Resumen 1° parcial- unidad 1 y 2 fundamentos PDF

Title Resumen 1° parcial- unidad 1 y 2 fundamentos
Author Richard
Course Fundamentos Del Cuidado
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 20
File Size 434.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 132
Total Views 326

Summary

Resumen 1° parcial fundamentos del cuidadoUnidad 1 y 2Unidad 1:Enfermería como profesión:A través de la evolución histórica de la enfermería, esta se ve como un arte libre basado en ayudar al otro. Un arte con inclinación en hacer el bien y evitar el mal, es decir, un arte basado en el humanismo sec...


Description

Resumen 1° parcial fundamentos del cuidado Unidad 1 y 2 Unidad 1: Enfermería como profesión: A través de la evolución histórica de la enfermería, esta se ve como un arte libre basado en ayudar al otro. Un arte con inclinación en hacer el bien y evitar el mal, es decir, un arte basado en el humanismo secular. El arte del cuidado o la enfermería como arte son las características éticas o estéticas que la convierten en algo bueno, deseable y necesario para la sociedad. La principal cualidad que necesita la enfermería para poder lograr ser profesión es brindar un servicio basado en los conocimientos empíricos, éticos, personales, estéticos. A partir del siglo XIX se empezó a ver la enfermería como profesión y como ciencia emergente. Los problemas heredados a la profesión enfermera:  Ausencia de autonomía profesional: por los grandes cambios sociales y tecnológicos que se producen en la modernidad, la enfermería comenzó a ser manipulada a beneficio de ciertos grupos. Con la posición que tenía la mujer en la sociedad los médicos y administradores hospitalarios eran los que controlaban a la enfermería. Esta influencia tuvo un peso tan importante que recién en la enfermería moderna se logró alcanzar una autonomía profesional.  Imagen social subordinada: una gran parte de la sociedad identifica a la enfermera como una persona que brinda cuidados. Uno de los problemas para la aceptación o el desarrollo de teorías de enfermería es el estereotipo del rol de género. La gran mayoría de enfermeras son mujeres, así la imagen femenina y la idea de enfermería hicieron que se piense que la enfermería era una profesión para mujeres.  Formación de un concepto de sí mismo basado en una baja autoestima: en el pasado se preparaba a las enfermeras para ser auxiliares de los médicos, en ejecutoras de órdenes médicas y en implementar políticas de hospitales, esto hizo que los estudiantes piensen que esos eran los roles de sus estudios.  Exaltación de la practica en detrimento del razonamiento y la investigación: se basan más en el acto de ejecutar que en el reflexionar o buscar soluciones a los problemas de salud o al autocuidado que se administran las personas. El entrenamiento de enfermería en los hospitales las sitúa a los enfermeros como dependientes de otros profesionales de salud. Profesión: La palabra profesión significa creer y dar fe, tener una idea y enseñarla, difundir aquello en lo que se cree. Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional, autorregulación, y elevadas nomas éticas.

Profesión liberal: Las profesiones liberales son el las que el profesiones se relaciona o entabla una relación directamente con su cliente. En la edad media y el antiguo régimen estas profesiones estaban liberadas del trabajo manual, su ejercicio dependía del estudio y de las normas académicas de la universidad. La enfermería surgió con personas que tenían un concepto ético (hacer el bien) y estético (dar según las necesidades). En el caso del profesional este trabajo se medía atreves de aspectos particulares que lo diferencian del oficio. En resumen, la profesión se refiere a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos. Dimensiones de una profesión: Son los atributos que poseen todas las profesiones. 1. Servicio: consiste en asumir y practicar la idea de ser gestor entre satisfactores y necesidades. 2. Teoría: le da el sentido a la profesión y es imprescindible para la práctica, es la información para la acción. Crea los conocimientos específicos. 3. Formación: se da en las carreras de alto nivel académico. 4. Asociación: es la unión con un grupo de referencia, este te brinda identidad y permite la autorregulación y autonomía. 5. Deontología: es el conocimiento y la aplicación de las reglamentaciones de la profesión. Proceso de profesionalización: Este proceso es un fenómeno social, ni individual, ni vocacional. Un proceso es un camino a recorrer en el cual se tiene que pasar por etapas o pasos a cumplir, para llegar a ser una profesión. Participación del profesional en el sistema interno y externo: Los profesionales están relacionados con dos sistemas que tienen sus propias características y le dan legitimidad.  Sistema interno: es su grupo de pertenencia y referencia, son sus colegas quienes forman este grupo, y a quienes recurren ante dudas.  Sistema externo: son los destinatarios o usuarios de sus servicios. Profesiones de salud: Según la sociología la profesión es cuando existe un cuerpo especifico de conocimientos para actuar. Según esta perspectiva la medicina es una profesión, en cambio, la enfermería está considerada como una semi-profesion, ya que no tiene un cuerpo específico de conocimientos. En los últimos años tanto los médicos, como las enfermeras han estado cerca del poder político y han participado en la política de su país. Hoy en día la profesión médica pierde

