Unidad II - Clasificacion de Costos PDF

Title Unidad II - Clasificacion de Costos
Author Lautaro Caro
Course Contabilidad De Costos
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 9
File Size 153.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 158

Summary

Resumen de la unidad de clasificacon de costos de la asignatura contabilidad de cost...


Description

Clasificación de los Costos Clasificar costos, consiste en agrupar los costos por categorías que poseen ciertas características similares. Es por eso que existen 2 clasificaciones grandes: Generales y con fines decisorios. Generales: a.

En relación con los desembolsos que los originan: De acuerdo a este criterio, los costos se agrupan según el periodo de contabilidad que se refieren o consumen. Algunos bienes o servicios se consumirán en el mismo periodo en que fueron adquiridos, mientras que otros lo serán en periodos anteriores o posteriores.

I.

Costos Corrientes: Son aquellos donde el momento en que se hace el desembolso de dinero, coincide con el momento que se consume el costo. Por ejemplo: Compra de materia prima e incorporación al proceso productivo.

II.

Costos Diferidos: Son aquellos costos donde el desembolso de dinero se realiza en periodos posteriores. Por ejemplo: Sueldos. Aquellas personas que trabajan en relación de dependencia, perciben un sueldo (que representa un costo para el empresario) por trabajar durante todo el mes. Al finalizar el mes el empresario abona el sueldo correspondiente a esas personas. En este caso, el costo se consume y el desembolso se produce en un periodo posterior.

III.

Costos Anticipados: Son aquellos costos donde el desembolso de dinero se realiza en periodos anteriores y cuyo consumo se produce en periodos posteriores al de adquisición. Por ejemplo: Bienes de uso. No obstante, el ejemplo no hace referencia al costo de comprar un bien de uso, no se incluye como un costo del proceso productivo la compra de un bien de uso. Una cosa es incorporar al patrimonio un bien de uso que es un activo y otra cosa es identificar el costo de ese bien de uso, que es la amortización, es decir el uso de ese rodado. Entonces, la amortización o la depreciación es el que costo que se incluye dentro del proceso productivo; Se encuentra dentro de los costos anticipados porque en una primera instancia se compra el rodado, momento en el cual se realiza el desembolso, y el consumo de ese costo se produce a lo largo del uso de ese bien.

b.

I.

En relación con la índole de los bienes que lo componen: De acuerdo a este criterio, los costos se agrupan de acuerdo: En cuanto a la función que se destinan: Brindan información para conocer el costo de la operación de cada una de las funciones a que se halla destinado. Dentro de las funciones están:

  

Adquisición. Producción. Distribución.

   

Administración. Financiación. Comedor. Servicio médico.

Funciones principales; que están relacionadas con el objetivo de la empresa.

Funciones de apoyo o auxiliares; que contribuyen a las funciones principales.

II.

En cuanto a la condición objetiva de bienes y servicios adquiridos : De acuerdo a esta clasificación se tienen en consideración los elementos estructurales que componen el costo de producción.



Materia Prima: La materia prima es el primer elemento del costo. Generalmente representan el punto de partida del proceso productivo para constituir los bienes que se someten al proceso de transformación.



Mano de Obra: La mano de obra es el segundo elemento del costo. Representa el uso del factor humano que interviene en la producción y está formada por los salarios y demás prestaciones devengadas por todo el personal que trabaja en la fabricación. (la mano de obra indirecta forma parte de los costos de fabril).



Carga Fabril: También conocidos como costos comunes de fabricación o costos indirectos de fabricación, que constituyen el tercer elemento del costo. Está formado por un conjunto de partidas que son aplicables a un periodo y que no pueden identificarse con ninguna orden de producción específica, sino que se beneficia a todo el conjunto de la producción. Son difícil de asignar directamente al producto.

III.

En cuanto a la forma en que se cargan al producto o departamento: Estos costos pueden clasificarse en:



Costos Directos: Son aquellos costos cuya vinculación con el objeto de costo es clara, evidente e inequívoca. No debe haber duda respecto de si cierto costo corresponde a un determinado objeto de costo. Si el objeto de costo desapareciera dejarían de tener razón de ser.



