Valoración crítica (pautas), para comentarios de texto PDF

Title Valoración crítica (pautas), para comentarios de texto
Course Lengua Castellana
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 2
File Size 96.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 145

Summary

Es un documento donde te dan unas pautas sobre como realizar una valoración crítica que va muy bien para la disertación y los comentarios de texto....


Description

Seminario de Lengua ____________________________________________________________________________________

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA VALORACIÓN CRÍTICA 0. ¿Qué es una valoración crítica? Una valoración crítica es un texto sencillo que recoge los aspectos fundamentales a los que atiende una determinada obra literaria y en el que es preciso elaborar un juicio crítico de la obra, personal, en donde queden destacados aquellos elementos que, desde un punto de vista temático, estructural, estilístico, histórico, etc., hayan llamado de manera sobresaliente la atención del lector. El objetivo último de este tipo de ejercicio durante el presente curso es el de adquirir las destrezas lingüísticas y estilísticas necesarias para abordar una de las cuestiones a resolver en el examen de la PAU y que viene enunciada de la siguiente manera: Comente los aspectos más relevantes de la obra de un periodo determinado (ss. XVIII, XIX, y XX) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. Con previsión de la prueba selectiva a la que los alumnos se verán sometidos el próximo curso, las lecturas de este año se acomodan al programa de Lengua y Literatura de 2º Bachillerato. Es un texto en el que cada uno debe dar una opinión de manera objetiva, elaborando un escrito de corte expositivo-argumentativo con razonamientos sólidos y con un estilo adecuado, coherente y cohesionado. 1. Extensión de una valoración crítica La valoración crítica debe ser un texto breve, en torno a 150-200 palabras. Es importante concentrar la mayor cantidad de información en pocas líneas, por lo que conviene eliminar el exceso de subjetividad en los juicios y la palabrería innecesaria que impidan una progresión temática adecuada y fluida. 2. Estructura de una valoración crítica La valoración crítica debe estructurarse en tres o cuatro párrafos. Siempre se ha de partir de un primer párrafo de contextualización o encuadre de la obra, en donde se indique su título, su autor, el género literario y la corriente artística a los que queda adscrita, la época en la que fue escrito o publicado y la importancia literaria, cultural o intelectual que tienen la obra y el autor en su contexto histórico. Debe contar toda valoración crítica con un párrafo dedicado al contenido de la obra, a exponer de manera general el tema de la misma o a plantear la tesis que se defiende en sus páginas, recogiendo un brevísimo argumento que exponga los puntos esenciales de la trama, o cualquier tipo de hallazgo literario que se ponga de manifiesto en el texto: carácter de los personajes, tratamiento del tiempo y del espacio, novedad en los temas abordados, perspectivas, voz del narrador o del yo poético, focalización y punto de vista… Además conviene mencionar, si se considera relevante, algún dato relacionado con la estructura interna de la obra, con el tono adoptado por el autor, con la ideología transmitida, y realizar una valoración del estilo literario del autor en donde se pongan de relieve los mecanismos empleados para lograr la finalidad perseguida.

1

Seminario de Lengua ____________________________________________________________________________________

Se debe cerrar el texto con una breve conclusión en donde pueden citarse obras literarias de su contexto histórico en las que aparezcan unas líneas temáticas, argumentales y compositivas similares y hacer mención de la actualidad, pervivencia y pertinencia de la lectura de la obra en el momento presente y su relevancia literaria. 3. Estilo de la valoración crítica Se debe procurar en la medida de lo posible exponer las ideas con un tono tendente a la objetividad, aunque es conveniente emplear ciertas fórmulas de subjetividad disfrazadas del tipo “es interesante comprobar…”; “resulta llamativo…”; “la obra constituye un buen ejemplo de…”; “el lector se siente defraudado, implicado, satisfecho…”; “el lenguaje empleado destaca por…”; “el autor invita a reflexionar sobre…”. Es importante recordar que el empleo de conectores y marcadores discursivos facilita la exposición y la lectura de los textos, y que es preciso que el corrector descubra una estructura ordenada en donde queden patentes tanto la contextualización, la valoración temática, formal y literaria más personal y la conclusión final. 4. Consideraciones finales: No existe una fórmula única para la realización de una valoración crítica. Esta debe ser siempre un texto personal e intransferible en donde se pongan de manifiesto las afirmaciones de cada uno atendiendo a la cultura y al conocimiento del mundo individual propio. Cualquier aportación que se salga de estas pautas y que respete el espíritu y el estilo de este tipo de texto resultará, sin duda, enriquecedora. Lo extraordinario de un comentario de texto está en que no todos los lectores afrontan los textos de la misma manera y no todos descubren en sus lecturas las mismas características y ni llegan a las mismas conclusiones. Son las ideas propias las que convierten un texto en algo único e irrepetible. Conviene intentar ser originales en nuestros juicios pero no provocadores y mostrarnos siempre como lectores avispados, capaces, críticos, y brillantes, a la altura intelectual de los textos comentados.

2...


Similar Free PDFs