Retos de la educación superior en Panamá PDF

Title Retos de la educación superior en Panamá
Author Daniel Herrera
Course Fundamentos de la educación superior
Institution Universidad Latina de Panamá
Pages 7
File Size 209.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 766

Summary

FUNDAMENTOS DE LAEDUCACIÓN SUPERIORRetos de la Educación Superior en PanamáDocente: Lic. Eylin ChangIntegrates grupo # Ana Gabriela  Laura Villarreal  Doniel Herrera  Luis Cedeño  Catherine Flores  Maribel Díaz  Edwin Solis15 de noviembre de 2020RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁDurante...


Description

A R

E

Retos de la Educación Superior en Panamá Docente: Lic. Eylin Chang Integrates grupo #7

      

Ana Gabriela Laura Villarreal Doniel Herrera Luis Cedeño Catherine Flores Maribel Díaz Edwin Solis

15 de noviembre de 2020

RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ Durante los últimos años la educación superior en Panamá, al igual que ha ocurrido en muchos de los países de la región y del mundo, ha vivido un proceso de cambios sin precedentes. Sus matrículas se expandieron, las instituciones se incrementaron y diversificaron, el número de egresados aumentó a tasas insospechadas, los estudios de postgrado, maestrías y doctorados se multiplicaron. Se han creado organismos fiscalizadores, coordinadores y supervisores de sus operaciones y los recursos públicos asignados a su financiamiento han crecido, casi proporcionalmente al incremento de las instituciones oficiales y sus estudiantes. A pesar de ser un sistema joven, también ha acumulado viejos problemas y presenta debilidades nuevas que afectan sus resultados. La educación superior se encuentra en el centro de contundentes críticas acerca de la misión, de los procesos y resultados que ofrece a la sociedad. Muchos análisis revelan la incoherencia y desarticulación de este nivel internamente y en relación con el resto del sistema educativo; sus altos costos de operación, la débil calidad y pertinencia de su oferta académica y las inequidades en las oportunidades de estudio que ofrece. Igualmente, apuntan a la creciente burocratización de sus organizaciones, el lento desarrollo de la investigación y la innovación tecnológica. Tomando en cuenta los estudios realizados en el Proyecto Tuning, podemos estar seguros que existen los anteriores problemas y muchos retos más en la educación superior para el siglo XXI. Panamá siendo parte de América Latina, tiene un desafío importante en cuanto a la mancomunidad educativa a nivel regional. Debe existir una estandarización de la educación desde los niveles más bajos, quienes aporten un rango más elevado de productividad escolar, cuyos resultados sean los más consecuentes al llegar al nivel superior. La provincia de Panamá concentra la mayor cantidad de habitantes del país. La niñez en extrema pobreza tiene menos oportunidades de asistir a la educación preescolar y a la educación superior. Esta situación puede llevar a consolidar un círculo vicioso, en el que las oportunidades educativas, el empleo de ingreso digno para una mejor calidad de vida, dependen de las condiciones económicas de la familia. En estas condiciones, la población más pobre, con mayores desventajas educativas podría seguir reproduciendo las estructuras de la pobreza, dificultando alcanzar niveles deseables de desarrollo humano. El sistema educativo superior en Panamá sigue evolucionando constantemente, acompañado de reformas que garantizan un estudio adecuado según las valoraciones que tome en cuenta el estudiante, sabemos que la educación diversificada es un requisito académico para acceder a la educación superior. En la Educación Superior en Panamá existen dos principales modalidades que son la profesional técnica con una duración de 2 a 3 años y la licenciatura que son 4 a 6 años aproximadamente,

existen otros módulos alternativos con una duración variable como son los postgrados, maestrías, doctorados, entre otros.

RETOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE La educación superior refleja su calidad en un fenómeno estructural multidimensional, donde factores exógenos y endógenos inciden directamente en los resultados. La debilidad en algunos de estos factores implica una afectación directa en los resultados, ya que se afectaría la preparación de los estudiantes, y sus capacidades para desempeñarse laboralmente una vez entren al campo de su ejercicio. Entre los retos identificados en la educación superior de Panamá se pueden destacar los siguientes: 