Costos Indirectos: Son aquellos costos que son compartidos por distintos objetos de costo. Para los cuales es necesario realizar interpretaciones, conjeturas o presunciones para asignar a uno o varios objetos de costo. Entonces, un costo no es en sí mismo directo o indirecto. Si no que depende del objeto de costo que se esté analizando. El objeto de costo o unidad de costeo es aquello sobre lo cual se desea conocer su costo. etc. Una vez que se define el objeto de costo, es posible agrupar los costos en directos e indirectos. Pueden ser objeto de costo:       

Producto, línea de artículos. Proceso productivo. Tiempo de ejecución: HMq, HH. Tiempo de control (día, semana, mes). Centro de costos, departamento. Lote u orden. Actividad.

Por ejemplo: Si definimos como objeto de costo un poste de dulce de leche “ilolay”. Si comenzamos a analizar los costos dentro de este, podemos encontrar a los costos de la leche, el azúcar y de la esencia de vainilla. Todos esos costos son directos, porque a esos costos los puedo vincular directamente con el dulce de leche. Ahora bien, el consumo de electricidad para mover las maquinas, que generan mucha producción, es un costo indirecto porque no lo puedo vincular directamente con el dulce de leche. Si definimos como objeto de costo un departamento de producción, el sueldo del gerente de producción es un costo directo. Ahora bien, si el gerente de producción tiene a cargo la fabricación de varios productos lácteos, el objeto de costo son todos los productos a cargo del gerente y el sueldo de este es un costo indirecto. Esto sucede porque cambio el objeto de costo. IV.

En cuanto a su variabilidad: Se refiere a como este responderá ante cambios en el nivel de actividad o producción. Los costos se pueden clasificar en:



Costos Fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes ante cambios en el nivel de actividad. Ejemplos: Alquileres, impuestos, servicios, seguros, amortizaciones.



Costos Variables. Son aquellos costos cuyo comportamiento es sensible ante cambios en el nivel de actividad. Hay costos variables proporcionales, progresivos, regresivos y degresivos. Ejemplo: Materias primas, envases, comisiones por ventas. Por ejemplo: Si la industria quiere aumentar la producción de dulce leche va a necesitar más leche, azúcar y esencia de vainilla. Por ende, los costos de estos son variables.



Semifijos o Semivariables: Son costos mixtos, de comportamiento cambia te. Hasta cierto nivel de actividad se comportan como fijos y a partir de ahí se tornan variables. Ejemplo: Horas extras, porcentaje de producción.

Costos Fijos: Además, dentro de los costos fijos se encuentran los costos fijos de capacidad y los costos fijos de operación. Costos Fijos de Capacidad: Son aquellos que se mantienen inalterables en el corto plazo, permanecen constantes mientras no se modifica la capacidad y son representativos de la verdadera inversión fija a largo plazo. Son costos que se devengan aun cuando no se realiza ningún tipo de producción. Por ejemplo: Amortización del edificio de fábrica, seguros de incendio de edificio, seguro de maquinaria y equipos. En el contexto de pandemia, el casino estuvo cerrado durante 9 meses, este seguía teniendo costos de capacidad, como ser el alquiler, las amortizaciones de los bienes de uso y los seguros. Costos Fijos de Operación: Son aquellos que tienen una vinculación directa con el uso que se haga de la capacidad instalada, y son consecuencia de decisiones sobre la capacidad disponible.. Son aquellos costos que si bien son fijos solo se devengan cuando haya operaciones. Por ejemplo: Sueldos de capataces y supervisores de la producción, la vigilancia de la planta. Cuando el casino retoma sus actividades luego de estar cerrado por 9 meses, comienza a observarse nuevamente costos como ser los ejemplos mencionados. También podemos mencionar al consumo de electricidad, a los sueldos del sector maestranza (limpieza).

c.

En relación con el tiempo en que se determinan: Estos costos pueden clasificarse en:

I.

Históricos: Son aquellos costos que se pueden conocer al finalizar el periodo. Son aquellos a los que se incurre realmente.

II.

Predeterminados: No se puede esperar a que lleguen todos los comprobantes para determinar el costo de un producto. Si no que se realizan estimaciones antes de que sucedan, de acuerdo a una determinada base de datos. Estos costos pueden clasificarse en:



Presupuestados o estimados: Son aquellos costos que se estiman que pueden costar antes del inicio del proceso productivo.



Estándar: Es el verdadero costo, lo que realmente cuesta.

d.

En relación con el grado de control:

I.

