Unidad 1. Fundamentos del derecho mercantil PDF

Title Unidad 1. Fundamentos del derecho mercantil
Course derecho mercantil
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 29
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 137

Summary

Download Unidad 1. Fundamentos del derecho mercantil PDF


Description

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

Programa de la asignatura Normatividad corporativa

Clave: 07142424

Unidad 1 Fundamentos del Derecho mercantil

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

1

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Presentación de la unidad El Derecho mercantil es la rama del Derecho que regula los actos jurídicos de comercio. A diferencia de otras ramas del derecho, las fuentes que lo sustentan son de carácter federal; es decir, son aplicables y válidas para todo el territorio mexicano y no cambian según cada estado. Esta unidad te aportará los conocimientos relativos a los principios normativos que rigen la empresa, identificarás las leyes mercantiles que rigen los actos de comercio, a las personas que intervienen y las actividades que desarrollan en relación con la actividad mercantil. Durante tu estudio, revisarás qué es el Derecho mercantil, cuáles son sus fuentes y cómo es que se relaciona con otras ramas del Derecho, y la aplicación en las distintas áreas del ámbito del comercio en las pequeñas y medianas empresas.

Propósitos de la unidad El estudiante al finalizar la unidad logrará:  Comprender el concepto de derecho mercantil.  Reconocer el objeto del derecho mercantil.  Distinguir las fuentes del Derecho Mercantil, y su aplicación con otras ramas del Derecho.  Distinguir las obligaciones del comerciante que establece el artículo 16 del Código de Comercio.  Identificar los actos de comercio establecidos en el artículo 75 del Código de Comercio en México.

Competencia específica Identificar los conceptos básicos del Derecho mercantil, para distinguir los fundamentos legales de la normatividad corporativa, mediante el análisis de sus fuentes.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

2

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Temario de la unidad

Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil .............................................................. 2 Presentación de la unidad .............................................................................................. 2 Propósitos de la unidad .................................................................................................. 2 Competencia específica ................................................................................................. 2 1.1. Del Derecho Mercantil ............................................................................................. 4 Actividad 1. Conceptos básicos del Derecho mercantil ................................................ 15 1.2. Clasificación y fuentes del Derecho mercantil....................................................... 16 Actividad 2. Relación del Derecho mercantil con otras ramas ...................................... 26 Actividad 3. Importancia del Derecho mercantil ............................................................ 26 Autoevaluación............................................................................................................. 27 Evidencia de aprendizaje. Acto mercantil ..................................................................... 27 Autorreflexiones ........................................................................................................... 28 Para saber más ............................................................................................................ 28 Fuentes de consulta ..................................................................................................... 29

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

3

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

1.1. Del Derecho Mercantil Cuando quieres realizar cualquier forma de intercambio de bienes y servicios, te encuentras con que existen muchas subjetividades en lo que respecta a las definiciones y apreciaciones de lo que significan: valor, precio, bienes, mercancía, etc., figuras que están presentes en toda operación mercantil. Es por eso que las sociedades han desarrollado un conjunto de reglas, normas para que ayuden a clarificar y sirvan de base en la comunicación y en la protección de todo intercambio de cosas entre las personas. Es así que la sociedad ha evolucionado de tal manera que requiere que todos sus actos sean llevados a cabo de una manera justa y equitativa para las partes que intervienen en los actos de comercio, y estos son regulados en este caso por el Derecho Mercantil. Por lo que entenderás que para la formación de una PyME, es necesario establecer el lineamiento jurídico que sustenta toda empresa, legalmente establecida, en sus relaciones comerciales. Para acompañar tu aprendizaje sobre este tema, es necesario que consultes en material de apoyo o descargues el Código de comercio para profundizar sobre las disposiciones reglamentarias mercantiles: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf Para empezar con este tema, es necesario que primero identifiques el concepto de Derecho Mercantil, donde te apoyarás de algunos estudiosos del derecho, de ahí que la primer tarea fundamental para este estudio sea analizar algunas nociones básicas, las cuales funcionarán de apoyo para comprender el resto de los contenidos de texto, en este sentido, resulta fundamental comenzar por definir qué es exactamente de lo que se está hablando, es decir: ¿Qué es el Derecho mercantil? En seguida se citan algunas definiciones de destacados juristas mexicanos: Derecho mercantil es: “El conjunto de normas jurídicas que regulan los bienes y servicios; las personas físicas o morales que actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos que sirven para resolver la controversias mercantiles”. (Quintana, citado en: Báez, 2012:4) “Aquel que regula todos los actos de comercio definidos así por la ley, aunque las personas que los realicen no sean comerciantes”. (De Pina citado en: Báez, 2012:4). “El Derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes”. (Calvo y Puente, citado en: Báez, 2012:4). “Por Derecho mercantil entendemos aquella rama del Derecho privado que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, la actividad del comerciante,

