Una muestra de experiencias de posconflicto. Los retos de la construcción de la paz PDF

Title Una muestra de experiencias de posconflicto. Los retos de la construcción de la paz
Author nathaly Melo
Pages 65
File Size 8.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 379

Summary

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Cuaderno de Análisis 01/2014 UNA MUESTRA DE EXPERIENCIAS DE POSCONFLICTO “Los retos de la construcción de la paz” http://www.iegap-unimilitar.edu.co/ Rector Mayor General Eduardo Herrera Berbel Universidad Militar Nueva Granada Director IEGA...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Una muestra de experiencias de posconflicto. Los retos de la construcción de la paz nathaly Melo

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Experiencias Int ernacionales de Paz: Lecciones aprendidas para Colombia. Marco t eórico y el … Egoit z Gago Ant on SOBRE LA SIT UACIÓN DE GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INT ERNACI… Tania Giovanna VIVAS-BARRERA El desarme de las FARC: claves y propuest as para un proceso viable, exit oso y t ransparent e Eduardo Alvarez Vanegas

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos

Cuaderno de Análisis 01/2014

UNA MUESTRA DE EXPERIENCIAS DE POSCONFLICTO “Los retos de la construcción de la paz”

http://www.iegap-unimilitar.edu.co/

Rector Mayor General Eduardo Herrera Berbel Universidad Militar Nueva Granada Director IEGAP Brigadier General Gustavo Rosales Ariza Asesores IEGAP Pedro Ballesteros Bayona MG. Luis Hernando Barbosa Wendy Kinberly Cabezas Andrés Cotrina Acosta MG. Carlos Alberto Fracica Alexander Montero Moncada Jimmy Graziani Mora Natalia Sequera Gómez Carlos Osorio Pineda Juan Esteban Ugarriza © Cuaderno de análisis © Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos ISSN: 958-97518-9-X Grupo de Investigación del Cuaderno Jimmy Graziani Mora Juan Esteban Ugarriza Colaboradores Andrés Cotrina Acosta Diego Hernando Castillo Robert Barreto González Alejandra Rodríguez Méndez Leonardo Ramírez Moreno Corrección de Estilo María Cristina Vega de Ciceri Maquetación, diagramación e impresión Pictograma Creativos S.A.S. www.pictogramacreativos.com Informes PBX: (57+ 1) 6500000 Ext. 1045 – 1046 -1047 E-mail: [email protected] Carrera 11 No. 101 – 80 http:// http://www.iegap-unimilitar.edu.co/ Bogotá, Colombia Diciembre de 2014 Impreso en Colombia Printed in Colombia

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

TABLA DE CONTENIDO Presentación

7

Introducción

9

Lista de abreviaturas

11

1. Contextualización metodológica

13

2. Aproximación contextual al posconlicto 2.1. Aproximación a conceptos clave 2.1.1. El posconlicto 2.1.2. La transición 2.1.3. La construcción de paz

15 16 16 17 17

3. Categorías de análisis (retos del posconlicto) 3.1. Los mecanismos de justicia 3.2. La reconstrucción en el posconlicto 3.3. La reforma política 3.4. La reforma al sector de la seguridad 3.5. Los retos del DDR 3.6. Los retos de la Implementación

21 22 28 32 36 42 48

4. Consideraciones inales

53

Anexos

55

Referencias Bibliográicas

61

5

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

PRESENTACIÓN

Mayor General EDUARDO A. HERRERA BERBEL Rector Universidad Militar Nueva Granada

C

omo otra contribución a la interpretación de los alcances relacionados con la Resolución de Conflictos, temática inherente al proceso de negociación que se viene desarrollando en La Habana para lograr una paz firme y duradera en Colombia, anteriormente nuestra Universidad presentó dos investigaciones tituladas “Agendas de negociación en procesos de paz, elementos técnicos y políticos 1989 -2012” y “Desarme, desmovilización y reintegración, DDR: una introducción para Colombia”. En esta oportunidad publica el Cuaderno de Análisis: “Una muestra de experiencias de posconflicto. Los retos de la construcción de la paz”. Estos textos presentan, desde la óptica académica, una visión objetiva para que los estudiosos del tema puedan formarse un juicio acertado. “Una muestra de experiencias de posconlicto. Los retos de la construcción de la paz”, es el producto de una investigación que a partir del análisis de 43 conlictos armados que llegaron a una negociación, posterior al periodo de la Guerra Fría, seleccionó siete casos representativos, considerando el carácter ideológico, por una parte, y su cercanía geográica con nuestro país, por la otra. A modo ilustrativo, se tomó como un referente independiente el caso de Irlanda del Norte. Al aceptar que sobre el desarrollo de un posconlicto no existen parámetros únicos, es válido anotar que las experiencias halladas en el plano internacional, pueden ser utilizables en el caso que nos ocupa. Aianzar la construcción de la paz, incluyendo los procesos de implementación que se desprenden de un acuerdo inal, son características de un posconlicto cuyo desarrollo puede extenderse durante el tiempo necesario, para impedir el retorno de la violencia.