Controlables: Son aquellos sobre los cuales el responsable del centro tiene influencia significativa directa. Generalmente con los costos variables.

II.

No Controlables: Son los que no pueden aumentarse o reducirse por decisión de los responsables de los centros. No pueden influir sobre ellos. Generalmente son los costos fijos.

e.

En relación con el tipo de Industria: Los costos se pueden clasificar en:

I.

Ordenes específicas.

II.

Por procesos.

Costos con Fines Decisorios: Muchas veces se trata de costos que se calculan pero no se registran. Dentro de estos podemos encontrar a: a. Costeo variable: El costo del producto está formado solo por el CV. b. Costos futuros o proyectados: Son predeterminados de los costos que se esperan habrán de regir en el futuro. Sirven para proyectar o presupuestar. c. Costos incrementales o diferenciables: Tiene que ver con los nuevos proyectos que la empresa desea emprender. Para esto, debe tener capacidad ociosa. d. Costo de oportunidad: Representa el ingreso de abandonar una alternativa. (lo que dejo de ganar por abandonar una alternativa, se transforma en costo para la otra alternativa). e. Costos imputados o figurativos: Son aquellos que se consideran para la toma de decisiones, pero que no se contabilizan. f. Costo del capital propio: Se utiliza para la toma de decisiones. A través de una tasa de interés de libre riesgo. Según RT 17 se contabiliza en procesos prolongados, con algunas condiciones. g. Costo vivo y muerto: El costo vivo sigue en existencia, el muerto se traslada al Estado de Resultados. h. Costo hundido: No interviene en la decisión a tomar, ya que este ya fue pago.

Tipos de Industrias Dentro de las industrias podemos encontrar diferentes tipos de industria, que hacen que la contabilidad de costos tenga procedimientos diferentes para recopilar información de cada uno de los elementos que componen el costo necesario para producir un bien determinado, para poder determinar los costos unitarios y totales. Dentro de las industrias, existen: a.

Producción por órdenes específicas: Son las que realizan las operaciones de fabricación sobre la base de pedido de clientes, es decir, de acuerdo a lo que solicita el cliente, la industria fabrica ese producto. Por ejemplo: Empresas de impresión-Astilleros-Aeronáutica-Empresas de construcción- Empresas de ingeniería-Servicios de auditorías y consultorías-Servicios de reparación.

b.

Producción de ensamble: Es la unión de 2 o más partes para formar un conjunto o producto final. Una línea de ensamble es un proceso de manufactura en donde las partes son añadidas conforme el ensamble semi-terminado se mueve de la estación de trabajo a la estación de trabajo en donde las partes son agregadas. Por ejemplo: Industria automotriz, industria electrónica.

c.

Producción por Ordenes Específicas: Son las que realizan las operaciones de fabricación sobre la base de pedido de clientes, es decir, de acuerdo a lo que solicita el cliente, la industria fabrica ese producto. Por ejemplo: Empresas de impresión-Astilleros-Aeronáutica-Empresas de construcción- Empresas de ingeniería-Servicios de auditorías y consultorías-Servicios de reparación.

d.

Producción por Proceso Continuo: En este caso se trata de una producción en masa, de manera continua e ininterrumpida, alto volumen de producción de unidades del mismo tipo (producto homogéneo). Por ejemplo: Producción de gaseosas, producción de energía, producción de papel.

e.

Producción de Tipo Combinado: En este caso se trabaja una parte con ensamblaje y otra en función de órdenes especificas del cliente. Por ejemplo: Autos a medida.

Además, las industrias pueden ser: a.

Simples o lineales: En este tipo de industrias, se ejecutan siempre las mismas operaciones, con la finalidad de obtener un mismo producto homogéneo.

b.

Convergentes: En este tipo de industrias, dos procesos distintos convergen para obtener un producto. Por ejemplo, el sementó o la industria automotriz.

c.

Conjunto, simultáneo o divergente: En estos casos es posible obtener más de un producto. Donde tenemos como ejemplo a los coproductos, donde a partir del procesamiento de una única materia prima se pueden obtener 2 o más productos.