autonomía profesional. Pero a pesar de esto sigue siendo la parte fuerte del equipo de salud. La enfermería se desvinculo de la medicina. Eran dos trabajos distintos, con objetos y objetivos distintos. La enfermería no se dedicaba al cuerpo enfermo ni a la enfermedad, sino que le importaba la confrontación del alma del enfermo. La enfermería surge como actividad amateur y filantrópica ejecutada por mujeres de alta sociedad o mujeres pobre que a cambio de estudio, hacían el trabajo de los hospitales. La enfermería como profesión del cuidado: Cuidar es indispensable para la vida de los individuos y la perpetuidad de todo el grupo social, esta función se vio alterada por las tecnologías, la economía y la cultura, esto hace que el cuidado se divida en múltiples tareas en las que se requieren tanto profesionales como oficios.  Cuidados: se aplica a diversas cosas, desde cuidados maternales hasta actividades de un oficio.  Profesión: grupo de personas que consiguieron un título mediante una formación, con el fin de ejercer una actividad. Personas que pertenecen a una misma ideología. Enfermería siempre ha asegurado ser una profesión, y ha negado ser un oficio, ya que tiene las características de una profesión, mucho antes del movimiento de profesionalización.  Oficio: no parte de una creencia ideológica, se constituye por una actividad necesaria para la vida de un grupo social, este se crea por la relación del hombre con los elementos de la naturaleza descubiertos en el contexto en el que vive.  Enfermería: tiene motivos basados en las mujeres religiosas y teniendo en cuenta el papel de la mujer en la sociedad para hacerse valer como una profesión y no como un oficio.

Desarrollo de las dimensiones de la profesión enfermera: Disciplina de enfermería: En la actualidad la enfermería se define como una profesión disciplinar del cuidado de la persona, esta tiene dos componentes, uno profesional y otro disciplinar. En lo disciplinar, la enfermería está justificada debido a que posee un cuerpo de conocimientos propios que evolucionan de manera independiente, asimismo tiene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia, consta de conocimientos científicos propios y de otras disciplinas. Dimensiones de la disciplina: 1. Filosófica epistemológica: se relaciona con el desarrollo del conocimiento de la enfermería, este esta guiado por afirmaciones filosóficas acerca de la naturaleza de los seres humanos. Esta filosofía dominante de cada época, va a marcar los conceptos de interés de la enfermería, como persona, salud, entorno, etc.

2. Teórica: se refiere a la teoría, esta puede ser propia de la enfermería o tomada de otras disciplinas, con la intención de describir, explicar y predecir fenómenos de interés para la disciplina. 3. Metodológica: representada por el proceso enfermero, este tiene una serie de pasos ordenados y sistematizados, para brindar cuidados enfermeros. 4. Practica: es la más visible socialmente, es la más objetiva de la formación de profesionales, va a estar sustentada por un marco teórico, una metodología y se va a enmarcar en una filosofía de enfermería.

Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería: Preámbulo: Las enfermeras tienen 4 deberes fundamentales:  Promover la salud  Prevenir la enfermedad  Restaurar la salud  Aliviar el sufrimiento Es esencial para la enfermería el respeto por los derechos humanos, incluido los culturales, a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. Los cuidados de enfermería res petan y no discriminan ninguna característica, física o social. Las enfermeras prestan servicios de salud a las personas, la familia y la comunidad y coordinas estaos servicios con los de otros grupos relacionados Elementos del código: 1. La enfermera y las personas: la principal responsabilidad de las enfermeras es para con las personas que necesiten cuidados de enfermería. Al dispensar cuidados la enfermera respetara los derechos, valores, costumbres, creencias de la persona y de su familia y la comunidad. La enfermera se encargara de que la persona reciba la información precisa y certera de manera adecuada, esta mantendrá confidencialidad de toda la información personal y será discreta al compartirla. La enfermera será la responsable de mantener todas las acciones direccionadas a satisfacer las necesidades de salud, defenderá la equidad y la justicia social. 2. La enfermera y la práctica: la enfermera será la responsable y deberá rendir cuentas de la práctica y del mantenimiento. La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad para brindar cuidados. Al brindar cuidados la enfermera se asegurara de que el empleo de tecnologías y avances científicos no dañaran la seguridad, la dignidad ni los derechos de la persona. 3. La enfermera y la profesión: a la enfermera le corresponde la función principal al establecer y aplicar normas aceptables para la práctica y formación de enfermería. La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de conocimientos profesionales de investigación, que favorezcan la práctica, esta participara en el desarrollo y el sostenimiento de valores profesionales. La enfermera participara en crear un entorno favorable con condiciones de trabajo seguras y equitativas. 4. La enfermera y sus compañeros de trabajo: se mantendrá una relación respetuosa con las personas con las que trabaje la enfermería, se adoptaran medidas

