Unidad 1 Fundamentos de seguridad indust PDF

Title Unidad 1 Fundamentos de seguridad indust
Author luis torres
Course Salud Ocupacional
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 9
File Size 289.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 142

Summary

Fundamentos de seguridad en salud ocupacional...


Description

Unidad 1. Fundamentos de seguridad industrial El

trabajo

es

esencial

para

la

vida,

el

desarrollo

y

la

satisfacción

personal,

desafortunadamente, actividades indispensables como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que en mayor o menor medida crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medioambiente en general. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado, llevando graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social. Ocurren muchas veces porque en la empresa no existen condiciones adecuadas para conservar la salud y la integridad física de los trabajadores, por otro lado, descuidos o falta de responsabilidad de los mismos en sus actividades laborales. Sin embargo, a lo largo del tiempo los esfuerzos por alcanzar la preocupación por la seguridad, e incluso por lo que podríamos denominar seguridad industrial, es prácticamente tan antigua como la historia de la humanidad. Suele recurrirse al ejemplo del Código de Hamurabi para señalar esta preocupación, en ese caso concreto acerca de las edificaciones, pues este código exige que las edificaciones sean hechas con seguridad, e incluso prevé sanciones muy fuertes, típicas de la ley del Talión, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes. No obstante, esta referencia, debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal como se entiende hoy día, aparece en la segunda fase de la revolución industrial, si bien cabe encontrar precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la seguridad, como es el caso de algunas disposiciones de seguridad laboral en la minería en los tiempos de Felipe II. A lo largo de la historia del país se ha hecho el intento de proteger la salud y seguridad de los trabajadores, a través de la creación del marco legal que garantice su cumplimiento. Durante los años ha evolucionado debido tanto a las presiones internacionales de entidades que velan por la salud y seguridad de los trabajadores como de los potenciales clientes, quienes desean que sus productos estén bien resguardados a través de buenas prácticas que incluyen la salud por medio de la higiene, como de la seguridad por medio de la aplicación de normativos.

1.1 Conceptos generales La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores es indispensable. A pesar de que se puede diagnosticar y tratar una enfermedad profesional, es imposible impedir que esta se repita en el futuro si no se evita la exposición al agente que la produce. De la misma manera se puede afirmar que mientras no se modifiquen los ambientes de trabajo insanos, estos seguirán teniendo el potencial de dañar la salud.

Las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no solo antes de que se manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. El medioambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto nocivo. La seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente consolidados, porque éstos han de evolucionar tal como lo hacen las aplicaciones tecnológicas.

1.1.1 Seguridad industrial La seguridad industrial comprende un conjunto de actividades de orden técnico, legal, humano y económico, para la protección del trabajador y la propiedad física de la empresa mediante la prevención y el control de las acciones de las personas, de las máquinas y del medioambiente de trabajo. Es la encargada del estudio y aplicación de normas que tienden a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos. Es importante que los responsables de la toma de decisiones, los directivos, los propios trabajadores, y los profesionales de la salud en el trabajo, comprendan la función básica que desempeña la seguridad industrial en la protección de la salud de los trabajadores y el medioambiente; por esta razón se debe disponer de profesionales especializados en este campo. Toda industria debe tener la responsabilidad para cumplir con una serie de normas y condiciones que deben prestarle a sus trabajadores con el fin de darles garantía de su seguridad y protección.

1.1.2 Salud Ocupacional Se define la seguridad ocupacional como la prevención, eliminación y control de riesgos en el sitio de trabajo, provocados por condiciones inseguras o actos inseguros. Es el conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo, refiriéndose a situaciones físicas y humanas evidentes que pueden prevenirse siguiendo principios de orden y limpieza y educación de los trabajadores. De acuerdo con la OMS, la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención, el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. La seguridad industrial y la salud ocupacional son importantes porque: a. Previene riesgos de accidentes que ocasionan daños físicos en las personas, permitiendo que desarrollen su trabajo con mejor eficiencia.

b. Aumenta la productividad de las personas que se sienten seguras en su trabajo. c. Evita que se afecten los ingresos de los trabajadores, quienes al sufrir un accidente reducen su rendimiento, se ausentan del trabajo y esto implica reducción de sus salarios, lo que afecta no solamente al trabajador, sino también a su familia. d. Se reducen los costos para la empresa, al evitar el absentismo de los trabajadores, pago de indemnizaciones por accidentes. e. Mejora la imagen de la empresa. f. Eliminación de sanciones legales al cumplir con las normas y reglamentos de seguridad industrial.

