Uso del material del laboratorio PDF

Title Uso del material del laboratorio
Author Karla Bueno
Course Laboratorio De Química General
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 10
File Size 458.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 185

Summary

Se da un fundamento, materiales de la practica, así como su metodología, resultados obtenidos y sus discusiones...


Description

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Químicas Ingeniería Ambiental

Laboratorio de Química General

Práctica No. 2 “Uso del material” Maestros: Dra. Marisol Ibarra Rodríguez Dra. Carina Agjaetp Sáenz Alanís

Grupo: 002

Matrícula

Brigada: #1

Equipo: #1

Nombres

1766442

Delgadillo Valdez Sara Elena

1792221

García Guerra Cesar Emilio

1877518

Bueno Nájera Karla Vanessa

Firma

Semestre Agosto 2021-Diciembre 2021

San Nicolás de los Garza, N.L a 19 de agosto de 2021 1 Equipo No. 1

Objetivo: Manejar y reconocer adecuadamente el material volumétrico y gravimétrico usado frecuentemente en los laboratorios. Materiales: 1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL 1 Probeta de 100 mL 1 Probeta de 25 mL 1 Vaso de precipitado de 100 mL 1 Pipeta serológica de 10 mL 1 Pipeta volumétrica de 5 mL 1 Pipeta volumétrica de 1 mL 1 Balanza granataria 1 Vidrio de reloj 1 Espátula acanalada 1 Propipeta Reactivos:

Cloruro de sodio (NaCl) sólido

2 Equipo No. 1

Fundamento: El trabajo dentro de un laboratorio es diferente a los desarrollados en un aula común, aquí es preciso tener ciertos cuidados en el manejo de los elementos y un comportamiento adecuado que no lleve a la ocurrencia de accidentes. Como estudiantes de ingeniería deben contar con conocimientos necesarios que permitan realizar una buena práctica de laboratorio (física, química, suelo, etc.), realizando mediciones de todo tipo, reconocimiento de error y posibles soluciones para los mismos. [1] Los instrumentos de laboratorio están constituidos por materiales diversos y es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el estudiante conozca el material que se utilizará. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio. Los materiales de laboratorio se clasifican en: • Volumétricos: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados; permiten medir volúmenes de sustancias. • Calentamiento o sostén: Son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y que, además, pueden ser sometidos a calentamiento. • Equipos de medición: Son instrumentos que se usan para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones. De la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. • Equipos especiales: Son equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el estudiante cumpla todas las instrucciones que le indique el profesor(a) acerca del cuidado que debe tener en el laboratorio. Medidas de masa y volumen: el trabajo experimental requiere comparar magnitudes; para esto se requiere utilizar los instrumentos apropiados y una unidad de medida que se tome como base de comparación entre ellas, teniendo en cuenta la precisión, posibles márgenes de error y manejo de cifras significativas. Balanza. El instrumento que se usa para determinar la cantidad de materia de una sustancia en el laboratorio es la balanza. La unidad en que se mide en las balanzas es el gramo o un múltiplo o submúltiplo del mismo. Existen muchos tipos de balanzas, pero en los laboratorios actualmente se usan las analíticas (electrónicas) y las granatarias. La ventaja de las balanzas electrónicas es que independientemente de su precisión, todas se utilizan de una manera sencilla y 3 Equipo No. 1

clara. Es conveniente saber que la masa del recipiente en el que se va a efectuar una medida se denomina tara y a la operación de ajustar a cero la lectura de la balanza con el recipiente incluido, se denomina tarar. La balanza analítica se usa cuando se necesita precisión en la medida, y la granataria cuando no es así. Lectura de volúmenes. La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo, se curva generalmente hacia arriba en contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando un menisco cóncavo, como en el agua. Las lecturas se deben realizar en la parte inferior del menisco colocando el ojo al nivel del mismo para evitar errores de paralaje, la lectura debe hacerse por la parte superior. Medición con pipeta. Las pipetas deben llenarse con un auxiliar para pipetas para evitar accidentes ocasionados al subir el líquido por encima del aforo superior. Nunca se debe succionar con la boca; tampoco se debe dejar colocado el auxiliar en la pipeta después de utilizarla, ni dejar las pipetas dentro de los frascos. Es necesario retirarlas al terminar de usarlas. En las pipetas suele quedar un volumen pequeño de líquido en su punta, esa porción es constante y en la graduación de la misma ya ha sido calculada; no se debe sacudir ni mucho menos soplar para eliminar ese exceso. No se deben apoyar las pipetas en la mesa, deben colocarse en un soporte. Para medir con pipetas, seguir las siguientes indicaciones: • Observar atentamente la pipeta ubicando el volumen máximo y mínimo. • Introducir la pipeta en el recipiente con el líquido y colocar el auxiliar. • Succionar el líquido, cuidando de que no sobrepase la escala graduada. • Sostener verticalmente la pipeta y dejar fluir el líquido excedente hasta llegar a la marca cero. • Dejar caer parte del líquido leyendo sobre la escala graduada el nuevo volumen. Medición con probeta. Se utiliza para la medición de volúmenes mayores de líquido.[2]