7

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

INTRODUCCIÓN

Brigadier General GUSTAVO E. ROSALES ARIZA Director IEGAP

E

xisten diversas formas de analizar el posconflicto. La que presenta a continuación nuestro Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), ha considerado pertinente reflexionar sobre cinco Categorías de Análisis, así: • MECANISMOS DE JUSTICIA: juicios, mecanismos de la verdad, reparaciones, amnistías, purgas y exilios. • RECONSTRUCCIÓN: infraestructura, salud, educación, vivienda, zonas rurales, zonas urbanas, zonas fronterizas y cambio de modelo económico.

• REFORMA POLÍTICA: reforma institucional (poderes ejecutivo, legislativo y judicial), rendición de cuentas, reforma al proceso electoral, reforma constitucional, expresa referencia del paso de grupo armado a partido político, y cambio en la forma de gobierno.

• REFORMA AL SECTOR DE SEGURIDAD (RSS): servicios de inteligencia, doctrina y carrera militar, doctrina y carrera policial, gasto militar, redimensionamiento de las Fuerzas, inclusión de excombatientes en las Fuerzas y medidas de depuración. • DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN (DDR): entrega de armas, comisiones de veriicación y desminado.

El hecho de haber asumido las citadas categorías, permitió condensar elementos inherentes que podrán encontrarse dispersos como juicios, mecanismos de verdad, amnistías e indultos, participación política y cambios en el modelo económico, entre otros aspectos, consecuencia de un proceso de investigación internacional que requirió más de un centenar de consultas de origen académico, y referencias bibliográicas, entre las cuales se destacan el Centro de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, el departamento de Estudios sobre la Paz y los Conlictos de la Universidad de Uppsala y tratadistas como Paul Collier, Johan Galtung y Vicenç Fisas. A manera de información y relacionado con la incidencia en un posconlicto, se ha incluido

9

Cuaderno de Análisis N° 1/2014

un anexo con indicadores de orden cuantitativo originados por el Banco Mundial.

Graziani Mora y el doctor en Ciencias Políticas, Juan Esteban Ugarriza. También quiero destacar la cooperación inicial del politólogo Andrés Cotrina y de los estudiantes de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad que cumpliendo su pasantía en el Instituto, contribuyeron en las labores de búsqueda de información1.

Por último, deseo destacar la idoneidad y el profesionalismo de los asesores del Instituto que realizaron la investigación, de acuerdo con los lineamientos indicados para tal fin: el internacionalista Jimmy

1

10

Diego Hernando Castillo, Robert Barreto González, Alejandra Rodríguez Méndez y Leonardo Ramírez Moreno.

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

LISTA DE ABREVIATURAS

• BM: Banco Mundial

• DDR: Desarme, Desmovilización y Reintegración

• FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional • IRA: Irish Republican Army

• M19: Movimiento 19 de Abril

• ONU: Organización de Naciones Unidas • PCN: Partido Comunista de Nepal

• PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo • PRIO: Peace Research Institute Oslo

• PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores

• RENAMO: Resistencia Nacional de Mozambique • RSS: Reforma al Sector de la Seguridad

• UNICEF: United Nations Children’s Fund

• UNITA: Unión Nacional para la Independencia Total de Angola • UNRG: Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala

11

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

1. CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA

E

l objetivo del presente Cuaderno es analizar las características generales del posconlicto en siete países, sin desconocer las particularidades de cada caso. Por razones metodológicas y por su utilidad para Colombia, se tuvieron en cuenta dos elementos para seleccionar los casos de 43 conlictos armados con procesos de negociación posteriores a la Guerra Fría2. El primero, situaciones con un componente ideológico, es decir, enfrentamientos entre grupos armados no estatales (izquierdistas/marxistas), y un Gobierno central como partes principales del conlicto; y el segundo, la cercanía geográica a Colombia. Además de estos dos grupos de países y por considerarlo como un referente internacional ilustrativo en términos del posconlicto, se estudió el caso de Irlanda del Norte. Así las cosas, en el primer grupo, es decir, por su carácter ideológico, están los casos de: PAÍS Angola

NOMBRE DE LA GUERRILLA

• Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) • Movimiento 19 de Abril (M19) • Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

Colombia Mozambique Nepal

• Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO) • Partido Comunista de Nepal (PCN)

En el segundo grupo, por la cercanía geográica, se encuentran: PAÍS El Salvador Guatemala

2

NOMBRE DE LA GUERRILLA

• Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). • Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala (UNRG).