adecuadas para preservar a las personas, la familia y las comunidades cuando sus compañeros ponga en peligro su salud. La enfermera actuara para prestar apoyo y orientar a las personas con las que trabaja.

Unidad 2: La comunicación terapéutica: Es la comunicación específica para una relación en la que una persona desempeña el papel de ayudar a otro, esta constituye un nuevo enfoque en los cuidados enfermeros en el cual el centro de su trabajo es el paciente, su experiencia, el sufrimiento y lo que significa para el (para el paciente). La relación terapéutica y eficaz que el enfermero establece con el paciente a travez de la comunicación es la base para poder llevar a cabo todos los cuidados de enfermería. Es un proceso en el cual el profesional acompaña al paciente como su testigo, como un aliado y así el paciente va creando una nueva realidad en la que puede adaptarse a su problema de salud. La comunicación terapéutica es parte del rol autónomo de la enfermería y requiere pensar de una manera específica. El objetivo de esta es mejorar la calidad de vida. Con mis palabras, la comunicación terapéutica es en la cual el enfermero acompaña al paciente, lo ayuda, lo escucha, para que este no se sienta solo y que su pasantía o enfermedad sea un poco más llevadera y no tan deprimente, el enfermero cumple la función de una persona allegada a la persona, siempre y cuando esta relación siga siendo lo suficientemente profesional como para no confundirse. Diferencia entre comunicación terapéutica y comunicación social: La comunicación terapéutica, es la que se realiza en relación de ayuda, esta no es igual a la comunicación social que empleamos en otros ámbitos de la vida. Para una relación de ayuda se requiere una metodología específica que permita que el profesional mantenga su rol y los objetivos terapéuticos. En la comunicación social, la responsabilidad de la calidad de dicha comunicación es parte de las dos personas, en cambio en la comunicación terapéutica la responsabilidad de que la comunicación sea lo más eficaz posible corresponde al profesional, en esta el papel del paciente es expresar su malestar de la manera que sea posible. El profesional utiliza la comunicación terapéutica, no para ser amable, sino porque es la herramienta principal de su trabajo.

Proceso enfermería:

Es la herramienta fundamental para que el profesional brinde cuidado de calidad al paciente, familia y comunidad. Está sustentado por bases científicas que permiten identificar el estado de salud del sujeto y proporcionar los cuidados específicos para solucionar los problemas o necesidades identificadas. El proceso de enfermería (PE-PAE) es una revolución en la historia de la enfermería, este garantiza el desarrollo de una práctica fundamentada en bases científicas, favorece la calidad en el cuidado y facilita la individualización del paciente, haciéndolo participe El PE se caracteriza porque tiene una base teórica que establece relaciones mutuas, es dinámico y flexible, procura el ejercicio de la enfermería adaptándolo a los ámbitos clínicos y comunitarios o especializados. Fases del proceso enfermero: Breve descripción de lo que hay que hacer en cada fase del proceso. 1. Valoración: recoger y examinar la información sobre el estado de salud, buscar un funcionamiento anormal que pueda generar problemas de salud. 2. Diagnóstico: analizar los datos encontrados e identificar los problemas y los recursos que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente. 3. Planificación: se deben realizar cuatro cosas claves. o Determinar las prioridades inmediatas o Fijar los objetivos o Determinar las intervenciones o Anotar o individualizar el plan de cuidados 4. Ejecución: puesta en práctica del plan, pensar y reflexionar sobre lo que se está haciendo. 5. Evaluación: comparar las respuestas y determinar si se han conseguido los objetivos, continuar con la planeación o modificarla dependiendo de lo obtenido.