Contenido curricular y métodos de enseñanza

En un estudio elaborado por el BID en el año 2018, se identificó como reto superar la rigidez de los planes de estudio, donde el estudiante debe cursar materias obligatorias para poder culminar sus estudios y obtener su diploma. Esto impide que el estudiante pueda optar por materias que lo llevarían a experimentar otras áreas, desarrollando su potencial. Por ello, se debe tomar en cuenta la transformación de los programas universitarios a las necesidades del mercado laboral actual. Existe una falta de articulación en los contenidos curriculares de la educación media con relación a la educación superior. Esto se refleja en los exámenes de admisión de las universidades oficiales ya que evidencian no poseer los conocimientos básicos requeridos para ciertas carreras de las ciencias naturales y exactas. Las universidades tienen que invertir en cursos propedéuticos para igualar mínimamente los conocimientos y facilitar que más estudiantes puedan ingresar a carreras con mayores exigencias. Estos recursos financieros pudieran ser utilizados en los procesos de articulación previos, y no en remediar las consecuencias de la falta de articulación, que es más costosa y en ocasiones no brinda los resultados esperados. “Desde el punto de vista docente, es que se pueda crear un concepto de aprendizaje donde haya la posibilidad de medir mejor el progreso de los alumnos, programas de incentivos por resultados, mayor responsabilización en el docente y mejoras de esquema de escuelas para que se pueda diferenciar el desempeño real vs el de valor agregado, ya que cuando se usa un modelo de valor agregado se pretende corregir la principal debilidad generada en dicho centro educativo” (Doniel Herrera)



Retos de capacitación y actualización del docente

El modelo formativo actual es transmisivo, memorístico y mecánico, sustentado en referentes bibliográficos escasos, fotocopias de capítulos y partes de textos y libros, con pocos espacios para el estudio independiente y la construcción de aprendizajes por parte del propio estudiante. Los aprendizajes con frecuencia no aparecen contextualizados a la realidad que privilegian la teoría sobre la práctica. A pesar del enorme esfuerzo para formar pedagógicamente a los docentes, los resultados están muy lejos de poder estimular el sentido innovador y creativo del mismo; la alta valoración que se otorga a los aspectos cognoscitivos sobre los socioafectivos, pude ser una explicación de las disfuncionalidades observadas en la práctica pedagógica. El docente debe convertirse en un facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes se sientan motivados a trabajar, investigar, analizar, crear ideas, ser emprendedores, inventores de procesos de producción, prestación de servicios de manera efectiva y eficiente, lo que permitirá que los centros de educación superior estén más relacionados y conectados con los sectores productivos y las entidades del gobierno nacional, a todos los niveles. 

Retos en el dominio de las tecnologías y desarrollo de habilidades

El liderazgo, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la negociación, la comunicación, la planificación estratégica y organización del tiempo, son elementos que el estudiante debe desarrollar para su buen desempeño en el ámbito laboral, pero que muy pocas veces los docentes se toman la tarea de inculcar en los estudiantes. La falta de actualización científica de los docentes, la carencia de laboratorios y materiales de apoyo para el aprendizaje de las ciencias y la tecnología actúan como factores restrictivos en la educación. Por el contrario, las nuevas tecnologías proporcionan acceso e información para apoyar los procesos de aprendizaje. La aplicación de la tecnología puede impactar de manera positiva a corto plazo, brindando resultados tales como: Capacitación y actualización de los docentes. Mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes. Mejoramiento en los métodos didácticos y materiales educativos. Creación de carreras por medios online, facilitando la accesibilidad de mayor cantidad de estudiantes. Realizar informes donde se vean los resultados del mejoramiento de los sistemas educativos a través de la tecnología, difundiendo los resultados obtenidos y la aplicabilidad en otras universidades nacionales o de la región “Desde el punto de vista docente, un reto importante es la implementación y garantía de calidad total de la educación poniendo en práctica las estrategias pertinentes para que la educación por competencias sea óptima en cada nivel.” (Ana Álvarez)

RETOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL 

Desigualdad Educativa

Actualmente, la principal casa de estudios, la Universidad de Panamá (UP) acoge a 75,300 alumnos, cuenta con 19 facultades, 10 centros regionales y 5 extensiones. Además, tiene 26 anexos, de los cuales 10 se ubican en las comarcas indígenas. A diferencia de la ciudad capital y las provincias, los universitarios de las comarcas deben enfrentarse a la falta de internet, y a pesar de esto continúan luchando para sacar adelante sus estudios. “Los alumnos de esta zona no están recibiendo clases virtuales. A ellos se les imparten las inducciones a través de módulos que han preparado los docentes. Para darles seguimiento a las asignaciones, los estudiantes y profesores se movilizan hacia los sitios en los que hay señal y se conectan una vez a la semana para aclarar las dudas del material proporcionado”, explica el rector de la UP, Eduardo Flores La desigualdad en materia de educación en estas áreas alejadas deja en evidencia serias carencias, como la falta de modernización. También muestra el panorama al cual se enfrentan muchos panameños que buscan formarse y forjar un mejor futuro pese a las condiciones endebles del sistema educativo. 