Cifra consultada en: Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (IEGAP). Agendas de Negociación en procesos de paz: elementos técnicos y políticos 1989 – 2012. Cuaderno de Análisis 01/12. Bogotá: 2012. Y FISAS, Vicenç. Anuario de procesos de paz 2014. Escuela de Cultura de Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Icaria.

13

Cuaderno de Análisis N° 1/2014

Por último, como caso ilustrativo: PAÍS Irlanda del Norte

NOMBRE DE LA GUERRILLA

• Ejército Republicano de Irlanda (IRA, por su sigla en inglés).

Más allá de la narración de los conlictos como meros acontecimientos históricos, y para cumplir con el objetivo del presente Cuaderno, por medio de los acuerdos de paz se analizarán los retos de cada caso en el marco de lo que usualmente se conoce como posconlicto. Para una comprensión sistemática del presente

documento, como se evidencia a continuación en la igura 1, retos tales como juicios, mecanismos de la verdad, amnistías, infraestructura, participación política, cambios en el modelo económico, inclusión de excombatientes en las fuerzas y otros, se agruparon en cinco grandes categorías, así:

Figura 1. Categorías de análisis sobre los retos del posconflicto

La parte inal del documento se divide en dos secciones. En la primera, se exponen algunos de los retos más importantes de la implementación de los acuerdos en el posconlicto3. En la segunda, que 3

cierra el contenido de la investigación, se proponen unas consideraciones inales que guardadas las proporciones, pueden servir como referentes del posconlicto para el caso colombiano.

Debido a sus particularidades, no se contempló dentro de las Categorías de Análisis del Cuaderno.

14

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

2. APROXIMACIÓN CONTEXTUAL AL POSCONFLICTO

S

e dice que el inal de la Guerra Fría permitió que numerosos conlictos armados en el mundo se dieran por terminados y, con ello, exponencialmente, se incrementó el conocimiento académico y la experiencia de instituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), gracias a la observación o participación en procesos que concluyeron con acuerdos de paz4. Sin embargo, y a pesar del camino recorrido, aún no se sabe con precisión “cómo acaba hoy la mayoría de conlictos armados”5. Al parecer, la evidencia sugiere que con cada caso, se reeditan hasta cierto punto los retos que surgen al culminar una confrontación armada. El término posconlicto es una de esas palabras empleadas comúnmente, deinidas en forma parcial y, en ciertos casos, con adaptación política y mediática. En consecuencia, tal y como sucede con algunos otros conceptos vinculados con las ciencias sociales, genera confusión6, y corre el riesgo de caer en la advertencia del historiador, Tony Judt, sobre el valor de las palabras, al indicar que cuando “las palabras pierden su integridad, también la pierden las ideas que expresan”7. Quizás, en busca de una explicación, autores como Chip Gagnon o como Angelika Rettberg, airman que el posconlicto es un campo relativamente reciente de investigación. Por lo tanto, es un concepto en etapa de “adolescencia etimológica”.

4

5

6

7

Al respecto, el investigador Hernando Valencia, en relación con los conflictos armados internos sostiene: “entre los años 1990 y 2007 se han suscrito 646 acuerdos de paz de los cuales 590 de ellos, es decir el 91%, ponían fin a conflictos armados internos alrededor del mundo. Según la Organización de Naciones Unidas, desde 1990 cerca del 50% de las guerras civiles y conflictos armados internos han concluido en acuerdos de paz; situación muy distinta a la de los dos siglos anteriores, donde solo uno de cada cinco conflictos armados internos concluyeron en un acuerdo de paz negociado”. En: CASTAÑO, Mauricio (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la Posguerra Fría. En: Revista Científica Ra-Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México. Vol. 9 (2), julio-diciembre., p. 71. UGARRIZA, Juan (2013). La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Política. En: Revista Colombia Internacional 77, enero – abril. ROMEVA, Raúl (2003). Guerra, posguerra y paz: pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o post-acuerdos. Barcelona: Icaria. JUDT, Tony (2010). El refugio de la memoria. Madrid: Taurus.