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

4

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

individual y colectivo y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles” (Tena Ramírez: 2006:2). Todos estos autores coinciden en lo siguiente:  Conjunto de normas jurídicas  Regulan los actos de comercio sobre bienes y servicios. En este sentido podrás entender al Derecho mercantil como aquel que regula los actos de comercio de acuerdo con lo que establece el artículo primero del Código de Comercio de México, y que dice lo siguiente: Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código y las demás leyes mercantiles aplicables. (Código de comercio ,2012) Por otra parte y en concatenación con todo lo acentuado anteriormente analizarás qué es lo que abarca el Derecho mercantil: a. Los actos de comercio, que se encuentran contemplados en el artículo 75 del Código de comercio. b. Las personas que los realizan, que son llamados comerciantes, artículos 3, 4, 5, 6, y 6bis del Código de comercio. c. Las cosas o bienes materia de los actos de comercio, que es el objeto del acto jurídico. d. Los procedimientos judiciales o administrativos, las leyes que los regulan. Con todo lo anterior es importante concluir con una definición de Derecho mercantil que abarque todo lo que has estudiado y comprendido:

Es el conjunto de normas jurídicas que al aplicarse en la sociedad buscan regular los actos de comercio, la actividad de los comerciantes, las cosas objeto de comercio y los procedimientos, con base en criterios de justicia, seguridad y bien público.

Una vez que quedó definido lo que significa el Derecho Mercantil, se abordará el objeto que persigue y para esto se retoma el concepto civil cosa para determinar cuáles son las cosas mercantiles, por lo tanto, cosa es todo aquello que no puede considerarse humano; es una cosa, jurídicamente hablando, y esto se aplica ya sea que ocupe o no un lugar en el espacio; sea perceptible o no por los sentidos; susceptible o no de apropiación.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

5

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

La cosa se convierte en un bien cuando se convierte en propiedad de alguien porque se le considera susceptible de apropiación legal. Este bien se convierte en mercantil cuando es destinado y se utiliza con fines de lucro o ganancia comercial, y es entonces cuando se le conoce como mercancía. Así que la “diferencia entre cosa y mercancía es más de forma que de sustancia; la palabra mercancía sirve solo para fijar el particular destino de la cosa al comercio”. (Soto, 1994:37). Como puedes observar, una cosa puede ser considerada un bien o una mercancía, dependiendo el uso que se le dé o la intención con la cual se adquiera.

• Es todo lo que existe en la naturaleza diferente al ser humano.

• Son las cosas susceptibles de apropiación legal y que vienen a ser un beneficio para las personas.

• Son los bienes destinados a la compra y especulación.

Cosa

Bien

Mercancia

Por ejemplo, una persona que inicia una empresa de compraventa de automóviles con la intención de revenderlos después para obtener un lucro, realiza un acto jurídico mercantil, que tiene por materia el automóvil, que por lo mismo debe considerarse como una cosa mercantil. En cambio, si una persona compra el automóvil para usarlo, el acto jurídico será de naturaleza civil y la cosa objeto del acto también será civil. Rodríguez (2004), hace un desglose de los diferentes aspectos que engloba la cosa mercantil, como objeto del derecho mercantil: a. Actividad humana: en contratos de correduría y comisión mercantil. b. Aportaciones de trabajo: en las sociedades mercantiles. c. Cosas tangibles: productos comerciales. d. Derechos: el derivado del título valor, de contratos mercantiles, patentes. e. Patrimonios: como sucede en los procesos de quiebras y liquidación de operaciones.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

6

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Con lo revisado hasta aquí se puede observar que el objeto del derecho mercantil son las mercancías, por lo que mercancía se puede definir como todo aquello que siendo susceptible de apropiación se destina a la especulación comercial o lucro. Los elementos que definen a la mercancía son los siguientes:  La corporalidad.  Es susceptible de compraventa.  Pertenencia a la circulación mercantil, que no sea dinero, titulo o una empresa mercantil. Ahora bien, de la legislación civil y de la doctrina se ha derivado una clasificación que divide a los objetos de la relación jurídica mercantil en:  

Bienes, que es toda cosa susceptible de apropiación destinada al cambio, especulación o lucro. Servicios que son las actividades, beneficios y satisfacciones que se ofrecen para la venta mercantil.

 Báez (2012:9-12) realiza la siguiente clasificación de los servicios:    De acuerdo a su destino        De acuerdo a su origen

a) Directos a los consumidores, ejemplos: hoteles, restaurantes, tintorerías. b) Servicios al productor, por ejemplo: asesoría, maquinación, contratos de riesgo.

a) Públicos, son los que proporciona el estado, por ejemplo: defensa, aduana. b) Particulares, ejemplo: prestados por ciudadanos o empresas (la telefonía, seguridad privada)

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

7

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

El mismo autor también realiza una clasificación sobre los bienes que a continuación se describen:

De acuerdo a su naturaleza

a) Por naturaleza, su finalidad es realizar fines comerciales, ejemplo: monedas y títulos de crédito. b) Por accidente, son aquellos que solo ocasionalmente son objeto de la relación comercial ejemplo: una casa. a) Tangibles (corpóreas), son las que se perciben directamente por los sentidos, ejemplo: mercancías en sentido estricto ( oro, reloj, ropa) .