Conectividad

Se realizó un estudio sobre la accesibilidad de la información y el método que empleaban los estudiantes para obtenerlo durante mayo de este año a estudiantes de la Universidad de Panamá, este estudio demuestro la realidad de los estudiantes, es que solamente un 41% de la muestra estudiantil posee computadora y tableta, para realizar sus actividades académicas en los procesos de aprendizaje. Al preguntarles a los alumnos, por qué no disponen de computadora, laptop o tablet, el 39% respondió que, por falta de recursos económicos, mientras que el 35% indicó que utiliza su smartphone u otro dispositivo para conectarse a internet; el 24% señaló que maneja otros recursos tecnológicos y el 2% dijo que no le interesa usarla.



Falta de Recursos Tecnológicos y Aplicaciones

Una educación sin restricciones, aulas bien equipadas, programas actualizados, y el alcance masivo de la tecnología son las condiciones ideales en que debe desarrollarse la enseñanza en Panamá. Hoy la preparación académica exige que se vaya de la mano con la tecnología, pero es un hecho que no todos cuentan con el acceso a una red y herramientas que les permitan involucrarse virtualmente en el proceso de aprendizaje. Estudiantes manifiestan que una de las deficiencias de las Universidades Públicas, muchas veces, es la escasez de aplicaciones que se deben utilizar en cada carrera para la enseñanza. Se ve la parte teórica, pero al momento de ir al laboratorio no se cuenta con las aplicaciones necesarias o se cae

el sistema o se satura, porque hay muchos alumnos conectados. Unas de las mejoras que debería hacer la universidad es la actualización de los laboratorios. 

Introducción del Estudiante a la vida Laboral y participación social activa

Desde el punto de vista alumno, el principal reto que tiene Panamá, es la fuente que permita agregar valor agregado a las personas, sin importar dónde trabajes; puede ser en el área rural, en la fábrica o en la oficina, o incluso en puestos de dirección junior/senior. Los profesionales que se han estado graduando no han estado alineados con lo que demanda el mercado laboral. El crecimiento económico en Panamá ha estado fundado en construcción y en servicios; sin embargo, ha habido una misma producción de egresados universitarios en las carreras tradicionales. “Se necesita mayor flexibilidad, así como dedicar más atención a competencias digitales y habilidades blandas. Es necesario ofrecer más oportunidades para la práctica desde el inicio hasta el final de la carrera universitaria, que incluyan pasantías y proyectos aplicados al mundo real, integrando así la educación formal con la experiencia para participar en la educación continua.” (Edwin Solís) Se ha observado una alta demanda por trabajadores no calificados en comparación a los trabajadores calificados. Esto ha ocurrido porque fundamentalmente el crecimiento económico de Panamá se ha sustentado en la construcción, por lo que egresados universitarios no han estado encontrando trabajos para lo cual ellos han estudiado. Una alta inmigración, una alta entrada de extranjeros en Panamá, quienes en mayor proporción han estado ocupando cargos más altos (directores, gerentes, etc.), que son más remunerados.



Globalización y Era Digital

Mónica Fábrega directora operativa de Knowledge Group, organización orientada a ofrecer soluciones educativas, se refirió durante el foro durante el Foro Educación 2018: Cambios e Innovación, organizado por Capital Financiero, a la necesidad de educar a los panameños para los retos de la era digital. Destacó que la tecnología es una herramienta que se puede usar de manera positiva o negativa, lo cuestionable es tener el recurso y no emplearlo de manera eficiente en el área.

Advirtió que no se puede hablar de mañana cuando estamos en presencia de la Cuarta Revolución, en este caso, la digital: Internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés), sistemas ciber físicos y robótica. Mientras muchos creen que se trata de ciencia ficción, ya Amazon envía paquetes con drones (a los 15 minutos de la solicitud) y un Dubái existe un modelo de oficina impreso en 3D.

Además, detalló que la tecnología ayuda, entre otros aspectos, a automatizar procesos, hacer trabajo riesgoso y analizar datos, por lo que los jóvenes deben estar preparados para los nuevos retos. Recordó también que estudios demuestran que muchos de los jóvenes deben ser preparados para trabajar en empleos que ni siquiera existen. 

Inversión en el mundo de la investigación científica y tecnológica

Las universidades y en centros específicos públicos/estatales son quienes realizan las investigaciones, los financiamientos de estos dependen de los presupuestos nacionales en ciencia y tecnología. El promedio de inversión en la ciencia y tecnología de la Región es del 0,5 % del PBI, mientras que en los países desarrollados es superior al 2%....


Similar Free PDFs