15

Cuaderno de Análisis N° 1/2014

A la confusión se suma la utilización, algunas veces indiscriminada, de otros términos como sinónimos del posconlicto, entre otros: trasformación del conlicto, rehabilitación posbélica, in del conlicto, transición y construcción de paz. A su vez, situaciones como la posibilidad latente del resurgimiento de la violencia8 o la reducción de los umbrales de muertes violentas “que sirven a los investigadores para identiicar la existencia de un conlicto activo”9, generan incontables preguntas sobre el tema. Sobre el particular, se dice que “la complejidad y la extensión de los retos del posconlicto han contribuido a una especiicación y delimitación precarias, diicultando así la acción de política pública y la investigación cientíica”10.

paramilitar generada por los opositores en Irlanda del Norte, y los enfrentamientos entre cuadros de los Tigres Tamiles en Sri Lanka12. 2.1. Aproximación a conceptos clave 2.1.1. El posconlicto Con algunas excepciones, se podría decir que existe cierto consenso académico sobre el signiicado del término posconlicto. En este sentido, autores como Johan Galtung13, que habla de transformación del conlicto, han aportado bases desde la teoría, para quienes buscan una deinición del término. Así las cosas, investigadores como José Antonio Girón, airman que “el postconlicto no sería otra cosa que aquel período de tiempo, generalmente largo, que ocurre a partir del momento en el cual” se dé una derrota militar por imposición de una de las fuerzas sobre la otra, o porque se opta por terminar el enfrentamiento mediante una negociación. Para no extenderse mucho en el tema, pues no es el objetivo del presente documento, es válido decir que deiniciones similares se pueden encontrar en organismos internacionales como el Banco Mundial14.

Valga decir que la construcción del concepto ha cambiado desde inales del siglo pasado, al disminuir los enfrentamientos interestatales y aumentar los conlictos armados internos. Lo cual se debe, en parte, al hecho de que cuando sucedieron las grandes guerras internacionales, una rendición formal o el cese negociado de hostilidades y un tratado de paz, marcaban el posible “inal” de la batalla. Sin embargo, en el tipo de conlictos internos, esta distinción no es tan simple. Por ejemplo: existen casos en los cuales, aunque existe un acuerdo de paz, los choques armados continúan en una escala menor o muy tenue11, como lo evidenció la violencia 8

9 10 11

Otra aproximación a la deinición de posconlicto se encuentra en las teorías de negociación. En tal sentido, el término se entiende como parte de un proceso o como una fase. Por lo general, en esta perspectiva se reconocen etapas que, por

“Las sociedades en posconflicto enfrentan altos niveles de riesgo de regresar al conflicto. Países desarrollados que han tenido periodos largos de paz corren el riesgo de caer en periodos de violencia en una probabilidad del 9% durante una década, mientras que en contraste una sociedad en posconflicto tiene la probabilidad de recaer en conflicto en un 40% durante la primera década”. En: COLLIER, Paul (2007). Post-conflict Recovery: ¿How should policies be distinctive? Department of Economics. Oxford University. UGARRIZA. Op. Cit., p. 4. Ibíd., p. 14. BROWN, G.K., LANGER, A., y STEWART, F. (2011). A Typology of PostConflict Enviroments. Center of Research on Peace and Development. Universidad de Leuven. Leuven.

12

13

14

16

HÖGLUND, Kristine (2004). Violence in the Midst of Peace Negotiations: Cases from Northern Ireland, Guatemala, South Africa, and Sri Lanka. Upsala University. Upsala. “Muchos teóricos afirman que la obra de Galtung representa por sí sola el 50% de los estudios para la paz. Sus importantes aportes para una epistemología de la paz lo colocan como el punto de referencia más importante en este nuevo campo del conocimiento”. En: CALDERÓN, Percy (2008). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Granada. ONU (1998). Post-conlict reconstruction. The role of the World Bank. Washington. En: http://www-wds.worldbank.org

Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz”

ejemplo: analizan la gestación, el desarrollo y la transformación de los conlictos (igura 2). Sobre el particular, existe otro tipo de periodizaciones

propuestas por autores como Fisher, Kolodziej y Zartman15; y una más reciente de Michael Lund, sobre la curva del conlicto16.

Figura 2. Ciclo de vida de los conflictos

Fuente: CÁRDENAS, Miguel. La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: FESCOL, p. 22.

En este punto es importante tener en cuenta las posturas que controvierten la idea del posconflicto como una etapa. Estas posiciones, por lo general, argumentan que el concepto desconoce procesos históricos que no necesariamente tienen un final e incluso, pueden empeorar con la llegada de los acuerdos de paz17. Con lo cual, especialmente en conflictos de...


Similar Free PDFs