1.1.3 Peligro y riesgo Las nuevas invenciones necesariamente implican nuevos riesgos o bien riesgos ya conocidos, pero con raíces distintas o mecanismos de propagación diferentes, relacionados con la novedad de la invención. Esos riesgos tienen por lo general una doble faceta, aunque en algunos casos sea dominante una de ellas. Por un lado representan riesgos laborales, asociados con la actividad de los profesionales que trabajan en las nuevas instalaciones. Por otro lado, implican riesgos a los usuarios y por lo general la tipología de riesgos de un caso y otro será totalmente diferente. Para valorar los riesgos hace falta conocer los efectos causados por esas nuevas invenciones. Los estudios médicos no tienen por qué ser específicos de una aplicación industrial, sino que muchos riesgos son genéricos desde el punto de vista biológico. Estas nuevas invenciones obligan al menos a un estudio tecnológico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a minimizar en lo posible los efectos producidos y reducir la probabilidad en la que sucede determinado efecto, conocido regularmente como riesgo en términos probabilísticos. Otra línea son las aproximaciones deterministas al concepto de seguridad, útiles para ciertos estudios y en particular para el campo de la seguridad industrial y salud ocupacional. Partiendo de esa premisa, los riesgos son aquellas situaciones que pueden romper el equilibrio físico, psíquico y social de los trabajadores provocando que sufran un determinado daño derivado del trabajo. Es esa probabilidad de que se materialice de forma efectiva cierto peligro y se produzca un daño material y/o físico, siendo susceptible por ello de cuantificarse. Por otro lado, peligro es todo aquello que puede producir un daño o deterioro en la calidad de vida individual o colectiva de las personas, es decir, aquello que tiene una magnitud significativa. En cambio, los daños son las enfermedades o lesiones sufridas con motivo y ocasión del trabajo. Se pueden ocasionar por diversidad de razones, tan distintos son, que la persona accidentada puede tener desde un rasguño en alguna extremidad, pasando por una dislocación o terminar en la pérdida de algún miembro o incluso la muerte.

El factor de riesgo es cualquier elemento material, situación física o comportamiento humano que tiene la probabilidad de causar daño, ya sean accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Cuando los peligros, riesgos, daños son muy evidentes es más fácil detectarlos o cuantificarlos, sin embargo, se da el caso cuando esta detección no resulta evidente. Los peligros existentes se agrupan en: a. Peligros mecánicos: mecanismo en movimiento, proyección de chispas y/o partículas, elementos cortantes, caídas de objetos, manipulación de materiales, manejo de herramientas manuales, máquinas y equipos. b. Fisicoquímicos: todo aquello que pueda provocar un fuego o una explosión como es todo lo relacionado a combustibles. c. Eléctricos: alta tensión, baja tensión, electricidad estática, conexiones. d. Locativos: relacionados con orden y limpieza, condiciones de infraestructura. e. Físicos: condiciones ambientales, luz, calor, ruido, vibraciones, partículas. f. Químicos: en forma de gas, líquido, sólido. g. Ergonómicos: relacionados con posturas y diseños de puestos de trabajo. h. Psicosociales: aspectos propios del individuo como depresiones, estrés, enfermedad o aspectos externos como situación económica, inestabilidad laboral. Clasificación de los factores de riesgo

Los factores o condiciones de seguridad son las condiciones que producen accidentes de trabajo como: productos de uso común, servicios industriales, instalaciones industriales, productos industriales especializados, entre otros; en esta clasificación, algunos factores afectan parte de la población en general y algunos solamente a los trabajadores de áreas específicas. Dentro de los factores de riesgo derivados de las características del trabajo, se incluyen condiciones que la actividad impone a la persona que la realiza, dentro de las que se pueden diferenciar factores que generan carga física o mental. Dentro de los primeros están esfuerzos físicos de todo tipo como manejo de cargas, posturas, movimientos repentinos; y, dentro de los segundos, están los relacionados con el nivel de exigencia de concentración mental y psicológica de la actividad, como el nivel de atención, monotonía, responsabilidad, exigencia de las actividades laborales. Sumado a estos dos factores, se encuentran muchos otros relacionados con la organización del trabajo que inciden directamente en la salud de los trabajadores, que se derivan dependiendo de la asignación de tareas de trabajo, asignación de horarios, velocidad de ejecución, relaciones dentro del trabajo, mecanización, automatización. Los peligros, riesgos y daños también deben tomar en consideración los agentes que los producen, pudiéndose mencionar: a. Agentes químicos tóxicos o insalubres: producen daños por inhalación, ingestión o absorción. b. Agentes explosivos o combustibles: se tiene en cuenta el peligro de las explosiones, teniendo la particularidad de que estos agentes se relacionan con la concentración de los mismos que pueden darse en diversos espacios o por posibles fugas. c. Agentes físicos: electricidad, energía cinética (máquinas, caídas), sobrepresiones, temperatura, vibraciones, sonidos, ultrasonidos, radiación no ionizante, radiación ionizante.

d. Agentes biológicos: con características más extendidas, hay que tener en cuenta la existencia de microorganismos dañinos para el cuerpo humano que puedan permanecer o reproducirse en ámbitos industriales así como la existencia de sustancias o microorganismos alérgenos. e. Agentes ergonómicos y de organización: integración de la seguridad industrial en la empresa, sistema de evaluación de riesgos, servicios de prevención, planificación de la seguridad y de la reacción ante accidentes, entorno ergonómico del puesto de trabajo, planificación de la seguridad, error humano en la concepción relativa a la ejecución.