Otro es el caso producto principal y subproducto, donde a partir de un proceso productivo, que tiene por objeto la obtención de un producto principal, obligatoriamente también se obtiene un subproducto, como es

el caso que sucede en las industrias de madera, donde se fabrica muebles como producto principal, y como subproducto se obtiene el aserrín. Cadena de Valor La cadena de valor son las actividades necesarias para obtener un producto considerado valioso por el cliente y “encadena" a éste con los proveedores de las organizaciones. Son las actividades necesarias para obtener un producto, que el cliente considera valioso. Esta cadena de valor está formada por: un proveedor, organización, para poder llegar a un cliente. Dentro de esta cadena de valor se trabaja sobre ciertas actividades empresariales, que agregan valor al producto; estas actividades son: a. Investigación, desarrollo y diseño. b. Producción. c. Comercialización, distribución y servicio al cliente. Además, dentro de la cadena de valor existe lo que se llama el ciclo de la contabilidad de costos.  CICLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Todo proceso productivo tiene un ciclo, en el cual participan los 3 elementos del costo. Este ciclo comienza con el primer elemento del costo, el cual es la materia prima (MP). Se compra la materia prima, cuyo ingreso amerita registración en el activo de la empresa en el rubro bienes de cambio. Luego va a forma parte del almacén de la materia prima, para posteriormente ser solicitada por el sector de producción para incorporar al proceso productivo. Al incorporar la materia prima al proceso productivo esta se consume o utiliza prima (costo de la materia prima). Entonces, además del costo de la materia prima, se incorpora al proceso productivo, la mano de obra y la carga fabril. Mientras estos 3 elementos se encuentren en el proceso productivo, lo que está en producción se denomina producción en proceso. Una vez que están terminadas las unidades en producción se denominan producto terminado, las cuales van a formar del almacén de productos terminados, para estar a disposición del cliente. Una vez que logro vender los productos terminados, se transforman en costos de los productos fabricados y vendidos (CPFyV). La materia prima es un costo porque no se extingue rápidamente.

Estado de costos

El estado de costos es un informe de costos, que lleva el detalle de cada uno de los elementos de este, es decir, en el estado de costos aparece la materia prima, la mano de obra y la carga fabril. El estado de costos: a. Permite determinar el costo total de los productos fabricados y vendidos (CPFyV). b. No forma parte de los estados contables obligatorios, no es un informe obligatorio, sino que es un informe interno de la contabilidad de costos. c. Sirve para hacer un control administrativo, es decir, me permite determinar la eficiencia en el empleo de cada uno de los elementos del costo. d. Sirve para hacer un planeamiento, porque en función al armado del estado de costos, es posible determinar cada una de las actividades de los departamentos de producción, armar organigramas, presupuestos. e. Sirve para la toma de decisiones, como el caso para fijar precios, sobre márgenes de ganancia, sobre rentabilidad y sobre qué productos fabricar o no. Estado de Costos EI de MP +Compras -EF de MP Costo de MP consumida o utilizada + Mano de Obra + Carga Fabril Aplicada Costo de Producción procesada + EI de PP - EF de PP Costo de Producción Terminada + Costo de Comercialización anteriores a la venta Costo Total de Productos Terminados +EI de PT -EF de PT + Costos de comercialización concomitantes y/o posteriores a la venta COSTO TOTAL DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS.

Registraciones Contables: Las empresas manufactureras usan ciertas cuentas que caracterizan la naturaleza de sus operaciones como:

-Control de materiales -Gastos indirectos de fabricación -Productos terminados

- Mano de Obra -Productos en Proceso -Costo de mercaderías vendidas.

Cuando compro MP el asiento es: Materia Prima Proveedores

Luego, cuando devengo los sueldos, hago: Mano de Obra Nómina a pagar Carga Fabril Impuestos a pagar Energía eléctrica a pagar Gas a pagar Amortización acumulada Para cada cuenta hay un mayor auxiliar. Cuando se inicia el proceso, registramos: Productos en proceso MP Materia Prima Productos en proceso MOD Mano de Obra Productos en proceso CF Carga Fabril

Cuando se terminan de fabricar los productos, registramos: Productos Terminados Productos en proceso MP Productos en proceso MOD Productos en proceso CF

Ésta cuenta Productos Terminados da origen a un nuevo mayor, y es el de los productos terminados cuya acreditación se da por las ventas. En consecuencia, el asiento es: Caja Ventas Luego, se hace el asiento: Costos Productos fabricados y vendidos Productos Terminados...


Similar Free PDFs