4 Equipo No. 1

Procedimiento: a) Medición precisa de volúmenes 1.- En un matraz Erlenmeyer de 250 mL, se agregó con precisión 50 mL de agua y se vació en una probeta de 100 mL. 2.- Se anotó el volumen que registró la probeta y se repitió esta operación 5 veces. 3.- Se realizó la misma actividad que en el paso 1 y 2, pero se sustituyó el matraz Erlenmeyer por un vaso de precipitados de 100 mL. 4.- Con una pipeta serológica de 10 mL, se midió 5 mL de agua y se vació el líquido en una probeta de 25 mL. 5.- Se anotó el volumen obtenido y se repitió esta operación 5 veces. 6.- Se realizó la misma actividad que en el paso 4 y 5, pero se sustituyó la pipeta serológica por una pipeta volumétrica de 5 mL. 7.- Se realizó la misma actividad que en el paso 4 y 5, pero se sustituyó la pipeta serológica por una pipeta volumétrica de 1 mL hasta que se completó un volumen de 5 mL. 8.- Para el conjunto de datos que se recolectaron en cada material volumétrico, se calculó el promedio (Xprom), desviación estándar (s) y desviación estándar relativa (DSR) b) Uso de la balanza granataria 9.- Se localizó el tornillo de ajuste (del lado izquierdo de platillo) y se giró hasta que coincidieron las marcas móvil y fija. 10.- Se colocó en el plato, un vidrio de reloj, se pesó y se registró el valor en gramos. 11.- Se repitió la operación por triplicado y se anotaron los resultados. 12.- Se agregó 5 g de NaCl sobre el vidrio de reloj y se registró el nuevo valor de masa, se consideró el peso del vidrio del reloj, es decir, el peso final se dio de la suma de lo que pesó el vidrio de reloj y lo que se añadió de NaCl. 13.- Se repitió la operación tres veces y se anotó los resultados. 14.- Se realizó la misma actividad que en el paso 11 y 12, pero se agregó ahora 10 g de NaCl. 15.- Para el conjunto de datos recolectados, se calculó el promedio (Xprom), desviación estándar (s) y desviación estándar relativa (DSR).

5 Equipo No. 1

Resultados: A) Volumen

6 Equipo No. 1

B) Masa

7 Equipo No. 1

Discusión Se puede observar claramente en los resultados obtenidos, cuales materiales de laboratorio suelen tener más precisión que otros, esto basándonos en la desviación estándar. Para empezar, tomaremos los resultados del experimento A de volumen comparando el matraz Erlenmeyer y vaso de precipitado. En contraste con el autor M. Paoletti 3 ya que él asegura que un matraz Erlenmeyer es más seguro debido a que por su estructura es menos probable perder cantidad de la sustancia que este en él pero, llegamos a la interpretación de que un vaso de precipitado es más preciso que un matraz Erlenmeyer, debido a los resultados de la desviación estándar, pudiese ser que hayamos obtenidos resultados diferentes a los del autor por alguna perdida de sustancia previa es decir no llenar correctamente los 50mL o por las temperaturas elevadas pudo evaporarse sustancia. Ahora comparando la pipeta serológica con la volumétrica comparando con el autor Romero C.4 llegamos a coincidir con el basándonos en nuestros datos, esto debido a que la pipeta volumétrica esta consideramos esto debido a que la pipeta volumétrica puede medir un solo volumen es decir o 1mL, o 5 mL esto es lo que la hace más exacta que la serológica. Ahora tomaremos el experimento B de masa en este experimento usamos la balanza granataria para medir vidrio de reloj y después agregarle (5g y 10g) de NaCl, según los resultados obtenidos interpretamos que la balanza granataria es buena para medir masa, pero es menos exacta que la analítica, la ventaja de la granataria es que se puede pesar masas más grandes que en la analítica.

8 Equipo No. 1

Cuestionario: 1. Analizando los datos por medio del promedio, desviación estándar y desviación estándar relativa (DSR) de la práctica que acabas de realizar, determina cuál instrumento de medición de volumen es mejor. R=Pipeta volumétrica

2. Dibuja la balanza granataria, señalizando sus partes.

Conclusión:

Todos los integrantes del equipo, llegamos a concluir la importancia de conocer a profundidad los materiales de medición del laboratorio, y como afectan en la precisión de los estudios dependiendo de la práctica a realizar, también conocer sus propiedades para hacer uso correcto de los mismos (como el caso de los materiales hechos con vidrio por lo cual se tiene que ser cuidadoso para no romperlo y accidentarse), además gracias al cuestionario también pudimos llegar a la concluir (gracias a un proceso de comparación de resultados y calculo), cuál de los instrumentos de medición es más preciso, y así tener un criterio con más experiencia sobre material de laboratorio.

9 Equipo No. 1

Referencias: 1.- http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/quigralytec/practylab/lab2015.pdf Consultado el día: 19/08/21 23 :17 Hrs. 2.- Daniel Jesús Alcázar Franco, Fabio Armando Fuentes Gándara, Máximo Alfonso Gallardo Mercado, Claudia Patricia Herrera Herrera, Isabel Linares de Moreno, Sandra Margarita Villarreal Villa, Alejandra María Zambrano Arévalo, Manual de Prácticas de Laboratorio de Química General Pp.19-40 ISBN: 978-958-8921-10-5 3.- Paoletti, M. (2015, 10 febrero). Erlenmeyer | LABORATORIO DE CIENCIAS. Laboratorio de ciencias. https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/erlenmeyer.html 4.- Romero, C. (2020, 5 septiembre). Las Diferencias Entre Pipeta Serológica Y Volumétrica, Definición, 2020. Materiales De Laboratorio. https://materialesdelaboratoriohoy.us/vidrio/las-diferencias-entre-pipeta-serologicay-volumetrica/

10 Equipo No. 1...


Similar Free PDFs