De acuerdo a su corporeidad

De acuerdo a su posibilidad de sustituirlas

De acuerdo a su movilidad

b) Intangibles (incorpóreas), son las que no se perciben por los sentidos pero son derecho de valor comercial, ejemplo: un crédito, la fama, prestigio comercial.

a) Fungibles, son las que se sustituyen por otras de la misma especie, calidad y cantidad, ejemplo: dinero, mercancías fabricadas en serie. b) No fungibles, son las de imposible sustitución, ejemplo: obras de arte.

a) Muebles: se pueden trasladar de un lugar a otro por sí mismos o por una fuerza exterior, ejemplo: las materias primas. b) Inmuebles, no se pueden trasladar ya que si lo intentaran causaría afectación, ejemplo: edificios.

a) Primarios, son los que se pueden extraer y enajenar en su estado natural, ejemplo: materias primas.

De acuerdo a su uso

b) De consumo, son los elaborados con base en los primarios, ejemplos: los productos enlatados. c) De capital, sirven para producir otros productos, ejemplo: la maquinaria.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

8

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

Una vez definido el Derecho Mercantil y su objeto, es necesario abordar cuáles son los sujetos que intervienen en las relaciones mercantiles ya que todo inicia con una persona para darle forma a cualquier estructura. A los sujetos del Derecho mercantil se les denomina comerciantes, de acuerdo con Rodríguez (2004:23),”el comerciante es el sujeto jurídico del derecho mercantil, el personaje central del mismo, aunque el derecho mercantil está delimitado por los actos de comercio, el concepto de comerciante sirve para determinar numerosos actos de comercio”. Los comerciantes se clasifican en:   

Persona física, que es el ser humano en lo individual. Personas morales, que son las agrupaciones de individuos a los cuales la ley les reconoce capacidad y personalidad jurídica. (Quintana, 2002:251)



Se distinguen en derecho comerciantes:

Por tanto, el Derecho mercantil regula y determina la actividad, tanto del comerciante, persona física, así como de empresas mercantiles, y que estos al desplegar su función participan en el intercambio de bienes y servicios. Además, las normas mercantiles, particularmente el código de comercio, establecen cuestiones importantes relacionadas con el concepto de comerciantes.

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.

II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.

III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

9

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas. Las leyes mexicanas consideran comerciante a cualquier persona que ejecute ordinariamente actos de comercio, al igual que las sociedades mercantiles nacionales y extranjeras que efectúen actos de comercio en el territorio nacional. También pueden ser sujetos del derecho mercantil algunas personas que, aunque no se consideren comerciantes, realicen ocasionalmente actos de comercio y también serán reguladas por el derecho mercantil en esos actos en particular. (Código de comercio, 2012) Entonces, para determinar que una persona tiene la calidad de comerciante es necesario que acredite que se ocupa de realizar actos jurídicos de comercio. Por lo que en el artículo 5º del código de comercio se establecen los requisitos para ser comerciante:

Toda persona que según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo. (Código de comercio 2012).

Con esto se determina que los requisitos para ser comerciante son dos: tener los 18 años de edad para constituirse legalmente y no estar impedidos para ejercer el comercio. El artículo 16 del Código de comercio determina al comerciante como persona jurídica, que es sujeto de derechos y obligaciones. A continuación se detallan las obligaciones a las cuales están sujetos los comerciantes:

Todos los comerciantes, por el hecho de serlo están obligados: I.

A la publicación por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad de las modificaciones que se adopten. En la realidad los comerciantes si cumplen con esta obligación de dar publicidad a sus operaciones, no obstante lo hacen más por las razones comerciales que por atención a la obligación jurídica.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME

10

Normatividad corporativa Unidad 1. Fundamentos del Derecho mercantil

II.

A la inscripción en el registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios. La inscripción en el registro público del comercio es obligatoria para todos los comerciantes con personalidad moral y la consecuencia de no inscribir sus actos lo señala el artículo 27 del Código de comercio y es opcional para las personas físicas.

III.

A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33 que deberá satisfacer ciertos requisitos.

IV.

A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante. (Código de comercio, 2012). Esta obligación justifica la necesidad de que el comerciante cuente con un sistema que permita identificar la legalidad y transparencia de sus operaciones comerciales, cumpliendo también con sus obligaciones fiscales.

El Artículo 47 del código de comercio respecto a esta obligación dice:

Los comerciantes están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en relación con sus negocios o giro, así como copias de las de las que expidan. (Código de comercio, 2012).

Los comerciantes están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en relación con sus negocios o giro, así como copias de las de las que expidan. (Código de comercio, 2012). Una vez que has identificado los requisitos y obligaciones de ley para constituir tu em...


Similar Free PDFs