1.1.4 Clasificación del riesgo La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la seguridad laboral, ya que permite determinar: los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias, la naturaleza con la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar, la identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones de exposición y un estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, las materias primas y las substancias químicas utilizadas o generadas, los productos finales y los posibles subproductos, así como la eventual formación accidental de sustancias químicas, descomposición de materiales, quema de combustibles o presencia de impurezas. Por último, la determinación de la naturaleza y la magnitud potencial de los efectos biológicos que estos agentes pueden causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el acceso a información toxicológica.

Parámetros de vulnerabilidad: Es la capacidad de los riesgos de afectar o no a grandes colectivos. Esta clasificación separa aquellos que pueden afectar a grandes colectivos de los que no. Clasificación de los riesgos de acuerdo con la posibilidad de afectar o no a grandes colectivos. a. Riesgos colectivos: son riesgos que al materializarse afectan o pueden afectar a muchas personas al mismo tiempo. Estos riesgos son los colectivos o riesgos graves que, de otra forma, son los propios del ámbito de protección civil. Un aspecto diferencial de este tipo de riesgo es la no voluntariedad en la asunción del riesgo, es decir, el elemento vulnerable afectado actúa como elemento pasivo en casi todos los casos. Ejemplos de estos riesgos colectivos son: las inundaciones, los terremotos, las emergencias químicas en industrias, etc. b. Riesgos no colectivos: riesgos que su materialización nunca supondrá una afectación importante de personas y normalmente se limita a una única persona o a un número muy limitado. El elemento vulnerable o aquel que sufre los efectos del riesgo tiene un papel activo, ya que hay una voluntariedad en la asunción del riesgo (el coche se conduce aun sabiendo que existe un riesgo de accidente). Parámetros temporales: si los efectos de los riesgos son o no inmediatos.

Esta clasificación diferencia los riesgos colectivos que generan efectos inmediatos de los que los generan a medio o largo plazo. a. Riesgos episódicos o puntuales: las situaciones de riesgo episódicas se caracterizan por sus efectos inmediatos. Son ejemplos los seísmos, incendios forestales, escapes químicos y otros. Requieren una respuesta inmediata para minimizar sus consecuencias. b. Riesgos a medio y largo plazo: en contraposición a los anteriores existen las situaciones a más largo plazo. Habitualmente se trata de fenómenos medioambientales y, especialmente, de contaminación o de cambio ambiental o climático. Su particularidad es que no se requiere una respuesta inmediata porque los efectos no lo son, sino que son a medio o largo plazo. Estos riesgos se pueden producir no solo a escala local sino que también a escala regional y planetaria.

Parámetros socioeconómicos y medioambientales: El origen de los riesgos considerados colectivos y episódicos, es decir, el medio en el que se inician y las causas que los generan, que son diversas y determinan el tipo de riesgos siguientes: a. Riesgos con origen en el entorno natural o riesgos naturales: dentro de esta categoría se encuentran aquellos riesgos en los que el agente causante de peligro es el medio natural. En función del vector ambiental o de la esfera del medio natural que causa el peligro, encontramos los subtipos de riesgos naturales siguientes: - Riesgos geofísicos: son los de la geoesfera y la atmosfera 

Riesgos climáticos y meteorológicos



Riesgos geológicos y geomorfológicos



Riesgos con origen en el espacio exterior

- Riesgos biológicos: los de la biosfera 

Origen en la fauna



Origen en la flora

b. Riesgos de sociedad: se trata de situaciones de riesgo en las cuales el agente principal de la cual se desarrolla en las diferentes estructuras del desarrollo social del ser humano fuera del entorno natural. Los riesgos de sociedad serian aquellos que surgirían del hecho que las personas se agrupen y vivan en sociedad. Distinguiríamos diferentes subtipos (tecnológicos, antrópicos, edificaciones y transporte).

- Riesgos tecnológicos. Son aquellos que derivan de la propia actividad tecnológica. La situación de riesgo es generada por la tecnología desarrollada por el ser humano. 

Riesgo en establecimientos industriales



Riesgo nuclear y radiológico



Riesgo en el transporte de sustancias peligrosas



Riesgo a las instalaciones y establecimientos de explosivos y pirotécnica



Riesgo por averías y accidentes en los embalses



Riesgo por dependencia de las infraestructuras y de los servicios básicos



Riesgo por la caída de satélites artificiales

- Riesgos antrópicos. Están asociados al comportamiento de las personas, es decir, se trata de una situación de riesgo, agente de la cual es el ser humano. Los podemos identificar con los riesgos concretos siguientes: 

Aglomeraciones de personas



Altercados y vandalismo



Sabotajes



Daño colectivo (atentados o similares)

Cabe tener en cuenta que en muchos casos los riesgos se podrían ubicar en más de una categoría de la clasificación, especialmente si consideramos el efecto domino que se puede producir en muchos casos. Por ejemplo, un incendio forestal podría ser un riesgo natural porque tiene origen en la naturaleza, a pesar de que si está provocado por una persona se debe considerar también como un riesgo antrópico. De hecho, no es tan importante considerar si un incendio forestal es un riesgo natural o antrópico, sino entender porque lo situamos en uno u otro espacio de acuerdo con unos parámetros y reflexiones concretas....


Similar Free PDFs