos al término de deshumanización, de no sentir el dolor de la perdida y de exponer de manera directa a los seres humanos como personas momentáneas. Tengo opiniones contrarias, por un lado se puede entender cómo el hecho de no envejecer físicamente crea sesgos en las personas de esa sociedad, lo cual les impide valorar la importancia de su tiempo y de su vida; de hecho ese factor es el que nos motiva a muchas personas a vivir, actuar, pensar y sentir como mejor nos parezca, saber que nuestro tiempo es limitado y que esta vida es una sola. lo que hace que esta vivencia la encontremos llena de aprendizajes y experiencias gratificantes para cada individuo. Por otro lado, el hecho de perder esa especie de “noción del tiempo” va intensificando la concientización de que la

vida es temporal y que aceptar la muerte podría ser de gran ayuda para evitar los apegos emocionales. Otro punto importante de esta obra es la fuerte crítica a la religión, el cambio de esa misma en ese mundo distópico en donde se ha convertido en una influencia extremista, monopólica e invasiva. Por ello, al ser una persona creyente reafirmo mi posición al creer que debo expresar mi cercanía o conexión con Dios de la manera en la que yo la sienta correcta y no como me digan que debo ejercerla. Quedo con una sensación de desasosiego respecto a las grandes similitudes de ese mundo que creemos distante y el nuestro, esta intranquilidad me lleva a hacerme una nueva pregunta ¿qué tan mal estamos avanzando o transformando los comportamientos de los individuos en la sociedad? Siento que es necesario comenzar con un cambio cultural, que nos proponga como pilar fundamental la humanización y la educación a toda costa. De esta novela me quedan grabadas las acciones de algunos personajes para poder salir de la realidad y la vida que se les había impuesto, las ansias por conocer la verdad sobre el sistema que los encerraba y absorbía sin pudor alguno. Gracias a ello puedo ser más consciente sobre la oportunidad de poder cuestionarme de manera constante, de poder instruirme académica, profesional y filosóficamente de manera libre y consciente, me hace reflexionar sobre evitar creer la idea forzada de tener que pertenecer a un grupo social y ser realista respecto al cómo esto no me va a asegurar la estabilidad emocional que supuestamente proponen como un ideal. Un mundo distopico, un mundo ideal que anticipa y expone los desarrollos y cambios forzosos que ejerce la sociedad sobre los individuos, desde la influencia de la creación de los humanos hasta su muerte, un mundo que carece de sentimientos de la libertad del sentir, refleja para mí una realidad escalofriante y deshumanizada en donde la palabra feliz no tiene cabida alguna. Para finalizar quiero resaltar la importancia de la libertad de elección propia y el sentir del ser humano con la siguiente frase: Si no hacemos y decimos lo que sentimos, cuando lo sentimos ¿para qué vivimos?...


Similar Free PDFs