Valoración: Primera fase del PAE, es el proceso organizado y sistemático de recogida de datos de distintos tipos y fuentes, para analizar el estado de salud de la persona. Permite a la enfermera recoger datos globales acerca de las respuestas humanas a los procesos de salud, ayuda a identificar los factores específicos que contribuyen a la existencia de estas respuestas. Consta de cuatro componentes: la recogida de datos, la validación, la organización y la documentación. Pasos de la valoración:  Recogida de datos: la enfermera recoge la información necesaria para diagnosticar las respuestas de salud del paciente e identifica los factores contribuyentes.  Tipo de datos: estos pueden ser subjetivos, objetivos, históricos y actuales. Los datos subjetivos, son la visión que el individuo tiene de una situación, estos datos se obtienen durante la anamnesis e incluyen las percepciones, sentimientos e ideas del paciente sobre sí mismo y sobre el estado de salud personal.

Los datos objetivos son conservables y mensurables, la información de obtiene a traves de los sentidos durante la exploración física del paciente. Los datos históricos, son situaciones o acontecimientos que tuvieron lugar en el pasado, son importantes para identificar las características de la salud normal de la persona y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener efecto sobre el estado de salud de la persona ahora. Los datos actuales, son acontecimientos que suceden en este momento, son importantes para la valoración y la valoración repetida, para poder comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso de la persona.  Fuente de datos: se clasifican como primarias o secundarias, el paciente es la fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos a través de la entrevista. La observación es el uso de la vista, el oído, el olfato, para reunir información sobre la persona, la familia y sus allegados. El examen físico es la valoración que se hace y emplea cuatro técnicas o Inspección u observación: determinar características físicas o Palpación: determinar las características de algunas estructuras corporales situadas debajo de la piel. o Percusión: es un golpeteo suave con los dedos sobre la superficie corporal, para analizar los sonidos producidos. o Auscultación: escucha de los sonidos producidos por los órganos corporales, mediante el uso del estetoscopio, esta técnica identifica la frecuencia, la intensidad, calidad y duración de los sonidos detectados. Las fuentes secundarias son todas las demás que no sean propias del paciente, estas se utilizan en situaciones en las que la persona cuidada no puede participar o cuando es necesaria mayor información.

Observación: Observar es obtener datos usando los sentidos, esta se desarrolla a traves de un método organizado. La observación tiene dos aspectos: a) Fijarse en los datos b) Seleccionar, organizar e interpretar los datos. Las observaciones de enfermería deben organizarse de manera que no se pase por alto nada importante Organización de los datos: Los profesionales de enfermería usan un formato escrito para organizar los datos de la valoración de una forma sistemática, a esto se le denomina anamnesis de la enfermería. Esos formatos se basan en modelos o guías de valoración (teoría de las necesidades de Maslow, teoría de Henderson, teoría de Orem)  Teoría de las necesidades: las necesidades humanas se ordenan en una escala ascendente según su importancia para la supervivencia, Maslow clasifico las necesidades humanas en cinco niveles.  Modelo de Virginia Henderson: las necesidades fundamentales del ser humano pueden ser clasificadas según una lista ordenada que los propios profesionales de





salud utilizan para atender a una persona. Virginia estableció su clasificación basándose en una visión paradigmática, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales y también los espirituales. Teoría de Orem: pudo identificar el objeto o foco real de la enfermería basándose en sus experiencias. Los objetivos que deben alcanzarse mediante el autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce o se valida sobre la integridad estructural y funcional humana. Modelo de Leininger: para poder describir los principales componentes de la teoría utiliza los cuidados culturales, el llamado sunrise. Este orienta a las enfermeras hacia las influencias que sufren los cuidados y describe como los componentes de la teoría influyen en la salud. Se centra en la visión del mundo desde los cuidados culturales.



Modelo del sol naciente: consta de cuatro niveles. o Nivel uno: es una visión del mundo y los sistemas sociales, permite el estudio de la naturaleza, el significado y los atributos del cuidado o Nivel dos: intenta proporcionar información acerca de los individuos, las familias, los grupos e instituciones en diferentes sistemas de salud o Nivel tres: proporciona información de los sistemas tradicionales y profesionales, permite la identificación de la diversidad y universalidad de los cuidados. o Nivel cuatro: determina el nivel de las acciones y decisiones de los cuidados enfermeros, es el nivel en el que se desarrollan los cuidados coherentes culturalmente. Este modelo describe a los seres humanos de forma inseparable de sus referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y contexto ambiental.



Modelo de Marjory Gordon: creo una teoría de valoración de enfermería conocida como patrones funcionales de salud de Gordon. Este sistema de valoración cumple todos los requisitos para poder realizar una valoración de enfermería eficaz, por eso forma parte de una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero.

Validación de datos: La información obtenida durante la...


Similar Free PDFs